Estamos en Shabat Jazon, el Sábado de la Visión

B»H

Queridos lectores y lectoras, antes que nada, queremos pediros perdón por haber bajado el ritmo habitual de publicación. BeezratHashem  vamos a recuperarlo, porque  la Torá y la sabiduría de un Rab como Rab Ginzburgh es una excelente base sobre la que el pueblo de Israel y también los gentiles pueden a aferrarse al Arbol de la Vida, que es la Torá; y como dice Rab Ginzburgh en su libro, la kavvaná [intención] es  que el estudio nos lleve a la acción, y  produzca pronto  la venida del Mashiaj.

Este Shabat es el llamado Shabat Jazon, Shabat de la Visión, en el que se lee la parashá de Debarim.

Hoy compartimos con vosotros una pequeña explicación sobre el significado de Tishá BeAv. Que paséis un buen shabat y el domingo, tzom kal (que sea fácil el ayuno).

9 de Av: sé tu propio médico.

De las enseñanzas de Rabí Shimón bar Iojai;

La historia de la lucha de Iaacov con el ángel es utilizada por el Zohar para mostrar cómo todos los días del año, así como todos los miembros del cuerpo tienen una contraparte espiritual. En su lucha con el ángel ‘Satán’ [el Ángel de la Muerte], se lesionó en el nervio ciático. Este nervio tiene sus raíces en la columna lumbar y corre por el muslo hasta el tobillo. Tradicionalmente se asocia con el deseo sexual.

La persona tiene 248 miembros que corresponden a los 248 mandamientos «positivos» que la Torá requiere una acción para cumplir. Estos también corresponden a los 248 ángeles que la Shejiná misma inviste.
Los nombres de estos ángeles son como el nombre de su Amo.yakov

La palabra hebrea para «ángel», «malaj», tiene un valor numérico de 91, y es igual a la suma de los nombres Havaiá (26) y Ado-nai (65). Cada miembro, cuando se utiliza conscientemente para realizar una mitzvá, se conecta a la fuente espiritual de ese miembro y es vitalizado por la unión de lo espiritual, representada por el nombre Havaiá, y lo físico, representado por el nombre de Ado-nai. Entonces se hace posible que more la luz de su fuente espiritual en el mundo físico, permitiendo a la Shejiná tener una morada en el mundo físico.

Una persona también tiene 365 tendones y éstos corresponden a los 365 preceptos «negativos» que no se deben hacer, y a esto corresponden los 365 días del año. Sigue leyendo

Shabat Shalom

B»H

Queridos lectores de oreinsof, este shabat es el 17 de Tamuz, pero como no podemos ayunar en shabat, celebraremos el ayuno este domingo. Con ello, empiezan las 3 semanas y no nos olvidemos, en estas semanas nuestros sabios aconsejan ser más cuidadosos que de costumbre, y evitar riesgos. Por otra parte este shabat leemos parashat Balak, y os proponemos una enseñanza sobre la profecía que Bilam pronuncia sobre el Mashiaj, que merezcamos su pronta venida,  Shabat Shalom

Cohanim, el servicio a Hashem se resume en dar

B»H

Shabat SHalom, querid@s lectores de oreinsof. Este Shabat leeremos la parashat Koraj, en el libro de Bamidbar. La figura de Koraj, el rebelde que encendió el fuego de la crítica interesada en el campamento de Israel. En este momento de líderes que parecen estar preocupados únicamente por sus intereses egoístas, tenemos que estudiar bien el mensaje de la parashá.

En este video, nuestro querido Rabino Ginzburgh nos habla de la ´avodat mataná’ que realizan los cohanim. Hay que saber que tras la destrucción del tiempo, todo Israel actúa ante Hashem como cohen, todos estamos obligados a hacer nuestros korbanot diarios.

Que sea un shabat de berajá, Or, simjá.  Arturo y  el equipo de Oreinsof.

 

Parashat Shelaj: los tsitsit

B»H

Shabat Shalom. En parashat Shelaj encontramos muchas enseñanzas importantes. Central en la parasha es el tema de los «espías» que entraron en la tierra de Israel y al regresar hablaron mal de la tierra de Israel. A consecuencia de esa falta el pueblo de Israel tuvo que  pasar 40 años en el desierto (ver la parasha).

Esta semana nuestro rabino nos invita a enfocarnos en la mitsva de los titsit. Shabat Shalom!

Shavuot, una gran alegría

B»H

Shabat Shalom, y Jag Sameaj. Os presentamos algunas enseñanzas, unas gotitas más de Torá para recibir la fiesta de Shavuot con toda la familia y con la alegría que se merece. Este año shavuot empieza a la salida de Shabat.

har_sinai

Terminamos la cuenta del omer, cuarenta y nueve días en los cuales nos ocupamos de la rectificación de las cualidades del corazón. Siete sefirot desde jesed hasta maljut, que también representan esas cualidades de la psiquis relacionadas principalmente con el mundo de nuestras emociones. En la noche de Shavuot ya no contamos en la práctica, y sin embargo está dicho en la Torá: “Y contarán para ustedes cincuenta días”, y de aquí que también en Shavuot hay una cuenta. ¿Cuál es?

Por encima de las siete sefirot con las que trabajamos, se encuentra la sefirá de biná, בינה , “entendimiento”, en la cual hay “cincuenta portales de entendimiento”, jamishím shaarei biná”. Tal cual como el día cincuenta de la festividad de Shavuot. Es decir que después de haber trabajado en el mundo de los sentimientos, relativamente externos, subimos a una dimensión más elevada, el estrato de la mente representada por la sefirá de biná. Aquí la sefirá como que se rectifica a sí misma, un día que “se cuenta” por sí mismo, y así ameritamos recibir la Torá (que habla en el idioma del intelecto, biná). Dentro de los “portales de entendimiento”, el portal cincuenta llamado “shaar hanun”, el portal nun (50), es conocer a Hashem, como la vivencia que se experimentó en el monte Sinaí, donde Hashem se revela y dice “aquí estoy”, Anoji Havaiá Elokeja, “Yo soy Havaia tu Dios”.

La experiencia interior de la sefirá de biná es la simjá, alegría. Así después de que culminamos la rectificación del corazón con la cuenta del omer, no caemos en esa baja auto satisfacción (que puede estropear todo lo que hicimos), sino que simplemente nos alegramos. Nos alegramos en la festividad, en este Iom Tov, y nos alegramos por recibir la Torá. La palabra חמשים , jamishím, “cincuenta” misma cambia el orden de sus letras y se transforma en שמחים , semejim, “alegres”.
Jag Sameaj.

DE LOS LOS SABIOS CABALÁ
En el verso «Tus dos pechos son como dos cervatillos, hijos gemelos de la gacela» (El Cantar de los Cantares 4: 5), Rashi shneilujotcomenta que la expresión shnei shadeja, “tus dos pechos”, se refiere a las dos tablas de la Ley. Son descritos como «gemelos» porque eran dos dimensiones idénticas y contenían cinco mandamientos cada una. Los mandamientos son paralelos entre sí.

El mandato de no asesinar corresponde al mandamiento de que «Yo soy el Señor tu Dios», porque el asesino disminuye la estatura de Dios al destruir la obra de Sus manos.

El mandamiento de no tener otros dioses corresponde a la prohibición del adulterio, porque la adúltera practica el engaño de su marido, mientras que el adorador de ídolos practica la infidelidad contra su Hacedor.
El mandamiento de no usar el nombre de Dios en vano corresponde a la prohibición de robar; al final todo ladrón recurrirá a un falso juramento para negar lo que hace.

El mandamiento de observar el Shabat y guardarlo de forma sagrada corresponde a la prohibición de dar falso testimonio; quien no cumple el Shabat testifica que Dios no creó el universo y descansó el séptimo día.

El mandamiento de honrar al padre ya la madre se corresponde con el mandamiento de no codiciar; el que ambiciona a la esposa de alguien en última instancia engendrará niños de que lo repudiarán y maldecirán en vez de honrarlo.

[Seleccionado con el permiso y adaptado de los tres volúmenes de la edición en inglés de Shnei Lujot HaBrit – el Shlah, según la traducción, condensación y edición de Eliahu Munk.] Sigue leyendo

Parashat Behar: los secretos de la paz

B»H

La Vida no Vale la Pena sin Paz
En la porción de la Torá Behar, leemos que como consecuencia de observar los años sabáticos y de jubileo, Dios nos promete: “…Y morarás seguro en la tierra…y morarás con seguridad sobre ella.” Esta promesa repetida dos veces, volvemos a verla una tercera vez en el comienzo de la siguiente porción de la Torá, Bejukotai, que a menudo se lee junto nesiat_kapayimcon la porción behar: “Y morarás seguro en tu tierra”, y es seguida inmediatamente por la bendición de paz: “Y concederé paz en la tierra.” Rashi pregunta: “Y fueras a decir ‘Tenemos alimento y tenemos bebida, pero si no hay paz son inútiles!’ por esta razón la Torá continúa: ‘concederé paz en la tierra’. De aquí aprendemos que la paz es tan importante como todas las demás bendiciones juntas.” Otra bendición que concluye con “paz” es la bendición sacerdotal. La Amidá, la plegaria principal que repetimos tres veces por día, también concluye con una bendición por paz. Paz es el nexo que conecta todas las visiones proféticas de la redención final y es la consigna universal, hoy todos quieren paz…
Demos una mirada al concepto de paz tal como aparece en el texto hebreo de la Biblia. La palabra hebrea para “paz” es shalom, שלום , Su shoresh (la raíz de tres letras) es shin lamed mem (ש-ל-מ ) que también es la raíz de la palabra shelemut (שלמות ), que significa “completo”. La idea inicial que obtenemos de esto es que la paz verdadera es una expresión de integridad y depende de ella, un hecho que se contradice absolutamente con la similitud fonética entre “peace-paz” y “piece-trozo”, en inglés. Además, hay otra palabra, shalvá (שלוה ) que significa “satisfacción” cuyo shaar (raíz de dos letras), shin lamed, es la misma que la de “paz”. Las dos palabras, “satisfacción” y paz” a menudo aparecen juntas.
Ilusiones de paz
El shoresh de shalvá es shin-lamed-hei, que también tiene una connotación diferente, como en la palabra “ilusión” (אשליה ). Existe paz y satisfacción verdaderas y hay una satisfacción que no es más que una tentadora, pero peligrosa, ilusión. Los tratados de paz con los que estamos tan familiarizados hoy en día, no sólo está lejos de expresar integridad (de alguna manera siempre se producen a nuestras expensas), sino que además tampoco producen satisfacción porque diseminan infantiles ilusiones en la mente del público, que eventualmente explotan en nuestra cara, como dice el profeta: “Curaron las heridas de Mi pueblo con desidia, diciendo ‘Paz, paz’ pero no hay paz” (Jeremías 6:14). Sigue leyendo

Secretos de la Merkavá en el mes de Iaar (1a parte)

B»H
Fuente: dimensiones.org
Sheva Berajot Familia Konikov, 6 Iyar 5773

Shalom !, aunque ya estemos en la segunda semana del mes de Iaar, os invitamos a leer esta entrada que está muy ligada a este tiempo, tiempo de la rectificación de las emociones.
Se dice que de los cuatro que entraron al Pardes, Ben Azai miró y murió, Ben Zoma miró y se volvió loco, Elisha Ajer se shavuotconvirtió en un hereje, y sólo Rabí Akiva entró y salió en paz. Él tenía el equilibrio perfecto en su alma entre el ir y volver, era un rectificación de Nadav y Avihú quienes tenían un problema con este equilibrio. Iiar es el acrónimo de Avraham, Itzjak Iaakov y Rajel, que forman la carroza celestial, y entrar en estos secretos se llama entrar en el Pardes. En los Pardes también hay 4 partes, correspondientes a las cuatro partes de la carroza Divina. Se dice en el Midrash que los ángeles también trataron de expulsar a Rabi Akiva, hasta que el Todopoderoso se involucró y les dijo que dejaran de lado a este “hombre anciano” que es digno de entrar en el Pardés y disfrutar de Su resplandor. Si los ángeles de las huestes hicieron esto, significa que tenían cierto motivo de que Rabi Akiva tampoco era digno.
¿Cómo explica esto el Arizal? Como sabemos este es también el mes en el que la mayoría de los 24.000 alumnos de Rabi Akiva murieron porque no se honran entre sí, lo que es también saber el secreto de la carroza Divina. Debido a su falta de honor, la forma en que actuaron y se comportaron, nos comportamos los días del omer como si estuviéramos de luto, una costumbre que rectifica otra costumbre. Lo más importante es actuar con honor hacia el otro, especialmente entre los que son iguales. Sigue leyendo

Parashat Metsorá: un diagnóstico correcto

B»H

Shabat Shalom! Queridos lectores, una vez más nos acercamos a Shabat con gusto y ganas de aprender la porción de Tora que corresponde a este tiempo. Esta vez es la parashá Metsorá, y hay muchas cosas que aprender de ella. Os ofrecemos este estudio, en el que Rab Ginzburgh nos habla de lo que es el corazón que nutre toda nuestra vida: el estudio.

En las parashot de Tazria-Metzora aprendemos acerca de la enfermedad de tzaraat (la lepra bíblica) y estudio_torahcómo es purificado el individuo que sufre de ella. Aunque hoy en día no tenemos manera de observar activamente las leyes de tzaraat, sin embargo, el Baal Shem Tov nos enseña que cada palabra de la Torá tiene una aplicación práctica para cada individuo, en cada lugar y en todo momento.
Siendo este el caso, vamos a meditar sobre un punto interesante. La Torá enumera varios tipos de tzaraat: «Cuando una persona tiene una ampolla, o una erupción o una mancha blanca». El principal signo de impureza es que la lesión de la piel es de color blanco (como Rashi explica que cada uno de estos tres tipos de tzaraat es más blanco que el anterior). Los sabios explican que hay en realidad cuatro tipos de «aspectos de la lesión»: una «ampolla» (שְׂאֵת ), o una «mancha brillante» (בַּהֶרֶת ), una «ampolla inflamada» (סַפַּחַת הַשְׂאֵת ) o una «mancha brillante inflamado” (סַפַּחַת הַבַּהֶרֶת ). La diferencia entre estos cuatro tipos es en el tono específico de la lesión: la «mancha brillante» es «fuerte como la nieve», la «ampolla» es «como blanca lana», «una mancha brillante inflamada» es «como el yeso del Salón» y una «ampolla inflamada » es como una «membrana de huevo”.  Estos cuatro tonos desde el blanco brillante hasta el color blanco mate son una reminiscencia de un catálogo de pintura moderna en la que se puede encontrar una asombrosa riqueza de matices sólo del blanco.
Experto en teoría
Pero ¿cuál es el significado de las diferencias entre estos cuatro tipos de lesión en la ley judía? El teoriaypracticaRambam (Maimónides) escribe: «Todas estas cuatro lesiones son similares entre sí, ya sea para ser indulgente o para ser estricto… ¿Cómo? Una lesión totalmente blanca como la nieve o como la tiza de la Sala o como lana limpia o como membrana de huevo es lo mismo que una lesión de color blanco tal como la apariencia de una mancha brillante o tal como el aspecto de una ampolla o tal como una inflamación -todos ellos se consideran como lo mismo. «Esto significa que, en realidad, no hay ninguna diferencia entre los cuatro tipos, el aspecto de la lesión puede ser de cualquiera de estos tonos o una mezcla de cualquiera de ellos, cuando hay que decidir que si lesión es impura.
En ese caso, ¿por qué tenemos que distinguir entre los diferentes tonos? Rambam continúa: «Si es así, ¿por qué los sabios los enumeran por separado? … Con el fin de entender sus aspectos: todo cohen (sacerdote) que no sabe los aspectos y sus nombres, cuando se le instruye y se le informa -no verá la lesión hasta que lo entiende y lo sabe y puede decir “esta es una mancha brillante y esta es su inflamación, esta es una ampolla y ésta es su inflamación.” Es decir, que a pesar de que no hay ninguna aplicación práctica en la distinción entre los cuatro tipos de lesión, sin embargo, el sacerdote debe saber cómo distinguir entre ellos! Esta es una ley muy inusual, tal vez incluso podemos decir que es un poco extraña: con el fin de diagnosticar tzaraat en la práctica y para declarar si una lesión es pura o impura, el sacerdote debe ser experto en las definiciones que no tienen aplicación práctica!
Pura sabiduría de la Torá
A primera vista todo esto parece ser enigmático, sobre todo a los ojos de los positivistas que tienen un enfoque práctico para la vida. Un mecánico de automóviles o un técnico en computación con razón podría protestar: Si el color de las piezas que utilizo no hace ninguna diferencia y podría lograr los mismos resultados aunque yo sea daltónico, entonces ¿por qué necesito una formación especializada en información que no tiene uso práctico alguno?
La razón es que la sabiduría de la Torá no se puede medir sólo por sus aplicaciones prácticas. Sigue leyendo

Sod Hashem Lireav

B»H

¡Shalom, querid@s lector@s! A todos quienes nos habéis seguido desde el inicio de este proyecto, a los que se nos han unido poco a poco en el camino, a todos los que nos habéis dado la confianza de acompañarnos en vuestro recorrido, ¡MUCHAS-GRACIAS-POR-ESTUDIAR-CON-NOSOTROS!

¡gracias por estudiar con nosotros!

¡gracias por estudiar con nosotros!

Tenemos un pequeño presente, que hemos estado preparando para compartirlo con tod@s, y es la traducción (casi) completa del libro Shiurei al Sod Hashem Lireav vol. 2. En él, Rab Guinzburgh explica con mucho detalle los 5 niveles del alma, con sus correspondencias con las letras del Nombre de Hashem.

Este libro será provechoso a quien quiera tener un conocimiento claro y verdadero de lo que somos, y de la relación entre Hashem, la Torá y nuestro ser. Asimismo, os invitamos sinceramente a hacer todo tipo de consultas y comentarios acerca de los niveles que se tratan.

LibroSodHLireav2

el equipo de Oreinsof

Vayikra: la pequeña Alef

B»H

Shabat Shalom! apuramos los últimos minutos antes de entrar en shabat, dejando todas las fatigas atrás, preparados  para tomar alimento para el alma y recibir el Shabat, verdadero pilar de nuestra vida judía. Este shabat empezamos a leer el libro del Levítico, llamado en hebreo Vayikrá, la primera parashá que se enseña a los pequeños. Os invitamos a disfrutar de esta parashá, con la bella explicación de rab Ginzburgh, y una vez más, ¡gracias por estudiar con nosotros!.