Sheminí: ¿ocho quien lo sabe?

B»H

Shalom, este motsaé Shabat finaliza la festividad de Pesaj. Si bien ya publicamos la entrada semanal de la parashá Sheminí, esta parashá contiene inmensas enseñanzas y nos queda aún mucho por aprender. En esta parashá especialmente nos disculpamos por la cantidad tan grande de enseñanzas que debimos incluir y no pudimos  por  la extensión.
Sinai

Sheminí es una parashá muy especial dentro del sefer Vayikrá. Para empezar,  es especial por ser la única parashá cuyo  nombre es numérico. Sheminí significa»el octavo». En la segunda explicación podréis aprender más sobre el sentido espiritual  de los números siete y ocho. Además, recomendamos leer el texto de la Parashá (bilingüe) . Os invitamos a enviarnos vuestros comentarios, con vuestras impresiones y preguntas sobre la parashá. Pesaj Kasher veSameaj! El equipo de Oreinsof.

                                                                 Fuente: http://www.mesilot.org
«Moshé le dijo a Aharón: ‘Acércate al altar…'» (Vayikrá 9:7)
Hoy en día existen distintos deportes, tales como tirarse de la cima de una montaña atado de un hilo elástico, o volar atado a una especie de barrilete, o tirarse en paracaídas, pero abriendo el paracaídas recién cuando está por tocar suelo, o navegar por las cataratas de Niágara en un barril de cerveza; las posibilidades son muy variadas, pero todas tienen un elemento en común: hay que estar absolutamente meshugá (loco) para hacer algo semejante.
Existe una gran diferencia entre ser intrépido y estar loco de remate.
Aunque cueste creerlo, hay veces en que es ventajoso tener miedo.  Una vez, el Jafetz Jaim decidió que un alumno en particular debía tomar un puesto vacante como rabino en una comunidad alejada.  El Jafets Jaimalumno no quería ir.  Le confesó al Jafetz Jaim que tenía miedo de la responsabilidad de ser la única autoridad halájica de toda una comunidad.  El Jafetz Jaim respondió: «¿Y tu crees que debería enviar a alguien que no tiene miedo?»
A veces, tener miedo no descalifica a la persona de ser el indicado para el trabajo.  A veces, es la virtud esencial.
Moshé tuvo que decirle a Aharón: «Acércate al altar».  Rashi nos explica que Aharón tenía vergüenza y miedo de acercarse al altar.  Moshé le dijo que no tuviera miedo, porque era precisamente ese rasgo de modestia que poseía el que lo calificaba para ser el Cohén Gadol. Sigue leyendo

parashah Vaykhal-Pekudei

B»H

Querid@s seguidores y seguidoras de OrEinSof,

Con mucha alegria, entramos muy pronto en los preparativos de la fiesta de Pésaj. a pesar que son muchas detalles que hay que cuidar y preparar, lo hacemos con Simjah, con felicidad. Por dentro nos sentimos mas ligeros. Así  sacamos todo el orgullo de nuestros corazones, y nos preparamos al momento de la fiesta, que representa el nuevo comienzo para el pueblo de Israél.

Esta semana, las dos ultimas  porciones del libro de Shemót se leerán conjuntamente (Parashót mejubarót, o parashot conectadas) haremos un breve resumen de lo sucedido en estas Parashót

וַיַּקְהֵל משֶׁה אֶת כָּל עֲדַת בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וַיֹּאמֶר אֲלֵהֶם אֵלֶּה הַדְּבָרִים אֲשֶׁר צִוָּה יְהֹוָה לַעֲשׂת אֹתָם

Moshé reunió a toda la comunidad israelita y les dijo: “Éstas son las palabras que Dios ha ordenado que [ustedes] hagan (Shmót 35:1)

וְשִׁשָּׁה קָנִים יֹצְאִים מִצִּדֶּיהָ שְׁלשָׁה | קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הָאֶחָד וּשְׁלשָׁה קְנֵי מְנֹרָה מִצִּדָּהּ הַשֵּׁנִי
Seis brazos se extendían de los lados de la menorá, tres en uno y tres en el otro (Shemót 37:18)

אֵלֶּה פְקוּדֵי הַמִּשְׁכָּן מִשְׁכַּן הָעֵדֻת אֲשֶׁר פֻּקַּד עַל פִּי משֶׁה עֲבֹדַת הַלְוִיִּם בְּיַד אִיתָמָר בֶּן אַהֲרֹן הַכֹּהֵן
Éstas son las cuentas del tabernáculo (el Tabernáculo del Testimonio), que fueron calculadas por orden de Moshé por los levitas bajo Itamar, hijo de Aarón el sacerdote (Shemót 38:21)

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Ilustración de la Menoráh con los siete brazos

Para acceder a la parashah, en su versión virtual, podeir utilizar el siguiente enlace Exodo 35:1-40:38

Moshéh reúne al pueblo de Israel para darles las instrucciones de la construcción del Mishkan. pero antes, se instruyen a respectar el día de Shabát.

Un donativo se dará de cada uno a su voluntad. con los materiales donados, se construirá el mishkán. Todo el pueblo de Israel participa en el esfuerzo de la construcción. las mujeres realizan el labor de la costura,mientras todos aportan el material solicitado por Moshéh. Toda la construcción del mishkán esta descrita en nuestra Parasháh. un grupo de artistas, de buen corazón  se entregan al labor de la construcción. la descripción que aparecía en las porciones anteriores, se pone en practica.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Ilustración del KIÓR. Es el lavatorio que servia a los sacredotes.

Parashah Pekudei es la porción que concluye el segundo libro de la Toráh, Sefer Shemot. Escucharemos a nuestro rabino en su enseñanza. Esta semana nos detenemos a analizar el siguiente verso:

וַיָּשֶׂם אֶת הַכִּיֹּר בֵּין אֹהֶל מוֹעֵד וּבֵין הַמִּזְבֵּחַ וַיִּתֵּן שָׁמָּה מַיִם לְרָחְצָה
Puso el lavatorio entre la Tienda de Comunión y el altar, y lo llenó con agua para lavarse (Shemót 40:30)

El Kior del Mishkan debe contener suficiente agua para permitir el lavado de manos de los cuatro sacredotes ¿Como se relaciona con las cuatro letras de Havaia?

¿como se relaciona todo esto con el lavado de manos que realizamos cada día?

¿Como explica el rabino que Moshéh no aparece entre los cuatro sacredotes del mishkan?

Nos vemos en la próxima Parashah.

Shabát shalóm

Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Shminí | Puro Placer Divino

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Terminada la limpieza de Pésaj? Suponemos que sí 😉 Ya no queda nada: la tenemos a la vuelta de la esquina y en nuestros hogares se siente ya el ambiente de una festividad única, llena de significado… y en la que sólo el revivirla y sentir que también salimos nosotros mismos de Miztráyim, constituyen la propia esencia del jag.

Seguimos haciendo lo posible por adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

No obstante, los vídeos que disponemos en las últimas semanas, son de años anteriores. Lo bueno es que, muchos de vosotros no nos seguíais el año pasado por estas fechas, por lo que podemos repetir los vídeos anteriores, con notas actualizadas, esperando que pronto podamos disponer de nuevas reflexiones del rav Ginsburgh para los grupos de estudios. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Shminí 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que tenemos un interesantísimo vídeo en la sección “Este mes debatimos…” que trata sobre los Judíos por Elección. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. 

Esta semana pasa algo poco común: Pésaj cae en Shabat. Tendremos la lectura habitual con la parasháh que corresponde (Shminí), y luego leemos para el maftir la porción de la Toráh Bamidbar 19 que contiene el precepto de la paráh adumáh (la vaca roja).

En los tiempos antiguos esta lectura servía para recordar a aquellos que habían pasado a estar ritualmente impuros –por el contacto con un cuerpo muerto– que tenían que purificarse esparciendo sobre ellos las cenizas de la paráh adumáh, antes de poder sacrificar el korbán Pésaj, el sacrificio pascual.

Ahora bien, ¿de qué trata Shminí, nuestra parasháh de esta semana? Reconocemos en ella algunos hechos importantes: (1) En el octavo día [por ello shminí] luego de los siete días de inauguración, Aharón y sus hijos comienzan a oficiar como kohaním; (2) un fuego Divino aparece para consumir las ofrendas del Altar y la Presencia Divina viene a morar en el Santuario.

(3) El Eterno entrega las leyes de la kashrut: la comida apta para ser consumida. Son identificadas las especies de animales kasher y las que no lo son. Sabemos a partir de esta parasháh, que los animales terrestres están permitidos sólo si tienen las pezuñas partidas y son rumiantes; los peces deben tener escamas y aletas; y encontramos una lista de aves no kasher, y otra lista de insectos kasher también.

(4) En Shminí son dadas algunas leyes de pureza ritual, incluyendo el poder de purificación de la mikvéh y de los manantiales. Con lo cual empezamos a tener conciencia de la importancia de diferenciar entre lo ritualmente impuro y lo ritualmente puro.

Amig@s, antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Levítico 9:1 – 11:47, de forma que podamos comprender mejor la dimensión interior de las escrituras, de la mano del rav Ginsburgh.

Fundamentalmente, el rav Ginsburgh ha escogido un interesante tema para centrarse en estas reflexiones, y enseñarnos su significado místico. Partirá de la frase en el psuk 11:36 אך מעין ובור, מקוה מיים יהיה טהור  /aj maayián ubor, mikvéh máyim ihyié tahor/ “pero manantial y pozo, reunión de aguas será puro”.

  • ¿Por qué son esas las palabras utilizadas?, ¿qué descubrimos a través de su guematria?
  • ¿Por qué el agua purifica? y ¿por qué placer Divino?
  • ¿Hay alguna relación entre placer, sinceridad y temor?
  • Manantial, pozo, reunión de aguas ¿cuál es la razón por la que se mencionan 3 tipos de aguas?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Ya os lo imagináis 😉 dejad que el rav Ginsburgh nos lo explique a través del vídeo de esta semana… y encontraremos las respuestas a estas interrogantes, y mucho más.

Recordad que corresponde a una emisión anterior, si recibimos una versión para este año, con gusto os avisaremos y lo publicaremos enseguida.

Por cierto, gracias por vuestros aportes y comentarios que tanto enriquecen nuestro blog.

Pésaj saméaj vKasher,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Para facilitar el estudio, incluímos el texto (en castellano) de la transcripción del vídeo, en el campo inferior de comentarios.

Parasháh Tzav | Te ordeno Vivir

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

¿Cómo van los preparativos para Pésaj? Nuestra gran celebración se aproxima, y estamos preparando artículos específicos para estas fechas. Estad pendientes 😉

Por segunda semana, logramos adelantar la publicación de la parasháh al miércoles, de forma de que dispongáis de más tiempo para la preparación y estudio.

Lamentablemente somos conscientes que muchas veces –como ahora– aún no está disponible en castellano, el vídeo del rav Ginsburgh en su más reciente versión 5772 (2012) con su debida transcripción. Así que os agradecemos vuestra comprensión y paciencia. Tan pronto tengamos el vídeo de Tzav 5772, lo añadiremos a esta publicación.

Os recordamos que próximamente llega a su fin el vídeo actual en la sección “Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tú también tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores. Aprovechamos para pedir disculpas porque, por motivos ajenos a nuestra voluntad, la conexión a dicho vídeo fue interrumpida, aunque hemos puesto un nuevo enlace que podréis usar para visualizar el documental. 

Esta semana continuamos con el séfer VaYikrá, y como siempre nos podemos preguntar ¿qué nos enseña esta porción semanal? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– leer esta parasháh en Vayikrá 6:1 – 8:36.

Esta es la parasháh en la que Di-s manda Moshéh a transmitir a Aharón y sus hijos sobre sus obligaciones y derechos como Kohaním, que se encargarán entre otras cosas, de ofrecer las korbanot (ofrendas animales y vegetales) en el Santuario.

Igualmente, se manda que el fuego en el altar siempre esté encendido. Y en dicho altar deben ser quemadas completamente las ofrendas de Elevación; las grasas de las ofrendas de Paz, de Pecado y de Culpa; y el “puñado” separado de las ofrendas Vegetales.

Ahora bien, la dimensión interior de la Toráh, en la que el rav Ginsburgh es una autoridad, las ofrendas ceden protagonismo a algo casi imperceptible pero fundamental: el mismísimo nombre de la parasháh, Tzav, que traduce «ordena» y que está relacionada con otra porción y otra palabra con mismo significado; Tetzavéh.

  • ¿Qué diferencias crees que puede haber entre dos palabras que aparentemente signifiquen lo mismo?
  • ¿No se te parecen ambas palabras a «mitzváh«? ¿Un precepto puede ser una orden?
  • ¿Quién emite preceptos y quién emite órdenes?
  • ¿Te imaginas qué podría resultar al conocer la guematria de estas palabras?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en este vídeo que te presentamos a continuación. Corresponde al año 5771, y tan pronto recibamos la versión de este año, con gusto os avisaremos.

Por último, nos encanta estar recibiendo cada vez más vuestras opiniones y reflexiones, que aspiramos responder y por supuesto, nos fascina el debate que generáis entre lector@s.

Gracias por vuestros aportes que tanto enriquecen nuestro blog.

bShalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Parasháh vaYikrá | El Alma del Rey Mashíaj

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

Nos complace informaros que a partir de hoy, nuestro objetivo es adelantar la publicación de la parasháh de la semana a los miércoles, y el boletín informativo los jueves. De este modo, dispondréis de más tiempo para la preparación y estudio.

Somos conscientes que eventualmente, en este día no estaría disponible la última versión 5772 (2012) con su transcripción, si bien, tan pronto la tengamos la añadiremos a la publicación. Esperamos seguir ofreciéndoos información relevante, contenidos interesantes y el mensaje siempre enriquecedor del rav Ginsburgh.

Os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os. Comparte tu opinión o reflexiones con nuestra comunidad de lectores.

Esta semana comenzamos un nuevo libro de la Toráh: VaYikrá («Levítico» en castellano), ¿qué nos enseña esta parashá de la semana? Antes de visionar el vídeocomentario del rav Ginsburgh de esta semana, lleno de su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos –como siempre– repasar esta porción en Levítico 1:1-5:26.

Esta es la parasháh en la que Di-s llama a Moshéh a la Tienda del Encuentro y le comunica las leyes de los Korbanot, ofrendas de animales y vegetales traídas al Santuario. Estas incluyen:

  • Oláh: Ofrenda de elevación, totalmente incinerada para Di-s en el fuego del Altar,
  • Minjáh: Ofrendas vegetales (cinco variedades) preparadas con harina fina, aceite de oliva y olíbano,
  • Shlamím: Ofrenda de paz, cuya carne era comida por aquél que traía la ofrenda, mientras que ciertas partes eran quemadas en el Altar y otras entregadas a los Kohaním,
  • Jatat: Ofrendas de pecado, traídas para expiar por transgresiones cometidas erróneamente por el Sumo Sacerdote, la comunidad entera, el rey o un judío ordinario;
  • Asham: Ofrenda de culpa, traída por una persona que obtuvo beneficio de la propiedad del Santuario, o por quien tiene duda de si transgredió una prohibición divina, o por quien “traicionó a Di-s” a través de jurar en falso para defraudar.

Recordamos estos detalles puesto que la reflexión del rav Ginsburgh esta semana comienza, precisamente, con las ofrendas de pecado y el Sumo Sacerdote: en las que éste declaraba

Sigue leyendo

Parasháh Tetzavéh | En Aras del Cielo

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestro blog,

¿Cómo van los preparativos para Purim? Esperamos que con mucho ánimo y alegría. “Cuando llega Adar, incrementamos nuestra alegría” (Talmud, Taanit 29a). Esperamos desde OrEinSof.com, que en efecto, este último mes de año sea para todos un mes de muchas sonrisasbuen humor y momentos felices… compartidos con el estudio que difundimos en este espacio, inspirado en la sabiduría del Rav Ginsburgh.

Por cierto, os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección“Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os.

Tetzavéh, ¿qué nos enseña esta parashá de la semana? Como es habitual, antes del el vídeocomentario del rav Ginsburgh, con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos repasar esta porción en Shmot 27:20 – 30:10.

En esta parasháh se nos habla de cosas importantes, pero también «no se nos habla de»… Veamos: sabido es que en Tetzavéh…

  • encontramos la orden para Aharón de encender la llama eterna de la Menoráh todos los días.
  • Se describe además el vestuario sacerdotal de los Kohaním.
  • Y leemos también las instrucciones detalladas del Eterno para los siete días de iniciación de Aarón y sus hijos en el sacerdocio.

¿De quién no hemos hablado?

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 5. Peligros (Parte II)

בס”ד

En la entrega anterior:

Finalmente, un defecto más sutil respecto a la fuente de nuestro estudio es que muchos de los maestros que enseñan hoy en día sólo comprenden los aspectos externos de la Kabaláh. La parte más grande de las enseñanzas del Arizal está basada en la distinción entre los aspectos externos e internos de las cosas.  Incluso alguien que sabe de Toráh y Kabaláh, puede carecer completamente de su conocimiento interior.

Los Peligros de la Kabaláh | Parte 2

El anterior Rebe de Lubavitch, Rabi Yosef Yitzjak, dijo algo muy importante a este respecto. Si una persona acostumbra observar el mundo superficialmente, arruina su habilidad de adquirir luego un punto de vista o perspectiva interior. Es como si la perspectiva externa produjera una especie de daño mental o espiritual al alma Divina.

Para explicar un poco más este fallo, debemos utilizar la declaración de nuestros sabios que dice:

una mujer crea un lazo sólo con el primer hombre que hace de ella un recipiente (es decir, que ella es íntima de él) [1]. Un maestro de la Toráh es llamado rav (rabino). Un maestro de la dimensión interior de la Toráh es llamado Rabi (con la letra yud adicional al final).

La relación entre el estudiante y el maestro de Kabaláh es como la de marido y mujer. Así, como una mujer, el estudiante crea un nexo o pacto intelectual con el primer maestro que te inspira con las enseñanzas de la Kabaláh. Es difícil romper esta unión, no del todo imposible, pero muy difícil.

Kabaláh y Jasidut

El tercer peligro en nuestra generación es estudiar Kabaláh sin Jasidut. Como ya se explicó, la quinta etapa de la revelación de la sabiduría de la Kabaláh es el Jasidut. Desde la época en que éste fue revelado es la forma preferencial para estudiar esta sabiduría. La Kabaláh debe ser estudiada también de los textos originales, pero siempre con la inspiración y las fuentes supremas que brindó y reveló el Jasidut. El Baal Shem Tov explicó que incluso cuando los textos clásicos de Kabaláh, que precedieron al Jasidut, son estudiados con un corazón ansioso por el entendimiento interior, no obstante, a causa de la tosquedad de la mente humana, las enseñanzas pueden ser malinterpretadas y pueden resultar en un antropomorfismo del Todopoderoso, que por otro lado es conocido en hebreo como hagshamáh.

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 5. Peligros (Parte I)

בס”ד

En el capítulo anterior:

Todo lo que la persona ha hecho en su vida hasta el momento presente, ya sea en la acción, la palabra o el pensamiento, corresponde a los primeros tres niveles del alma: néfesh, rúaj neshamáh. Esto era claro para los kabalistas antes del Arizal. Las encarnaciones pasadas, sobre las que se enfocó el Arizal, corresponden al aspecto jaiá del alma.

Si no lo has leído, o quieres recuperar la serie entera, puedes hacerlo pinchando aquí.

Los Peligros de la Kabaláh | Parte 1

Lo primero que debemos preguntar antes de estudiar Kabaláh es cuál es el modo correcto de hacerlo sin ponernos en peligro, dado el enorme poder, altamente energético (psicológicamente) y que puede alterar la conciencia (espiritualmente), de esta parte de la Toráh. Las pasadas experiencias nos brindan muchos ejemplos de gente que perdió la cordura o fue dañado psicológicamente por estudiar Kabaláh de una manera inapropiada. Muchos de estos individuos no eran completamente estables desde un comienzo, pero de todas maneras no hay dudas de que el estudio impropio de la Kabaláh contribuyó en cierta medida a su crisis psicológica.

En nuestra generación esto es menos frecuente, porque estas personas que no son psicológicamente estables buscan en general ayuda profesional de alguna tipo y están en alguna clase de programa de tratamiento. Pero aunque muchos peligros psicológicos ya no son más que temas de estudio, siguen existiendo peligros espirituales tales que ponen en riesgo el bienestar espiritual y por ende físico de la persona.

La Kabaláh es una Parte de la Toráh

El primer peligro radica en la noción de que es posible estudiar Kabaláh sin observar las mitzvot. El pueblo judío recibió la Toráh en el Monte Sinaí sobre la base de su declaración «naasé venishmá» (Shmot 24:7), que significa «haremos y luego entenderemos». El hacer crea los recipientes, mientras que entender trae la luz o el alma adentro de estos recipientes. Es importante entender que el propósito definitivo por el cual Di-s creó el mundo fue la formación de los recipientes, viviendo una vida buena emulando a Di-s, la esencia de la Toráh con sus 613 mandamientos para los judíos y los 7 mandamientos para la humanidad.

El intento de tener experiencias místicas o incluso proféticas sin crear los recipientes adecuados que los contengan es peligroso, porque es como crear «un alma sin un cuerpo». La mayoría de las veces estas mismas vivencias son simple ilusión, y en realidad no hay más que la imaginación de la persona trabajando. Pero si se vuelven reales entonces en esencia son el equivalente de la muerte, porque eso es esencialmente «un alma sin cuerpo».

Sigue leyendo