Ekev: el secreto de la redención

bitsela-46ekevB»H

Shalom queridos lectores y lectoras de oreinsof. Esta semana adelantamos el comentario de la Parasha. Estas parashiot del libro de Devarim fueron reveladas por Moshé mismo y son una advertencia para las generaciones venideras. En el momento presente, con lo cerca que estamos de la venida de Mashiaj, conviene que nos adelantemos a estudiar estas parashiot y estemos preparados.  Buen estudio! Parashá Ekev

El talón -ekev-  es el miembro inferior y el menos sentido del cuerpo del hombre, pero precisamente de él depende el secreto de la redención.

¿Qué es Ekev (talón), aparte de una parashá en la Torá? Está claro que el versiculo que abre la parashá Ekev, “y sucederá cuando escucharéis” no es un versículo sencillo en absoluto. Hay quienes explican:” ekev tishmeún : como “porque escucharéis”, de manera similar a lo que se dice “porque (ekev asher shamá Abraham bekolí) escuchó Abraham mi voz”(Genesis 22,18). Pero aquí tendría que estar escrito así: “ekev asher tishmeú”. Y aún más, ¿por qué no está escrito como en todo lugar “si escucháis”(im tishmeú). Así pues comenta Rashi: “si las mitsvot fáciles que el hombre pisoteó con sus talones escucháis”. En todo lugar, también según el resto de comentaristas la palabra ekev” está ligada al talón en el cuerpo del hombre. Como escribió el Ramban que ekev, su explicación es “la recompensa que viene después”. Y la razón que es llamado el principio de cada cosa “la cabeza” y su final “talón” (ekev) es por su similitud con el cuerpo humano.

Para comprender la palabra ekev nos dirigiremos a la primera vez que aparece la palabra en la Torá, en las palabras de Hashem a la serpiente: “él, (el ser humano) herirá tu cabeza, y tú le herirás el talón” (Génesis 31,15). La cabeza y el centro del cuerpo se encuentran protegidas, pero el talón, el final, es la parte vulnerable del ser humano. No se está hablando sólo de la serpiente tal cual, sino con la serpiente primigenia (najash hakadmoní), que es el yetser hará, fascinador y terrible. ¿Cuál es esta inclinación especial que acecha nuestro talón? Explica el Baal Shem Tov que hay un peligro especial al final de la acción, en el talón. Cuando el hombre se levanta y hace una buena acción, tiene fuerza para dominar a la serpiente. Pero la serpiente acecha y espera con paciencia hasta al final de la acción. Entoncese, cuando el hombre termina de hacer la mitsvá, se inclina para contentarse de sí mismo, y aquí muerde la serpiente y llena al hombre con la toxina del orgullo., » yo hice esto y quién hay como yo…!» Cuando la cabeza de la serpiente domina el talón del hombre, la cualidad de maĺ (metseb ra מצב רע), las iniciales de rá (mal) son resh (rosh,cabeza) y ain (ekev, talón). Como resultado, por su orgullo el hombre será “pisó en sus talones”. Mitsvot que parecen faciles, y de aquí empieza a resbalar.

El recuerdo de Erets Israel

Moshe rabenu¿Y qué es posible hacer para librarnos de la serpiente en el talón ? La consciencia de la enfermedad es la mitad de la curación. Y desde el momento que sabemos cómo vigilar a la serpiente, nosotros estamos ya en el camino correcto. Pero continuemos leyendo nuestra parashá, y llegaremos a los versiculos que nos advierten ante el pecado del orgullo al venir a nuestra tierra:”y te asentarás….y se ensorbecerá tu corazón y olvidarás a Hashem tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de esclavos. El que te hizo caminar por el desierto grande y terrible, la serpiente ardiente y el escorpión…, y dirás en tu corazón: “mi poder y la fuerza de mi mano hicieron toda esta riqueza”. No solo que nosotros nos topamos aquí con la serpiente “por su honor y por su fuerza”, sino tambien en el aspecto interior, la advertencia de no olvidar a Hashem en la prosperidad se parece al peligro de la mordedura de la serpiente en el talón. Entrar a la tierra y tomar posesión de ella esto es una cosa muy buena, “un regalo bueno” que Hashem nos da, pero al final de lo bueno hay un ‘aguijón’ , corremos el riesgo, sin quererlo, de caer en la red del orgullo.

Conviene apuntar que uno de los más grandes de los rishonim, el autor del “sefer mitsvot gadol”, nos enseña que sta mitsvá es especial entre las 613 mitsvot » advierte de que no se enorgullezcan los hijos de Israel cuando Hakadosh Baruj Hu les provea de bien, y digan que por su abundancia y por el poder de sus manos y sus esfuerzos hicieron y abundaron en todo esto y no la bondad de Hakadosh Baruj Hu no les lleve al orgullo [ y continúa trayendo los versiculos que hemos analizado ], y de ahí advierte que no se enorgullezca el hombre en lo que le haya regalado el Creador, sea  el dinero, la belleza o la sabiduría, sino que debe ser muy humilde –anav meod- y bajar sus rodillas ante Hashem Elokim y las personas, y reconocer que es Dios quien le ha agraciado con todo eso.

En la raíz de nuestra parashá, la medicina para el orgullo, que viene de olvidar a Hashem, es sencillamente el recuerdo: «וְזָכַרְתָּ אֶת האֱלֹהֶיךָ כִּי הוּא הַנֹּתֵן לְךָ כֹּחַ לַעֲשׂוֹת חָיִל«. Ese “recuerdo de la tierra de Israel” – el recuerdo del cual somos advertidos está especialmente relacionado con el tomar posesión de la tierra de Israel. Y hay quienes acostumbran a decirlo cada día, junto con otros “recuerdos” (zejirot) – como son el recuerdo de la salida de Egipto, el recuerdo de Amalek, y otros. Quien se acuerda de Hashem en todo momento, este es el humilde. El que sabe que todo lo que tiene no es sino un don de Dios.

Por causa de la humildad (ekev anavá)

Nuestra generación es llamada en la lengua de los sabios “ikevot meshija”, o “ikveta demeshija”. En la cabalá, se explica que las neshamot (almas) en las generaciones que nos precedieron estaba en el nivel de “cabeza”, y conforme nos acercamos al “final de los días”, vienen las almas más bajas, hasta llegar a las almas que estan en el nivel de “talón” –ekev- el nivel más bajo en el cuerpo del hombre. Pero precisamente en esta generación, la más baja aparentemente, vendrá el Mashiaj!. El secreto de la redención depende precisamente de aquello que se sobrepone a la serpiente. Si es nuestro talón –ekev-, ikvetá demeshija- el talón del Mesías, estará sobre la cabeza de la serpiente. Entonces recibiremos lo que significa la palabra “despierto” – ער er- en sus iniciales: ekev-rosh:talón-cabeza. Yo estoy dormida y mi corazón está despierto (er )-. talon

A continuación la parashá muestra un pasuk muy famoso: ”y ahora, Israel, que es lo que Hashem tu Dios pide de tí, que temer a Hashem tu Dios…” . Acerca de esto preguntan nuestros sabios: “¿es que temer es algo de poca importancia?” (Berajot 33b). Y responden: “Sí, hablando de Moshé Rabenu, el temor a Dios es una mitsvá sencilla”. Y porqué ? Porque Moshé rabenu es “el más humilde de los hombres”. Y quien tiene en sí la cualidad de la humildad merece el atributo de “temor a Dios”, como está dicho (proverbios 22,4) ekev anavá irát Hashem “por causa de la humildad viene el temor a Dios”. Ciertamente, no todos somos Moshé rabenu, y en todo esto, Moshé se dirige a todo Israel y les dice que el temor es algo sencillo, una vez que están apegados a Moshé rabenu – y a los líderes de las generaciones que vendrán después de él- mereceremos nosotros también de saborear esta humildad suya, y ciertamente deEn la raíz de nuestra parashá, la medicina para el orgullo, que viene de olvidar a Hashem, es sencillamente el recuerdo su temor a Hashem.

Nosotros vivimos en la generación del “talón”-ekev, pero también en el talón mismo existe una cabeza –rosh- “la cabeza del pueblo de Israel”, “el Moshé rabenu de la generación”, que es nuestra responsabilidad conectarnos y unirnos con él para aplastar la cabeza de la serpiente con nuestros talones. Entonces llegaremos a un buen final, “ekev” por causa de la recompensa final.

Hay perfección humana? El camino a la integridad – ’Hukat 5776

B»H

Queridos lectores OrEinSof.com,

Nos complace compartir con vosotros un artículo inédito sobre la parashá,  elaborado por nuestro buen amigo y colaborador, Jaim Yeudáh (Jaume) Folch.

Por: ‘Haim Yehudá Ben-Abraham
«Lo siguiente es declarado para ser el decreto de la Torá tal como fue ordenado por D’ios: Habla a los israelitas y haz que te traigan una vaca completamente roja, que no tenga imperfección, y que no haya nunca tenido un yugo sobre ella.» [Números 19: 2];
http://www.es.chabad.org/parshah/torahreading.htm
«זֹאת חֻקַּת הַתּוֹרָה, אֲשֶׁר-צִוָּה יְ-הוָה לֵאמֹר:  דַּבֵּר אֶל-בְּנֵי יִשְׂרָאֵל, וְיִקְחוּ אֵלֶיךָ פָרָה אֲדֻמָּה תְּמִימָה אֲשֶׁר אֵין-בָּהּ מוּם, אֲשֶׁר לֹא-עָלָה עָלֶיהָ, עֹל.» [Bamidbar 19:2]
A cada uno de nosotros, HaShem nos pide que seamos «como la vaca roja»,  «tamim» (íntegros) [Deuteronomio 18:13]. Aun así, Él nos permite tener dudas,jukat1 contradicciones, y hasta caídas por el camino, ya que incluso el llamado Tzaddik (justo) «cae siete veces y se levanta» [Proverbios 24:16]. Precisamente, este versículo tiene la misma guematria (valor numérico) que las letras que forman «Mashíaj» (מם שין יוד חית = 878), ya que el Mashíaj es llamado «Mashíaj Tzidkenu», el justo Mashíaj; él también cae y se levanta [http://www.dimensiones.org/canales/vidmodrn/heijalot/heijalot27.html].
La clave, como siempre, está en la Torá: en Salmos hay la clara afirmación «La Torá de HaShem es perfecta (temimá), restaura el alma» [Tehilim 19:8]. Vinimos a este mundo para lidiar con la imperfección con la ayuda de la Torá; lo único que nos permite realmente restablecer plenamente la relación con el Eterno es reconocer el valor de la imperfección para la Redención, entender por qué HaShem nos quiso traer al Mundo Presente: para que sepamos el valor de nuestra perfectibilidad (la posibilidad de mejorar, sin nunca ser perfectos como jukat2Él, como quisimos creer de las palabras de la Serpiente [Bereshit 3:5]), reconciliarnos con nuestra humanidad, para luego, desde la verdadera humildad, conociendo el lugar que nos corresponde, corregirnos, y vivir entonces la vida de refinamiento –“Edén” significa “refinamiento” (aprendido de Rav Nissan Ben-Avraham [https://www.facebook.com/nissan.ben.avraham?fref=ts])– que nos prometió HaShem desde los tiempos del primer hombre [Bereshit 2:15]. Entonces, con la armonía restaurada y el conocimiento de cómo mantenerla, ya estaremos preparados para superar las apariencias, lo que la visceralidad ahora nos dice: que la muerte, consecuencia de nuestra falta de integridad con HaShem, es algo inevitable, implacable; paradójicamente, una muerte inmortal…
jukat3Pero no! de ninguna manera! De los Sabios y los Profetas, de la misma Torá, sabemos que la situación normal y el destino para el ser humano es la eternidad, del cuerpo y el alma, un plan que inicialmente también era para el Mundo Presente, y que, a pesar de todo, tenemos garantía sellada por el Eterno de que se manifestará en el Mundo Venidero. La muerte, cúspide de lo pasajero y engañoso, morirá, y una vez alcanzada la rectificación emocional [Tikún haLev] y la corrección del conocimiento [Daat], nos reencontraremos con Elokim ‘Haim [D’ios de la Vida], el D’ios Eterno de la Vida Eterna, de la Vida Verdadera:
«[El Eterno] [d]estruirá la muerte para siempre; y enjuagará el SEÑOR toda lágrima de todos los rostros: y quitará la afrenta de Su Pueblo de toda la tierra: porque el SEÑOR lo ha dicho» (Isaías 25:8).
El 7 de Tamuz de 5776, fue el día de mi 42º aniversario*. Que el Eterno os bendiga a todos, judíos y gentiles, y esté con nosotros a lo largo de un camino armónico hacia la integridad, hacia la verdadera Vida y tener el deleite de Su Presencia.
(*: Nací en Parashat ‘Hukat 5734. Mi adolescencia implicó una confrontación dura con la mortalidad, y muchos años más tarde, ya adulto, entré en contacto con la Torá y su mensaje de verdad, armonía y bondad que me impulsó de forma decisiva en este proceso de restauración del alma en el que todos estamos inmersos.)

https://m.facebook.com/jaume.f.mola

Eliyahu HaNabí (I)

B»H

Shalom, queridos y queridas. Os queremos presentar una serie de entradas en las que intentaremos dar a conocer la figura del profeta Eliyahu, este ser tan especial y de las distintas tareas que le encomendó el Creador del Mundo.

Fuente: Louis Ginzbergh.

El relato bíblico del profeta Eliyahu, de su vida y obra durante los reinos de Ajab y de su hijo Joram solo nos da una ligera idea de un personaje cuya historia empieza con la morada de Israel en Egipto, y sólo acabará cuando Israel, bajo el liderazgo del Mashiaj, establecerá su residencia de nuevo en la tierra de Israel -en su integridad.

El Tanaj sólo nos dice el nombre de la casa de Eliyahu, pero debe añadirse que Israelera de linaje sacerdotal, igual que Pinejás, el sacerdote (cohen) celoso del honor de Dios, quien se distinguió durante la travesía a través del desierto, y jugó un prominente rol de nuevo en tiempo de los Jueces.

Su primera aparición en el periodo de los reyes fue su encuentro con Ajab en la casa de Hiel, de Betlejem, el comandante en jefe del ejercito de Israel, al cual visitó para consolarlo por la muerte de sus hijos. Hashem mismo había encargado al profeta ofrecer simpatía a Hiel, cuya posicion demandaba que se le rindiera tal honor.

Eliyahu en un principio rechazó encontrarse con el pecador que había violado la orden divina contra la reconstrucción de Jericó, aduciendo que la charla blasfema de tales malhechores siempre enciendía su furia. Asi pues Dios prometió a Eliyahu que cualquier imprecación que profiriese se cumpliría.

Cuando el profeta entró a la casa del general, escuchó a Hiel usar estas palabras:”bendito sea Hashem, Dios de los píos, quien garantiza el cumplimiento de las palabras de los piadosos”. Hiel de esta manera reconoció que había sido castigado con justicia por la maldición de Yehoshúa contra aquel que reconstruyera Jericó. Sigue leyendo

Todas tus crisis y tus olas han pasado sobre mí

B»H

En parashat Noaj la humanidad atraviesa dos grandes crisis. La primera es el diluvio – la destrucción completa no sólo de la humanidad sino también de todos los animales terrestres, excepto el remanente que huyó dentro del Arca de Noé. Y la segunda, “la generación de la dispersión”- que dispersa la humanidad por los cuatro puntos cardinales de la tierra tras la destrucción de la Torre de Babel.

Y he aquí también en la Parashá Bereshit se habla acerca de otra crisis, que es la expulsión del jardín del Eden, por causa del pecado de Adam y Javá, así que tenemos delante tres crisis.

Si se continúa contemplando mirando el conjunto de los cinco libros de la Torá, se puede decir que excepto estas tres crisis en el libro de noche y estrellasBereshit, el relato principal de la Torá se ocupa de una crisis mayor y más básica que esta – el exilio y la esclavitud de Egipto, y la salida de Egipto. Y como que “la parte del león” de la Torá se ocupa de la rectificación de la crisis del exilio de Egipto, hasta entender que el exilio desde su inicio nos ha sido dado a conocer como modelo para el resto de crisis que vienen detrás de él, es decir para llevarnos finalmente a una salida más rectificada.

Profundicemos un poco en el significado de estas cuatro crisis, y parece que que existe un modelo, un arquetipo, para clases distintas de crisis, que suceden una en la vida de un individuo en particular, esta en la vida del pueblo de Israel en particular, y esta otra en la historia de la humanidad entera.

1. La expulsión del jardín del Eden – el sueño perdido

La primera crisis, la expulsión del jardín del Eden, es la pérdida del sueño; el Jardín del Eden era otro mundo, como un mundo de ensueño. Ciertamente está claro que en la Torá el jardín del Eden no es solo una historia sino una realidad concreta; había árboles, había zonas geográficas que son mencionadas, como sugiere el versículo “y toda hierba del campo antes de que hubiese en la tierra…y el hombre no existía”- la existencia estaba “antes”, un “pre-mundo”, significa que el ser humano no estaba aquí. Sólo después del pecado cambia la imagen, el Jardín del Eden cambió  y nuestro globo se hizo realidad. En el lenguaje de la Cabalá, dice el Arizal que antes del pecado del Primer Hombre la realidad estaba 14 escalones más alta que hoy, más allá del alcance de nuestra mano (Yad, mano, suma 14).

La realidad de ensueño es la utopía – una dimensión idílica ejemplar. Pero lo que es nuevo es que ese sueño existió y fue creado, y también hoy tiene tiene una función muy importante en la consciencia. Nosotros vivimos en este mundo, pero en verdad nosotros “no somos de aquí”, todos nosotros fuimos expulsados del Jardín del Eden. Sin embargo, está prohibido apoyarse en la nostalgia de vivir dentro de un sueño, sino hay que trabajar en la realidad manifiesta, para actuar dentro del “afuera” que es ahora mi lugar, “y les envió Hashem Elokim del Jardín del Eden para trabajar en la tierra que fue tomada de allí”. Esta es la rectificación!!

En la vida de cada uno de nosotros, un punto de de apertura existe tras la expulsión del Jardín del Eden:

El alma fue expulsada del mundo utópico y de ensueño en el que estuvo, y empujado al suelo de la realidad dura. Desde ahora, toda nuestra vida está dedicada a sanar el trauma de este sueño roto. En este relato, como en el Jardín del Eden, hay un elemento estimulante (catalizador) de la expulsión, es la serpiente que es el yetser hará (la inclinación al mal). Cuando la serpiente tiene exito en engañar, la inocencia primera es quebrada, nosotros somos expulsados hacia la vida cruel y alejada, y ahora es necesario trabajar y competir en este mundo, y descubrir cómo rectificar lo roto (de manera similar es posible decir que la época de la niñez es el Jardín del Eden de cada uno de nosotros).

2. El diluvio – la destrucción

La segunda crisis, el diluvio, es la destrucción dle mundo. El Primer Hombre dice “he sido expulsado del jardín del Eden”, pero Noaj no El fin del diluvio: el pacto y el arco irishabla acerca de la expulsión y vive una realidad diferente dice: “se destruyó por mí mi mundo”. Ciertamente antes del diluvio el mundo no era un lugar tan agradable para vivir en él, y ciertamente no era utópico, pero es un lugar asentado, humanos y animales, enemistades y riñas, estrépito y voces de vida – y he aquí ahora el mundo se estremeció, un silencio terrible habita en el aire y sólo una única familia pequeña, que estába encerrada en una caja con un jardín zoológico completo, necesita ahora empezarlo todo desde el principio.

NO todos debemos pasar una crisis como esta, pero muchas personas pueden contar acerca de mundos que se destruyeron sobre ellos. Por ejemplo, un hombre que que perdió toda su familia y ahora, después de su diluvio particular, necesita empezar desde el principio. Esto en verdad es una tarea dificil, y es necesario tener mucha fuerza interior para empezar con esto – y mucha motivación para huir  y enrollarse dentro de la tienda como Noaj…pero no hay opción, el mundo estaba viejo pero se destruyó y no quedó ninguno, y ahora tú quedas para construir sobre sus ruinas un mundo nuevo. La generación anterior se destruyó, y tú – que eras parte de esa generación – tú eres la rectificación, esta consistirá en  que tengas éxito en mirar hacia adelante. No es necesario ir lejos: impresiona ver toda la muerte de judíos que pasaron el Holocausto;  perdieron todo lo que les era querido, y después de la destrucción levantaron tal cual todo de nuevo. Sigue leyendo

Parashá Ki Tetsé: la rectificación que tiene lugar en el mes de Elul

B»H

Shabat Shalom !  Parashat Ki Tetsé , una de las parashiot más hermosas de la Torá, llena de detalles en los que meditar. En esta entrada, el Rabino Ginzburgh nos explica un aspecto importante de esta parashá, relacionada con el Mes de Elul.

¿Cómo podemos sanarnos y ser plenos, como individuos y como pueblo? Sigue leyendo:

shofar2

fuente: shofarworld.net

Elul es el mes de la divina compasión, el mes en el que escuchamos el sonido del shofar y recibimos la inspiración de retornar de todo corazón a Dios. El Baal Shem Tov, fundador del movimiento jasídico, quien nació el 18 de Elul, nos enseñó que nuestro retorno a Dios (teshubá) debería ser alcanzada a través de un sentido interior de profunda alegría.

El mazal (signo) de Elul es Virgo, la virgen, y nuestra parashá, la parashát Ki Tetse, que siempre es leída durante el mes de Elul, contiene la mayor concentración de la palabra “virgen” (betulá) en la Biblia.

Elul llega justo después del punto más bajo del año -Tishá BeAv, el cual conmemora la destrucción del Templo. Aún, aunque todavía en el mes de Av, inmediatamente empezamos a elevarnos hasta que llegamos a un punto elevado en el 15 de Av, uno de los días más alegres del año. La Mishná describe que en este día, las doncellas danzaban en las viñas. Todavía, siguiendo el trauma de la destrucción del Templo, continuamos con el sentimiento de que las cosas nunca serán de la misma manera. Suele ocurrir esto mismo, que después de una experiencia traumática es muy difícil para una persona regresar a la plenitud, y necesitamos aprender cómo rehabilitarnos a nosotros mismos para recobrar nuestro estado virginal de pureza.

Este proceso de rectificación tiene lugar en Elul, cuando recobramos nuestra pureza como la virgen, la cual es el símbolo de este mes. La virgen de Elul es la “virgen de Israel”, es decir, la innata, intocable pureza del pueblo judío que nunca puede ser vencida. La frase “la virgen de Israel” (betulat Israel) aparece en parashat Ki Tetse en el contexto de un hombre que difama a su esposa con la acusación de que ella no era virgen, Dios lo impida. Sin embargo, en el resto de la Biblia esto aparece otras cuatro veces.

Una de las veces en que aparece esta frase es en el libro de Amos, en el verso que empieza: “ella ha caído, ella no se levantará la virgen de Israel”(נפלה לא תוסיף קום בתולת ישראל). Los sabios interpretan esto leyendo, “ella ha caído y no volverá [a caer de nuevo]; se levanta, la virgen de Israel “. Sin embargo, Rabí Shimon bar Yojay, el maestro de la dimensión interior de la Torá, no acepta esta interpretación. En su lugar, él lee el versículo literalmente, que una vez la virgen de Israel ha caído, no será capaz de elevarse por sí misma de nuevo. Aparentemente, no hay oportunidad de que ella sane su trauma y por lo tanto, intentar rehabilitarnos a nosotros mismos parece ser una causa perdida. Sin embargo, aunque no podamos sanarnos a nosotros mismos, nuestra esperanza no está perdida, ya que Dios, nuestro Sanador, puede elevarnos y sanarnos de todas las dolencias, sean físicas o espirituales. Dios mismo nos retornará la virginidad perdida del pueblo judío tras perdonar nuestras transgresiones. Esta transformación está ilustrada por el hecho de que “causa perdida” מקרה אבוד tiene el mismo valor numérico (358) que Mashiaj משיח; es el Mashiaj quien puede tener éxito incluso con causas perdidas.

De acuerdo con la dimensión interior de la Torá, “la virgen de Israel” corresponde a la sefirá del reinado. La rehabilitación del pueblo judío será finalmente lograda cuando el reino de Israel regrese a su lugar correcto, con el Mashiaj como su regente. Nuestra plegaria para que esto sea pronto y que las palabras de nuestros sabios sean cumplidas, “Ella ha caído y no [caerá de nuevo]”  Fuente: inner.org

Parashat Shofetim: la importancia de ser sincero (the importance of being earnest)

B»H

Shabat Shalom a tod@s, amig@s y compañer@s en el camino de la Torá !  estamos en Parashat Shofetim, y os ofrecemos esta semana la enseñanza de Rab Ginzburgh sobre un pequeño versículo, que tiene un poder enorme, así que compartimos esta enseñanza:

bitsela-48shoftim

En la parashá de Shofetim encontramos uno de los versículos más importantes de toda la Torá: «serás sincero con Havayá, tu D-s«. De acuerdo a Maimónides, este verso incluye todos los mandamientos de la Torá. Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos como individuos y como sociedad hoy día tienen su raíz en nuestra pérdida de una creencia sincera e inocente en Dios y en la Torá. Por un lado, el moderno individuo está lleno de cinismo y desprecio por cualquiera que aún parezca albergar en sí esta inocentelaraña 2cia. Por otro lado, la misma persona moderna se está buscando a sí misma más y más sumergieéndose en varias formas de brujería, magia, remedios alternativos, lecturas psicológicas, etc, todo con la esperanza de encontrar algún confort, paz, y seguridad de sus dificultades vitales y sus inseguridades. La primera parte de este artículo explicará laconexión entre sinceridad y fe (temimut y emuná), y el rol central que la sinceridad juega en la psique. Esta parte se centrará en cómo los «rituales ocultos» atacan nuestra sinceridad y nos dejan aún con más frustración. La segunda parte (que se publicará -bli neder- la semana que viene) se va a dedicar a una explicación nueva de la definición de la sinceridad, y nos centraremos en una forma especial de sinceridad proactiva, que nos permite recuperar los sentimientos de confianza y simplicidad.

Sigue leyendo

Parashá Behaalotjá: la menorá, el símbolo de Israel

¿Cómo es que  la menorá de oro se convirtió en el símbolo judío, tan conocidoEl Cohén prepara la menoráh y amado ? antes de todo, la menorá es bella de verdad. Salid y mirad cuántos detalles hay en ella: sus copas, sus pomos y sus flores. Ciertamente, ya la Torá dedica a la menorá un lugar especial en los versículos que abren nuestra parashá, y todavía hay más en la profecía de Zakarias que hay en la haftará de este shabat. Sigue leyendo

Sod Hashem Lireav: Introducción

B»H

Shalom, queridos lectores de oreinsof. Esta semana vamos a comenzar un ciclo de posts en los que incluiremos un libro Sod Hashempdf semanal, cada vez con un capítulo distinto del libro Lecciones en torno al libro Sod Hashem Lireav vol. II. Este libro, que que  ya habíamos hablado en posts anteriores, es un comentario a uno de los libros más importantes sobre cabalá escrito por quizás la mayor autoridad en cabalá de esta generación, el Rabino Itzjak Ginzburg.

En esta semana, incluimos la introducción del libro. Pueden descargarla haciendo click en INTRODUCCIÓN.

Haciendo un resumen, la introducción consta de 12 páginas, y da una explicación general de la “oración antes del estudio”. Esta oración se estructura en cinco partes, cada una dirigida hacia uno de las almas de la persona. La primera tiene que ver con la acción, después explica el nivel relativo a las “cualidades rectas”, y finalmente, el tercero, que es el nivel de “conocimiento de la Torá”.

Una vez explicados estas tres primeros niveles, que atañen a las almas que se invisten dentro de nuestro cuerpo físico, vemos que existen 5 almas generales, grandes hombres que que personifican cada una de estas 5 almas. Por ejemplo, el rey David; él personifica el alma general del nivel de nefesh, relacionado con la acción y la sefirá de Maljut, el reinado.

Después de esto, se explicel aceite representa la Jojmá de Hashem. Nosotros nos preparamos para ser sus recipientes. an de manera general los dos niveles del alma que no se asientan dentro del cuerpo: el apego al Creador (correspondiente a la jayá); y la yejidá (correspondiento a las fuentes del Gran Abismo). Para terminar se explica el concepto de fuerzas interiores y de fuerzas exteriores.

¡Esperamos que os sea grata la lectura y os estimule a penetrar más en la Torá! Un afectuoso saludo a tod@s.

 

Adam: Abraham, David, Mashiaj

Esta clase forma parte del ciclo de estudio de la cabalá de Rabí Ginzburgh, que llevamos adelante en Barcelona, todos los lunes y jueves por la mañana. Quienes estéis interesados, podéis venir a estudiar con nosotros, enviando un email a oreinsof.blog@gmail.com.

Estamos estudiando el número 4, relacionando con Maljut y el liderazgo.

El primer mashiaj, en cierto modo es Abraham. El primer mashiaj tenía que ser Adam (su traducción es: ser humano); tenía la obligación del ser humano de completar lo humano y reconocer a Hashem, pero no estuvo a la altura. La segunda persona que tiene las cualidades de rey, y que reconoce a Hashem como rey es Abraham, como dice el midrash que en emek hamelej (el valle del rey) lo coronaron como rey sobre todas las naciones –Bereshit 14, 17. Y el tercero es David; por eso, una de las pistas es Adam (Alef, Dalet, Mem): Abraham, David, Mashiaj. Y otra: Meod (mucho- Mem, Alef, Dalet) Moshé Abraham, David.leaves-291024_1280

Emek ha melej (el valle del rey) Emek: ain mem kuf. Ain equivale a 70, la edad de David. Mem kuf (140) es la edad de Abraham cuando se dice sobre él: «Abraham zaken hayá ba yamim» (Abraham era anciano en los días). También de David se dijo. “David zaken hayá vayamim”.

¿Qué es omek -que se escribe igual que emek, “profundidad”? Omek: de la profundidad del pensamiento de Hakadosh Baruj Hu, de allí es la rectificación de Maljut. Por ejemplo cuando te dicen: ponte tefilin, di el shemá, dá tsedaká. David, que es el final, es la rectificación de la Maljut en acción. Sigue leyendo

Lag Baomer: la luz de Rabí Shimón Bar Yojai

El día de lag Baomer acostumbramos a finalizar el duelo y el luto de Sefirat Haomer, y se vive en Israel como el día de la hilulá del tana Rabi Shimon Bar Yojay, o tal cuál “Rabí Shimon”, como es llamado popularmente. Cien mil judíos suben, se reúnen y rodean la tumba del Rashbi, y en cada comunidad judía encienden antorchas en la noche de Lag Baomer.

Rabí Shimón está ligado por supuesto al libro del Zohar, y revela secretos de la Torá, y una de las explicaciónes al festejo en LaG Baomer es que precisamente en el día de su partida de este mundo reveló Rabi Shimon los secretos de la Torá más profundos, y hubo una gran alegría entre su sagrado grupo de estudio, según se describe en el libro del Zohar.

Tumba_Meron[1]

La tumba de Rabí Shimón

 

En este día nosotros nos alegramos con Rabí Shimon mismo en la sabiduría oculta, las halajot (leyes) y continúa revelándose más y más desde entonces  hasta nuestros días. Además,  para hacer aún más grande esta maravilla,  quienes celebran Lag Baomer no son sólo los conocedores de la “gracia” (Je”N), los que se ocupan del interior de la Torá noche y día, no son sólo los tsadikim y los grandes de la Torá, sino la multitud del pueblo de Israel. Por lo tanto, parece que hay una fiesta especial precisamente entre los judíos sencillos y los humildes, tu pueblo Israel, que muchos de ellos difícilmente saben decir exactamente el porqué de todo ese bullicio…

Lag Bamer es por naturalmente el día 33avo de la cuenta del Omer (Lamed =30, Guimel=3, por lo tanto la palabra LaG además de “alegría”, vale 33). Los grandes cabalistas, y en especial el Ari Hakadosh, explican las kavvanot especiales de la cuenta del Omer según la cabalá, las kavvanot que hay en ellas muchos detalles y niveles. Aunque la kavvana más simple de todas es esta que ha sido más difundida, de modo que está impresa en los distintos sidurim (libros de oración): está kavvaná es la de las siete cualidades emocionales (middot) según su orden, al estar interincluídos uno dentro del otro. Estas siete cualidades son: Jesed, Geburá, Tiferet, Netsaj, Hod, Yesod, y Maljut. Y por ejemplo el día primero del Omer es jesed dentro de jesed. El segundo día es geburá dentro de jesed, y así en adelante hasta el día 49, que es maljut dentro de maljut. Según esto, La’G BaOmer es el día quinto de la quinta semana, que es paralelo a Hod dentro de Hod.

Entenderemos un poco del significado de la sefirá de hod y la relación de esta con Rabi Shimon Bar Yojay y los secretos de la Torá. En esta meditación nos ayudaremos de las explicaciones de la jasidut, que “traduce” los conceptos de la cabalá y los explica aplicadas a las personas. Y por lo tanto, para la palabra hod en la lengua santa hay algunos sentidos posibles: hod en el sentido de luz y belleza, como en el versículo “hod vehadar labashtá” (te has revestido de gracia y esplendor), o “vayiten alav hod maljut” y dará sobre tí gracia y reinado) -refiriéndose al rey Salomón. ; hod viene de “gracias”, todá. Para agradecer a alguien por los bienes que él me hace y cosas parecidas.vela-de-cebo-fuego-llama_121-56513

La revelación de los secretos de la Torá por medio de Rabí Shimon Bar Yojay ocurrió precisamente en uno de los momentos más duros por los que atravesó el pueblo de Israel, después de la destrucción del segundo templo, después de la derrota de la rebelión de Bar Kojba, después de la muerte de los discípulos de Rabí Akiba, y después de que rabí Akiba mismo (el Rabino de Rabí Shimón) fuese asesinado haciendo Kidush Hashem (santificación del Nombre). Rabí Shimon, que no ocultó su opinión de los romanos, tuvo que huir, con su hijo Rabí Eleazar, y y vivió en la cueva trece años. ¿Acaso existe oscuridad más grande que esta? Aunque precisamente en el interior de la oscuridad más grande se invertirá en la luz del Zohar (el esplendor).