Año nuevo de los árboles: T»u Bishvat y el mes de Shevat

B»H

Queridos amigos de oreinsof, esta noche es la vispera de la celebración de T»u Bishvat, el año nuevo de los árboles. Es uno de los cuatro días del año a los que se llama «Rosh Hashaná» (comienzo de año). T»u Bishvat, el 15 de Shevat es considerado Rosh Hashaná de los árboles, y se acostumbra a comer frutos de la tierra de Israel, y también frutos que aún no habíamos comido en esta estación, para poder decir la bendición de Shehejeianu. Os ofrecemos esta breve meditación sobre este día que es muy especial, y sobre todo el mes de Shevat.

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.arbol

Shevat es el décimoprimer mes de los doce meses del calendario judío.

El 15 de Shevat se celebra “El Año Nuevo de los Arboles”, de acuerdo con la escuela de Hillel; de acuerdo con la escuela de Shamai es el primero de Shevat. El año “Nuevo de los Arboles” es el día desde el cual se calcula el año según los frutos de los árboles, para saber como cumplir la mitzvá de maaser ( el «diezmo», las frutas que florecen después de esta fecha no se consideran para el cálculo del maaser junto con las del año anterior) y orlá (la fruta hasta el tercer año de fructificación del árbol, que es prohibida). Es celebrado repartiendo los frutos, especialmente los de las siete especies con las que es bendecida la tierra de Israel.

El día 15 del mes 11 alude al secreto de Havaiá, el Nombre inefable de Di-s, cuyas dos primeras letras, iud y hei (que representan el nivel superior oculto de unificación) suman 15, y sus [últimas dos letras suman 11. El secreto completo del Nombre Havaiá es el secreto del «Arbol de la Vida», el árbol del mes de Shevat.

Letra: Tzadiktzadik-reverse1

La letra tzadik simboliza al verdadero tzadik («el justo»), como está dicho: «y el tzadik es el fundamento del mundo». El tzadik consumado de la generación personifica al Arbol de la Vida en el Jardín del Eden (cuyos árboles corresponden a las almas de los justos).

La forma misma de la letra (especialmente la de la tzadik del final de palabra, que representa la verdadera manifestación del justo en el futuro) se asemeja a un árbol. En la Torá el hombre es llamado etz hasadé («el árbol del campo») que equivale a 474 = daat, la propiedad especial del hombre en general y del tzadik en particular. Daat es el poder de la «conección»; el mes de Shevat es el mes de la conexión con el verdadero tzadik de la generación, el Arbol de Vida de la generación.

Mazal: «deli» (acuario, el cubo o balde)Acuario
El Año Nuevo de los Arboles que se celebra este mes es el tiempo en que las aguas de la lluvia de los meses del invierno comienzan a ascender por las venas de los árboles, brindándoles nueva vida. El ascenso de las aguas en general está representado por el deli, cuya raíz hebrea significa «elevar», como en el versículo «mi ojos se elevan hacia el cielo» (cuando el ain – el ojo – de Tevet se eleva para conectarse al tzadik de Shevat, se forma la raíz etz – árbol).

Dijo el Baal Shem Tov que encontrarse con un aguatero llevando cubos llenos de agua es una señal de bendición. El tzadik es la verdadera manifestación del aguatero.

«‘Aguas’ se refiere a la Torá». Este mes insinúa el nuevo año para el estudio de la Torá. Comer de los frutos de Shevat equivale a tomar parte e integrarse con los dulces frutos de la sabiduría de la Torá, por eso las aguas de Shevat representan las dulces aguas de la Torá. Sigue leyendo

Tevet: el buen ojo

B»H

Shalom. Estamos en la primera semana del mes de Tevet, el decimo mes de nuestro calendario, y tiene una gran conexion con la forma con la que miramos las cosas. El Rab Ginzburg tiene un mensaje en el que nos transmite el sentido espiritual de este mes  y como nosotros podemos integrarlo en nuestras vidas. Jodesh Tevet Tov para tod@s!!

Tevet: el buen ojo טבת: עין טובה

¿Cómo podemos cambiar la perspectiva que tenemos del prójimo, abrir de nuevo los ojos y verlo coneye2x3 una luz positiva? Esta tarea es adecuada para Tevet, ya que de acuerdo a la Cabalá este mes se creó con la letra ain ע , y una simple conexión entre el nombre de la letra y del mes crea el concepto de buen ojo, ain tová.
En el Tratado de Avot, dedicado a rectificación de las cualidades, está dicho que el “buen ojo” es la cualidad que se destacó en Abraham, versus el «mal ojo», que es cualidad Bilaam el malvado. Y tenemos que ser «de los discípulos de Abraham Avinu» que llegan a ser «comemos en este mundo [buena vida y feliz] y alcanzamos el mundo por venir [la recompensa por las buenas acciones]». [El Tratado de los Padres, 5:19 y explicación de Rashi: “Un buen ojo, es aquel que no tiene envidia por su compañero y es preciado para él el honor de su compañero como el suyo propio”, y ver también la explicación del Rambam allí]
Simplemente, «buen ojo» significa ver al otro de forma positiva, frente a la característica del mal ojo que ve y resalta el medio vaso vacío y perverso, la especialidad del malvado Bilam. Pero la cuestión es ¿Cómo logramos adoptar esta visión del buen ojo?
¿Cómo ve el ojo?
Para ello, meditaremos en nuestra letra especial, ain, עין , y comencemos por el hecho de que la palabra עין , tiene tres significados principales en la lengua sagrada:
a. Ain: Órgano de la visión,
b. Ke’ein: La apariencia de algo y sus matices, como en los versos “la apariencia de la tierra”, [ain haaretz, Éxodo 10:5 y Rashi], “y su apariencia era como el “ojo de cristal” [einó keain habedola, lit. “perla”. Números 11:7, respecto al “man”].
c) Maaian: “manantial”, como en «Yo estoy sobre el ojo de agua». [Génesis 24:13]
Estos significados están relacionados entre sí, ya que nuestro ojo ve la apariencia de las cosas, y hay un sorprendente parecido entre el ojo (del que fluyen constantemente gotas-lágrimas) y el manantial de aguas vivas.
El ojo es un órgano maravilloso, y el proceso visual hasta el procesamiento final de la percepción visual en el cerebro es más maravilloso todavía. Acostumbrados a pensar que la visión es completamente objetiva, “veo las cosas tal como son”, pero cuando nos familiarizamos con el sistema visual nos damos cuenta de que la vista no es simplemente un reflejo de la realidad exterior, sino (y sobre todo) la forma en que percibimos.
Y si es así con la visión física, cuánto más con la visión espiritual: ¿Cómo veo al otro y lo juzgo? Depende de mi perspectiva. La apariencia de la cosa (su aspecto y su color) depende de cómo lo ve mi ojo (y luego llegaremos también al manantial, maaian.). Pero todavía hay que entender ¿cómo se puede determinar y ajustar el punto de vista? Sigue leyendo

Januca, la luz del pueblo

B»H

Querida comunidad, este domingo por la noche encenderemos la primera vela de Januca y queremos compartir con vosotros esta historia, que publicamos ya hace un tiempo pero nos parece tan bella que la volvemos a publicar.

Esta historia surgió durante esta misma fiesta de janucá, luego, cobró forma y ahora está dispuesta en nuestro blog. Esperamos que os sirva de inspiración tan como a nosotros

Feliz fiesta de Januká y Shabat Shalom

«En una noche oscura, una niña se encuentra sola en su casa. Ella tiene miedo y preocupación, pero encuentra consuelo y alivio delante de la luz de una vela que ella acaba de aprender. De repente, se ilumina la habitación, y ella se siente mucho mejor.

Al atardecer del día siguiente, la niña dice: «Esta noche aprenderé dos velas en vez de solo una» .La luz y el calor de las dos velas alegran el corazón de la niña, quitando toda tristeza. ya no se siente sola.
El tercer día, la niña siente que debe encender tres velas. Cuando las enciende, la luz triple de las velas sale de su cuarto y capta la atención de sus vecinos cercanos y les ilumina el corazón.
Así pasa cada noche, y cada dia la niña decide encender una vela más. En el octavo día, la niña contempla con toda su comunidad las ocho velas encendidas encima de su mesa. Esta incontenible luz debe pasar las paredes del cuarto y penetrar a los corazones de los que estan alrededor. ellos se acercan, y la luz queda en ellos y realiza su función.
Pasa un dia mas, se oscurece a la hora habitual. entonces, dijo la niña: encenderé velas hoy también». Aquella noche, se encienden nueve velas en el cuarto. laalegría, el amor a la vida y la esperanza sigue incrementando cada dia mas. Esta niña nunca dejó de encender sus velas durante cada noche de su vida.
Al año, tuvo 365 velas encendidas alrededor de ella en una sola noche, y a sus 20 años encendió ya miles de velas. cada vela que se enciende ya no se apaga. se queda encendida para siempre.
Este es el momento de contaros algo importante: Esta niña pertenece realmente a una familia muy grande. Todos sus hermanos, sus tíos, primos y abuelos siguen la misma costumbre, encendiendo sus velas durante miles de años.
¿Y tu, ya has encendido tu vela de Januká?
!Juntos, podemos dar luz al mundo entero!
Cordialmente, el equipo de OrEinSof

Esta noche, Shabat y Rosh Jodesh Elul

                B»H

Querid@s amig@s de oreinsof, estudiosos de la Torá, esta noche de shabat elul bonitoes también Rosh Jodesh Elul. No olvidéis que durante este mes se abren las puertas de la misericordia, y tenemos la posibilidad de acercarnos de una manera especial a Hashem – es el mes que su acrónimo es Ani Le Dodí ve Dodí Li (Yo soy de mi Amado mi Amado es para mi), no dejéis pasar la oportunidad de establecer una relación personal -íntima- con el Creador del Universo.¡ Shabbat Shalom !

Elul, el mes del autodescubrimiento

Elul no es solo un mes antes de una fiesta. Si tú te saltas Elul y no le prestas atención, puedes encontrarte sin preparación en Rosh Hashaná. Así como en viernes preparas Shabat, así también, Elul, el sexto mes después de Nisan es una preparación esencial para el séptimo mes de Tishrei en particular, y para el nuevo año en general.

Yo soy para mi amado

Es sabido que las letras iniciales de la frase: “Yo soy para mi Amado y mi Amado es para mí” (אני לדודי ודודי לי) forman la palabra “Elul” (אלול). Esto indica que es un tiempo apropiado para acercarnos a Dios. SI “yo soy para mi Amado”, haciendo teshuvá (arrepentimiento) y por lo tanto buenas acciones, entonces “mi Amado [será] para mí”. Un punto menos conocido es que el resto de la alusión es que las letras finales de la misma frase son las cuatro letras yud (י), que son una pista de los 40 días (4 veces 10, el valor numérico de yud) de compasión y perdón que empieza en el primer día de Elul y termina en Yom Kipur, cuando “Yo” y “mi Amado” estamos unidos como uno. Ese fue el último grupo de 40 días que Moisés pasó en el Monte Sinaí, al final del cual descendió con las segundas Tablas de la Ley..

Esta alusión nos trae la letra con la cual fue creado el mes de Elul, que de hecho, es la letra yud, en cuyo camino ahora estamos pisando  en dirección al mes siguiente.

Sigue leyendo

El novelón de Tamuz (1)

Rosh Jodesh Tov, ya estamos empezando el mes de Tamuz.  Os traemos el artículo en el que el Rabino Ginzburgh nos descubre que clase de tentación idolátrica está tras la «cultura de la depresión», y como -más a menudo de lo que pensamos- acabamos asumiendo una auto-imagen trágica Jas Vejalila.

El Culto a Tamuz y la Cultura de la Depresión
[Extraído del nuevo libro Olamot, “Mundos”, del Rabino Itzjak Ginsburgh. Adaptación y Edición, Nir Manussi]

«Tamuz» era un ídolo trágico, con lágrimas falsas, a quien las mujeres iban procesión a llorarle y venerar. El hecho de que el judaísmo adoptara su nombre para uno de sus meses, sugiere que su culto es  reparable y se lo puede hacer sagrado, y con él toda la cultura de la depresión que brotó de él.Resultado de imagen de lagrimas
Los nombres de los meses del calendario hebreo no son hebreos. Provienen de Babilonia, de la época en que el pueblo de Israel estaba exiliado allí para adoptarlos y “convertirlos”.1 Entre los nombres de los meses, nos sorprende especialmente la adopción del nombre Tamuz, un ídolo central de la mitología mesopotámica, cuya imagen los babilonios llegaron a poner hasta en el Beit Hamikdash.2 ¿Cómo pudo aceptar el judaísmo, que más que nada vino a luchar contra la idolatría, incorporar la palabra “Tamuz” como el nombre de uno de sus meses?
La absorción de un elemento extraño y teóricamente negativo dentro del judaísmo, significa que no se lo ve como algo definitivamente malo, sino que identifica en él un punto verdadero y bueno. En palabras de la Cabalá y el Jasidut, en el mundo de las clipot [“cáscaras”] hay nitzotzot [“chispas”] sagradas que, con keilim, [“recipientes”, “instrumentos”] sagrados se las puede rescatar y elevar a su raíz de origen. Elevar las chispas se denomina tikún, “rectificación”, que es la manera de lidiar con las cosas muy negativas de manera profunda: en vez de simplemente rechazarlas, se debe identificar su raíz espiritual y hacer brotar de ellas una versión positiva.
La elección del judaísmo de adoptar la palabra «Tamuz» significa que se puede y se debe hacer un tikún del culto de Tamuz, y por extensión de la idolatría en general. En algún lugar, de alguna manera, debe existir un elemento verdadero en la atracción humana hacia la idolatría y si meditamos en el ritual que se le hacía a Tamuz, encontraremos la clave para descubrirlo. Sigue leyendo

Iyar, mes de la Curación

Ya tenemos ante nosotros el nuevo mes. Al finalizar este shabbat, entraremos a Rosh Jodesh Iyar -30 de Nissan y 1 de Iyar-. Es en este mes que quienes no cumplieron los requisitos de pureza para participar de la ofrenda de Pesaj, tenían su oportunidad de cumplir esta importante mitsvá, eso era el 14 de Iyar, el Pesaj shení o «segundo Pesaj». Rosh Jodesh      Tov!   

 Decidimos hacer el re-post de la entrada, publicada por primera vez hace un año (fuente: http://www.dimensiones.org).

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

«Iar» es el segundo de los doce meses del calendario judío. Este mes es llamado en la Biblia el mes de «Ziv» (resplandor). Iar esta ligado a la luz y es conocido comunmente como el mes de la curación (natural), dado que su nombre es la sigla de «Yo soy Di-s tu Curador» (Exodo 15:26).months Color: Verde-amarillo

Moshik-Hebrew-Typeface-VavLetra: «Vav«

«Vav» es un nexo, como Iar que une los dos meses de Nisan and Sivan (con el poder de la «sefirat haomer», que comienza con Nisan, continua con Iar, y concluye con Sivan), el mes de la redención con el de la entrega de la Torá. Sólo estos tres meses son nombrados en la Torá como el primero, el segundo y el tercer mes del «Exodo de Israel de Egipto».

Mazal: «Shor» (Tauro – toro).toro

El «shor» (la cara izquierda de la Carroza Divina) representa el origen espiritual del «alma animal» del hombre. El mes de Iar es el mes en que el hombre rectifica su alma animal, refina sus rasgos de carácter innatos (cada día de «sefirat haomer«), preparándose para recibir la Torá en Sivan. En hebreo, la raíz gramatical «shor» significa también mirar u observar. Iar es el mes de la introspección en busca de la autosuperación. Sigue leyendo

Meditación para la cuenta del Omer

B»H

ShalomLa cuenta del omer. Desde oreinsof.com, queremos felicitar al Instituto Gal Enai de Israel, por su iniciativa «las 50 sombras de la luz».                                                       Durante la cuenta del Omer, que empieza el segundo día de Pesaj, contamos las 7 semanas que nos faltan para recibir la Torá, en el monte de Sinaí.                              Estos días tienen el potencial de mejorar nuestros atributos emocionales, las 7 sefirot emocionales.

Muchas veces, por infinidad de motivos y circunstancias, no les damos la atención que merecen. Por este motivo,  queremos compartir con vosotros esta oportunidad  (más abajo tenéis donde inscribiros, sin coste alguno).

Añadimos una breve introducción a la Cuenta del Omer, por el Rabino Jaim Frim, del departamento de habla hispana de Gal Enai. Para saber más en qué consisten «las cincuenta sombras de la luz» clica aquí.

UNA APROXIMACIÓN A LA SEFIRAT HAOMER

De acuerdo con la Cabalá, la tradición mística judía, los siete días deTree of life la cuenta del Omer corresponden a siete de las diez Sefirot Divinas.  Las sefirot son los canales Divinos de luz, a través de los cuales Dios creó el mundo y continúa alimentándolo con luz y energía Divina. Esos canales divinos corresponden nuestros tan fundamentales poderes emocionales del alma.

Cada Semana de la cuenta del omer corresponde a uno de esos poderes del alma. Y no solamente las semanas corresponden a esos poderes del alma, sino que dentro de cada semana, los siete días también corresponden a las mismas sefirot Divinas. Esto significa que la cuenta del Omer durante los 49 días es como la figura geométrica de un cuadrado de 7 por 7, en el cual estos 7 poderes del alma están inter incluidos entre sí. Cada uno de ellos contiene un aspecto de cada una de las otras sefirot.

El propósito de este período de tiempo es permitirnos experimentar un cambio dentro de nuestros corazones, permitiéndonos adquirir un estado de armonía y equilibrio entre nuestros diferentes poderes del alma. Nosotros no queremos que estén separados y diferenciados, sino que interactúen entre sí.

En la siguiente serie de cortos videos que te enviaremos diariamente, el tan estimado maestro de Cabalá, el rabino Itzjak Ginsburgh, nos enseñará los significados profundos de cada día de la cuenta del omer. Y así disfrutaremos de una fructífera y esclarecedora travesía durante las 7 semanas de cambio y transformación.    Para inscribirte, clica aquí.

Para leer otro artículo  sobre la cuenta del Omer, aquí.

Verdadera libertad: manifestar y expresar

Shalom querida comunidad Oreinsof, ya estamos (B»H) finalizando los preparativos para el viaje de Pesaj, la fiesta de nuestra libertad.                                                           ¡Que este año  sea definitiva, y que con este esfuerzo colectivo llegue a nosotros y para todo el mundo  la ansiada gueulá, con la venida de Mashiaj,  en este mes de Nisan mismo! Jag Pesaj Kasher veSameaj!  

Por Yosi Pili (יוסי פלאי)  Fuente: http://www.pnimi.org/months    Traducción: oreinsof.com

Y ¿cómo empezamos la Hagadá de Pesaj? Después de toda la introducción-”KADESH, URJATS, KARPÁS, YAJATS”, llegamos al “MAGGID” -decir la hagaddá-, y mencionamos en voz alta “HE Lajmá aniá di ajalu abhatana beará demitsraim” (traducción: este es el pan de la pobreza que comieron nuestros padres en la tierra de Egipto). La palabra He se interpreta aquí como “éste”, pero tiene Seder de Pesajtambién otro sentido conocido, que esta es nuestra reina, la letra Hey, que no indica empezar con la palabra en esta noche especial. Y aún más: “maggid”, es la quinta indicación (Siman) en la noche del seder (así como hablando de todo, hay quince puntos importantes en la noche del seder-cada uno es una señal, un siman, como la suma de los numeros desde uno a cinco, y como la guematria de la palabra Aviv).
ÉxodoPorqué la palabra toma un lugar tan central en Pesaj? Porque Pesaj es “el tiempo de nuestra libertad” (zman jerutenu), la fiesta de la salida de la servidumbre hacia la libertad, la manifestación de la redención (gueulá). Porqué ¿cuál es la esclavitud más terrible de todas? Es la que atenaza la palabra. Aún cuando la esclavitud y el sufrimiento corporales son duros y amargos, a pesar de todo aún es posible hablar, manifestar y expresar, aún queda dentro de él una punto cualitativo de libertad, y todas las cadenas externas no han vencido el alma del ser humano.
Pero cuando existe una fuerza que amordaza la boca, esto es precisamente la esclavitud. ¿Cómo dijo el Faraón? «Que se haga pesada la esclavitud sobre los hombres y harán en ella, y no levantarán (=hablarán) con palabras falsas”. El exilio de Egipto no era sólo para el cuerpo, sino como si nos hubiésemos olvidado de cómo hablar, la palabra misma estaba en galut. Por lo tanto la gueulá (redención) es, en su inicio y principalmente, gueulá del habla. Es posible hablar, sin temor y sin recelo. Es posible decir toda nuestra verdad, explicar a los niños quién somos nosotros (judíos) y qué somos (am segulá), para hablar y hablar hasta el alba. Los cabalistas explican que el exilio de Egipto alude a “estrechez de garganta” (la parte angosta en el cuerpo del ser humano), que la palabra es como si estuviese grabada en ella, hasta que salimos de Egipto, salimos de la estrechez hacia la amplitud. Sigue leyendo

Derecho de hablar

                                                                                                               B»H
En la noche del seder hablamos, comemos y hablamos… la mejor preparación para Pesaj y la noche del seder es hablar acerca del significado del habla. Porque “ben jorin” –libre-de verdad es aquél que sabe hablar. Y esta habla funciona! Una enseñanza acerca de la “renovación”, para el mes de Nisan.
Por Yosi Pili (יוסי פלאי)  Fuente: http://www.pnimi.org/months Traducción: oreinsof.com
¿Con qué letra empezamos a hablar? El habla es una acción compleja20070814042501-comunicacion y maravillosa, un verdadero milagro que nos sucede sin que reflexionemos sobre ello. Pero si se analiza el habla, podemos ver que se divide en partes simples y básicas, al contrario de esos sentidos que son compuestos y con más detalles.
Después de analizarlo, encontramos que la letra más simple y primitiva de las que pronunciamos es la letra Hey, que, en el habla es la acción “ruidosa” de la exhalación del aire de la boca, sólo vaho de la boca; hakol habel (todo es vaho). Y así se dice acerca de la letra hey, que ella es una “letra ligera que no hay verdaderamente nada en ella”.
La reina de las letras en el mes de Nisan
Todo el resto de las letras tiene un origen corporal, resultado del contacto propio de cada una de ellas en nuestra boca, y sólo la hey es como la neshamá, que se escucha con la acción de la respiración casi sin roce físico; que dirige lo que se toma de la respiración (contrariamente a la letra alef, que se produce como la hey con la sencillez de pronunciarla, pero nosotros hacemos que suene con fuerza, más arriba arriba” de la garganta”).
En abstracto, la letra Hey representa la vocal básica que está tras toda la acción del habla, como el alma insufla la vida en las letras inmóviles, como si en cada letra se encontrara una Hey interior oculta. En los libros de Cabalá se explica que el valor numérico de la letra Hey alude a los cinco “puntos de articulación de la boca”·-la garganta, el paladar, la lengua, los dientes y los labios-, como la letra Hey (que en sí misma se relaciona con las letras de la garganta-las guturales). Ella es la que en su posición de rango superior, distribuye y guía a todo el resto de las letras.
Aunque ella es la quinta en el orden de las letras, existe en la letra He Hey algo original, primario, fuente prístina de la materia prima de todas las letras, y es la que une la esencia de la voz y el habla. Y he aquí que la Creación del mundo se describe en la Torá con la afirmación de Hashem, y empezó con “y dijo Elokim, hágase la luz –yehi or”- la afirmación que su interpretacion es la manifestación (de la cual nuestra habla es un ejemplo), y en la cabalá también se explica en detalle cómo todo fue creado por medio de 22 letras del alfabeto hebreo. Por lo tanto, la conclusión a la que llegamos es que la creación del mundo empieza con la letra Hey, antes de todos los detalles, y así por lo tanto dicen nuestros sabios “este mundo es creado con la Hey”. Por añadidura, mencionaremos que la letra Hey se muestra dos veces dentro del nombre de Dios, el nombre Havayá. Y después de todo esto, podemos decididamente coronar a la letra He como la reina de las letras. Sigue leyendo

Shevat: «y una rama se alzará en Israel»

B»H

Shalom y Rosh Jodesh Tov! Ya estamos en el mes de arbolesShevat. Como hemos venido aprendiendo, cada mes del calendario judío nos renueva de una manera distinta. Shevat es un mes muy especial, que nos conecta con nuestra raíz en la neshamá. Os invitamos a profundizar en las características de este mes, de la mano del Rabino Itzjak Ginzburgh

El último alegato de malvado Bilam (Números 24:17) comienza con una profecía que habla de dos Mashíaj, el Rey David y el último redentor, el Rey Mashíaj descendiente del rey David:

Lo veo, pero no ahora

Lo vislumbro, pero no en el futuro cercano.

Una estrella saldrá de Iaacov,

Y una rama [ shevet ] se elevará de Israel.

En el orsefer yetzirahiginal hebreo estos versos tienen 12 palabras, aludiendo a los 12 meses del año judío. La palabra número 11 de esta secuencia es shevet , “rama”, apuntando al onceavo mes del calendario hebreo Shevat . Durante este mes, celebramos el “Año nuevo de los Árboles”, que alude al Año Nuevo del Árbol de la Vida. Este simboliza al Mashíaj, el descendiente del Rey David, de quien está dicho: “Un hombre cuyo nombre es Tzemaj [‘crecer’] y que crecerá [ Itzmaj ] hacia fuera”. (Zejariá 6:12). Es interesante notar que el verso que estamos discutiendo de Números 24:17, continúa: “Y aplastará” [ Umajatz ] que tiene las mismas letras que la palabra hebrea Vetzamaj , “y crecerá”.

De acuerdo con el texto cabalístico Sefer Ietzirá, Hashem creó el mes de Shevat con la letra hebrea tzadik , que significa “justo”, del que está dicho: “El tzadik es el fundamento del mundo” (Proverbios 10:25). Además, “El tzadik come para satisfacer su alma” (Proverbios 13:25); “comer” es el sentido especial de este mes, y cuando uno come los frutos del Árbol de la Vida, “vive eternamente”.

tzadik-reverse1La letra tzadik alude al Árbol de la Vida [porque es la segunda letra de etz , “árbol” en hebreo, su forma se asemeja a un árbol, y además es la letra 18 del alefbet , el valor numérico de la palabra “vida”, jai ] que está en el centro del Jardín del Edén, el “jardín” de las almas de Israel, de cuyo centro brota el alma del Mashíaj, el árbol de la vida. Sigue leyendo