Parasháh Bereshit | Rectificados con lo que se Corrompieron

B»H

Querid@s Amig@s de nuestra comunidad virtual.

Ha llegado la hora de empezar de nuevo, de Bereshit. Con las siete vueltas que se dan durante la celebración de Simját torah, nos preparamos para recibir la Toráh con brazos abiertos y con mucha alegría.

Cada año, el inicio de la primera lectura del año tiene un impacto tremendo sobre nosotros, los lectores. es una Parasháh con gran fuerza y sus acontecimientos son numerosos y seguidos. ademas,se dice que muchos secretos de la torah oculta se revelan en este mismo momento de la creación.

Nos complace repasar juntos lo sucedido en Bereshit, e darles una invitación especial, incluso para los que la conocen y que quieren disfrutarla de nuevo, en su formato digital, mediante el siguiente enlace: Bereshit 1:1-6:8

La Parasháh describe los siete dias de la creación del mundo. Al primer día se crea la luz y la oscuridad. El segundo día se separa el cielo de las aguas y de la tierra. Durante el tercer día, las aguas forman los mares y la tierra surge, dando sitio a los arboles. En el cuarto día se fija la posición del sol, de la luna y de las estrellas. Los aves, los peces y los reptiles se crean al quinto día. en el sexto día se crean los animales terrestres. por ultimo,  se crea el hombre, el Adam haRishon.

el séptimo día se santifica como el día del descanso.

Mas adelante, se describe la historia del Adam haRishón,  su creación, la creación de Java, es la primera mujer. Se comenta en detalle la historia del primer pecado cometido por el hombre, el castigo que viene a consecuencia, y la salida de Adam y Java del jardin de Eden. se comenta la historia de Kain y Hebel y el primer asesinato cometido por kain.

La Parasháh se concluye con la descripción completa del árbol genealógico que va desde el propio Adam hasta Noah: «Y noaj hallo favor a los ojos de Di-s».

En el vídeo semanal del Rabino Ginsburgh,  se explica generosamente el tema del árbol del conocimiento. sin duda, es una parte central en nuestra Parasháh.

¿cuales son las propuestas de los Parasháh? que fruta fue la que comieron  del árbol del conocimiento?

¿como sucede que el elemento destructivo es también el elemento curativo/constructivo?

¿como se enlaza la triada Jojma, Bina, Daat, con el fruto del árbol del conocimiento?

Feliz estudio, y  Buen año! shanah tova.

Desde OrEinSof

Biblioteca | Psicología y Kabaláh

בס”ד

Técnicas de Crecimiento Personal | por el rav Ginsburgh

«Psicología y Cábala»

¿Por qué nos cuesta tanto definirnos como personas plenamente felices? ¿Por qué los estados de placidez que vivenciamos son tan breves, tan fugaces?

La respuesta es muy sencilla: nuestra felicidad depende en gran medida de factores externos a nosotros y nuestro bienestar de lo que sucede a nuestro alrededor. Estamos en manos de miles de elementos que, nos guste o no, lo aceptemos o no, resultan absolutamente incontrolables.

En «Psicología y Cábala», nuestro querido rav Ginsburgh nos lleva de la mano y nos conduce paso a paso hasta lo más recóndito de nuestro ser y nos enfrenta cara a cara con nuestro ego excedido, nuestros miedos, fobias y temores, nuestra ansiedad y nuestros pensamientos negativos. Y lo que es más importante aún: nos enseña el camino para transformar nuestras zonas oscuras en luz plena, lo cual  nos asegura una  felicidad interior independiente de absolutamente todo lo que nos pasa y nos rodea.

¿Interesad@ en el libro? Pincha sobre la imagen para adquirirlo.«Psicología y Cábala» es una obra fundamental para todo el que quiera vivir una vida íntegra, plena, feliz y verdadera. El libro empieza con la búsqueda del bienestar psicológico a través de un proceso de crecimiento espiritual que consta de tres partes:

  • sumisión,
  • separación y
  • dulcificación.

Estos tres procesos son la base de diversas técnicas terapéuticas para suprimir, ignorar o articular la ansiedad. El rav Ginsgurgh sigue luego con el concepto de la reinterpretación positiva y transformación interna, pasando después a describir las semejanzas y diferencias básicas entre la psicología kabalística y la psicología convencional. También nos expone el tema de la ansiedad positiva, las diferentes terapias y sendas espirituales. Finalmente, los habla de tres libros terapéuticos del Tanaj: Tehilim, Proverbios y el libro de Job.

Queremos compartir con todos vosotros la parte final del libro, que lleva por título “El Mesías como Psicólogo”. 

“Elihu, que empieza el proceso de verdadera curación, desempeña tanto el papel del profeta Elías, el heraldo de la redención, como el de Mesías. Al consolar a Job, desempeña el papel de Elías, preparando a Job para la verdadera terapia que la habrá de administrar: la inminente redención. Entonces, al administrar la terapia, desenreda los nudos retorcidos de la psique de Job, preparándolo para la revelación de D-os, así como el Mesías curará el mundo y lo preparará para recibir las nuevas revelaciones dela Toráh de D-os.

Sigue leyendo

Del Rav | Las Primeras Diez Preguntas

בס”ד

Las preguntas vienen de la duda. La duda viene del pecado. El pecado viene de la ilusión. La Toráh nos fue entregada para salvarnos de falsas ilusiones.

La ilusión está en la mente. El pecado original, un acto físico, fue perpetrado de la mano a la boca (al tomar y comer del fruto prohibido). La duda está en el corazón. Desde el corazón la duda entra en nuestra mente como pensamientos, que entonces encuentran expresión en nuestra boca como preguntas.

Pero la ilusión per sé se inicia con una pregunta. La primera pregunta que aparece en la Torá es la de la serpiente primordial a Javá en el Jardín del Edén (el comienzo de la astuta persuasión de la serpiente para que Java coma del fruto prohibido):

  • [1] ¿En verdad os ha dicho D-os que no comáis de todos los árboles del jardín?
  • אַף כִּי אָמַר אֱ-לֹהִים לֹא תֹאכְלוּ מִכֹּל עֵץ הַגָּן

No todos los comentaristas leen las palabras de la serpiente como preguntas; algunos interpretan estas palabras como una afirmación. Así pues, estas palabras presentan una incertidumbre, ¿son realmente una pregunta que la serpiente hace a Javáh, o es simplemente una afirmación que refleja el “la forma de pensar” de la serpiente (a la que Javáh responde en concordancia)? ¿Son una pregunta o simplemente una ilusión (la mentalidad de la serpiente)?

La serpiente primordial simboliza nuestra inclinación subconsciente al mal. En hebreo, la raíz “serpiente” נ.ח.ש najash significa “adivinar”, una alusión a ilusión.

La propia cuestionable palabra (ya sea una pregunta o una afirmación), la primera palabra dicha por la serpiente (אףaf, traducida como, “¿En verdad, ha…?”), como sustantivo significa “ira”. La serpiente habla –proyecta su mentalidad– por ira. De allí proviene, al igual que los pastores que Yaakov conoció en la fuente, como vimos más arriba.

Sigue leyendo

תורה ומדע /tɔ’ra uma’da/ Torà i ciència (4)

בס”ד

Estimats amics i amigues del nostre blog,
[Castellano, al final de esta publicación]

Després d’un llarg parèntesi, i en honor als nostres lectors i lectores que ens segueixen des de Catalunya i les altres regions catalanoparlants de l’Estat, vam presentar el nostre quart article en català. Com sabeu, encara que el nostre espai web té caràcter nacional, i opta pel castellà com a llengua de comunicació, creiem important compartir amb els nostres amics i amigues en l’idioma de la nostra comunitat autònoma.

Ja coneixeu al Jaume Folch, un alumne molt estudiós de la Torá i la mística jueves, que ens escriu en la seva llengua materna, i tracta avui sobre la creació i el temps. Esperem que aquests breus però interessants articles del nostre col·laborador, siguin del vostre gust. Quedem a l’espera de la vostra participació, comentaris, preguntes… fent d’aquest blog un espai viu i interactiu.

bXalom,
Edit Or

ד. Més sobre la creació i el temps (part I)

Podem aportar més consideracions de la Torà i la ciència sobre l’origen de l’univers i el temps. El doctor en física i jueu observant Gerald Schroeder fa un comentari sobre la classificació que el Creador fa al Llibre del Gènesi dels sis dies de creació activa. En concloure’s els versicles referits a cada dia, hi ha les següents construccions:

“Hi hagué vespre i hi hagué mati, [i fou el] segon dia” (Gèn; 1:8);

«hi hagué vespre i hi hagué mati, [i fou el] tercer dia” (Gèn; 1:13)... i així successivament fins a:

“hi hagué vespre i hi hagué mati, [i fou el] sisè dia” (Gèn; 1:31).

Però en el versicle on s’esmenta el dia inicial de la creació (Gèn; 1:5) no hi diu “primer dia” sinó “iom ekhad” אחד יום que vol dir exactament “dia u”. [i]

Sigue leyendo

Del Rav | Tu biShvat (1)

בס”ד

Nos enseña el Séfer Yetziráh que Di-s creó el mes de Shvat a través del canal divino de la letra tzádik.

Esta palabra significa «justo» (la persona), de quien está dicho: «El justo es es fundamento del mundo«, y en cada generación hay una persona que es el «justo de la generación«. El mes de shvat el tiempo más apropiado para que cada uno de nosotros manifieste su chispa de tzadik, fortaleciendo su conexión conciente con el tzadik de la generación.

La letra de tévet, del mes anterior, es la áin; cuando se conecta con la letra de este mes forman la palabra etz (árbol). Esto refuerza la idea, enseñada en jasidut, de que estos meses se corresponden respectivamente con el árbol del conocimiento y el árbol de la vida. El poder espiritual de tévet, bitul o autoanulación, intenta ayudarnos a rectificar el estado de autoconciencia que proviene del hecho de que Adam y Javáh hayan comido del árbol del conocimiento, provocando la caída primordial de toda la humanidad.

El poder espiritual de shvat, taanug o placer, intenta despertar nuestro deseo por el fruto del árbol de la vida, que tiene el poder de transformar la amarga oscuridad de la mortalidad que se produjo después de comer del árbol del conocimiento, en una dulce luz de vida eterna que se pretendía para el hombre en el momento de su creación.

El árbol de la vida, que expresa el potencial de restaurar la perfección en toda la realidad, aparece en las fuentes judías como un símbolo del «tzadik fundamento del mundo» y de la Toráh, en especial su dimensión interior, la tradición esotérica.

De esta manera, cuando nos concentramos en injertarnos en el árbol de la vida, el mes de shvat es un tiempo especialmente importante para apegarse al tzadik mediante el sendero de la «dulce» Toráh que emana de su boca. Por esta razón encontramos que fue durante este mes que los hijos de Israel escucharon la recapitulación de la Toráh por parte de Moisés, como está registrado en el libro Deuteronomio (Mishnáh Torá).

El justo es considerado como el Moisés de cada generación, anima nuestra alma al conectarnos a más y más profundos senderos de «la Toráh de Vida«, inspirándonos continuamente a diseminar la luz de Di-s en el mundo por medio de buenas acciones y compartiendo la sabiduría de la Toráh con la que hemos sido bendecidos.

Tu bShvat, el 15 de shvat, es conmemorado en la tradición judía como una festividad especial, el «Año Nuevo del Arbol«. Es el día en que se determina el diezmo que va a ser tomado de los frutos recién formados del árbol, porque se presume que en esta fecha ya ha caído la mayoría de las lluvias anuales. Este día celebramos el despertar de la vida, que la savia sube de las raíces y lleva las bendiciones y energía de la tierra a las ramas donde se forma el fruto.

Continuará…

Del Rav | El Colorado Rey David

בס”ד

El Rey David hizo la pregunta “¿Quién soy yo?” La Biblia lo describe como “rojizo con hermosos ojos y bien parecido”.

David haMélej, también pintado de rojo en una obra de Marc Chagal.

Cada uno de nosotros tenemos un alma-raíz. Al fin de cuentas todos descendemos de Adam, y como tales cada uno estamos enraizados en uno de sus miembros (espirituales). El alma de Adam es el origen de la línea media del Árbol de la Vida. Sus primeros dos hijos, Caín y Hevel, representan las dos ramificaciones primarias de su alma, la rama izquierda y la derecha, respectivamente. Más adelante en la historia, los dos mellizos Esav (de la raíz de Caín) y Iaacov (de la raíz de Hevel), corresponden a las almas arquetípicas de la izquierda y la derecha.

La palabra “colorado” (אדמוניadmoní) o rojizo aparece sólo dos veces en la Biblia, primero describiendo el nacimiento de Esav (El primero salió rojizo”; luego llamado Edom, “el rojo”) y posteriormente describiendo a David haMélej, en su primera aparición en la narración bíblica cuando su unción por el profeta Shmuel.

Sigue leyendo

Parasháh vaYetzé | Saber dar las Gracias

בס”ד

Estimad@s amig@s,

¿Cómo os preparáis para el shabat más «tempranero» del año? Estando hoy en Yerushaláyim, corremos para que todo esté a punto antes de las 15h55 🙂 y como siempre esperamos ansiosos este día en el equipo.

Nos complace publicar hoy el vídeo-comentario del rav Ginsburgh para esta parashá semanal: vaYetzé, «y Salió»…

Y salió de ella la mayor parte de nuestras tribus, y por supuesto la tribu de Yehudáh que fue también el reino que permaneció. Y yehudí es nuestro pueblo hoy. Todos nos debemos ver reflejados especialmente en esta porción semanal de la Toráh.

¿Por qué?

Esta vez lo dejaremos para reflexión personal de cada uno y por supuesto, podéis mandarnos vuestros comentarios a pie de página.

¿Te sientes identificad@ con vaYetzé, con Yehudáh, con la esencia que se esconde detrás del nombre que nos identifica como pueblo?

Descarga la transcripción de las reflexiones del rav Ginsburgh (que agradecemos a nuestros amigos del Instituto Gal Einai), para facilitar el estudio. Presta atención a la explicación mística que nos da el rav sobre esta parasháh…

  • ¿Qué relación tiene Yehudáh y ser yehudí con el tetragramatón del Nombre Divino?
  • ¿Y nosotr@s con ello?
  • ¿Cómo se relaciona David haMélej y su reino a este mismo nombre?
  • ¿Sabías que desde Adam haRishón hasta Leah, nadie antes había agradecido al Creador? ¿Seguimos el ejemplo de nuestra matriarca, quien con el nacimiento su Yehudáh ya no espera nada a cambio sino que, en la evolución de su personalidad, en este punto simplemente reconoce y agradece a HaShem?
  • ¿Qué formas de agradecimiento conoces y usas a menudo?
  • ¿Sabemos dar las gracias?

Yehudáh es el secreto del pueblo de Israel, es nuestro secreto (tuyo y mío): el de saber dar las gracias.

Os dejamos ya con el vídeo, deseando que paséis un hermoso Shabat y que sea de provecho esta enseñanza del rav!

Que en Shabat y cada día, la esencia que transmitió Leah a Yehudáh ilumine y perviva en cada yehudí/t,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

¡Y empezamos de nuevo! Parasháh Bereshit 5772

בס”ד

Estimad@s tod@s, amig@s de OrEinSof.com,

Se aproxima el fin de una semana, el fin de las festividades, y tal como sucede en nuestro calendario, este fin no es más que un inicio… un Bereshit hacia una nueva semana y un nuevo año totalmente a estrenar.

Escribo hoy desde Israel, por lo que, para nuestros lectores de la goláh, aún les quedará un día de yom tov que deseamos celebréis con mucha alegría… pues es nada más y nada menos que Simját Toráh.

Como sabéis, con este día pasamos desde la última parasháh de la Toráh, a la primera. Del fin al inicio. Porque como la energía misma, la Toráh sólo se transforma, pasa de una fase a otra de nuestras propias vidas, de año en año… y con su misma esencia inalterable, nos sigue hablando particularmente a cada uno de nosotros de acuerdo a las circunstancias y tiempos que corren en nuestro día a día.

Hoy tenemos por tanto –como cada año– un Bereshit diferente, milenariamente renovado, y meditado especialmente para nosotros por el rav Ginsbugh, en su acostumbrado vídeo semanal.

Empezamos el año litúrgico con intensidad, para que sea signo del mucho estudio y aprendizaje en el año que empieza. Os recomendamos por ello, que aparte de ver el vídeo, descarguéis la transcripción en pdf, para poderlo repasar nuevamente, deshojar cada idea e internalizar cada concepto.

“En el principio”… también había un «árbol del Conocimiento del bien y el mal» y éste fue objeto de la transgresión de Adam y Javáh. Mucho se habla de ese árbol, pero…

  • ¿cómo era realmente?
  • ¿qué fruto tenía?
  • ¿Qué pensarías si dijésemos: uvas, trigo, higos?
  • Y sea lo que fuese lo que comieron, ¿qué podría significar la frase «con aquello que se corrompieron, se rectificaron»?

Precisamente sobre esta frase medita el rav Ginsburgh en esta ocasión y nos trae una serie de interesantísimas enseñanzas, que culminarán en  Jojmá, Biná y Daat, su guematria y algo que nos dará mucho que pensar.

Sin más y con la certeza de que este vídeo-comentario semanal será de vuestro provecho, os deseamos shabat shalom.

Edit Or