Parashat Pekudei | «Cuando te sientas solo, allí estaré»

בס»ד

Queridos lectores de nuestro blog, ¡shalom!

Esta semana os ofrecemos la entrada que en los inicios de oreinsof publicó nuestro Edit Or, pues consideramos que es una entrada de gran valor y nos parece interesante volver a ofrecerlo.

En la parasháh que nos cuenta la finalización de la construcción del mishkán, el rav Ginsburg nos habla de los diferentes nombres que tiene este tabernáculo hebreo en el que habitó la presencia divina hace miles de años.

Estructura y dimensiones del Tabernáculo.

Aunque todos esos nombres nos indican físicamente una misma estructura, hay mucho más allá de la simple palabra que lo definen desde tres perspectivas diferentes.

  • ¿Por qué el mishkán está dentro de nosotros mismos?
  • ¿Por qué el mikdash (santuario) es realmente nuestra propia santificación? (usando la palabra con el significado judío de santificar).
  • ¿Por qué ohel moed (tienda de congregación) está sujeto al recorrido temporal y etapas de nuestra vida?

Mundos, almas y divinidad, el servicio a HaShem… interesantísimas reflexiones llenas de significación, que esperamos os preparen a recibir este Shabat con alegría y fortaleciendo la conexión y comunicación con HaKadosh Baruj Hu.

Shabat shalom.

¡¡Hemos culminado el estudio!! (Pero habrá más)

B»H

Queridos amigos y amigas de la comunidad de Oreinsof, tenemos la gran  dicha de haber terminado, en  29 sesiones, el estudio de este fantástico libro de Rab Ginzburgh! No obstante, esto es como la vida, no nos podemos quedar aquí, quietos. La vida (la jayá) está en constante estado de «ratsó vashob». Y empezaremos otro estudio B»H, que compartiremos con todos los que se quieran acercar alrededor del fuego de la Torah.

Tefilá que precede al estudio: Estudio para que el estudio me lleve a la acción, y a rectificar los atributos del corazón, y al conocimiento de la Torah, y al apego al Creador, y a distribuir los manantiales del gran Abismo y que las ventanas del cielo se abran, y que el conocimiento de Hashem cubra la tierra como las aguas cubren el mar, con la llegada del Redentor justo, rápido y en nuestros días.

He

LA LETRA HEY DE SHEM HASHEM

La letra Hey explica sobre una expansión y una multiplicidad. La Hey superior habla de la expansión del conocimiento y de la consciencia, conociendo toda la Torah. Cada uno puede conocer la Torah según su capacidad. Una de las explicaciones de la mitsva yediát ha Torah es que la persona tenga asentados los 613 mitsvot y todos los detalles relacionados. En cierto modo, si sabes los 613 mitsvot en todos sus niveles, ya conoces toda la Torah. La hey inferior es expansión en acciones. Dar su vida a muchas almas con muchas acciones buenas-tener un niño, pero también dar tsedaká.

En el libro que estamos estudiando, se habla de la relación entre las dos letras Hey que tiene el Shem Hashem. Una de las explicaciones de la Hey dice: Lilmod Torah lishmáh. ¿Por qué estudiamos la Torah?.

Muchas veces escuchamos: lishmáh. Para la Hey. Hey en números es 5; hay 5 motivos, cada uno relacionado con una de las partes de Tefilá Kodem ha Limud-las partes del alma-las letras de Shem Hashem. Sin embargo las dos kavanot más importantes corresponden a la letra Hey.

Hay dos letras iguales en el nombre de Hashem, y hay que saber qué es lo que tienen en común. Hay algo interior que conecta estas dos Hey, y en cierto modo, representa la misma cosa en dos dimensiones diferentes. En este capítulo seguimos explicando según lo que dijimos en el capítulo pasado. Nefesh viene de nefishu, expandir, multiplicar. Onklus traduce Pru Urbú por Pushú Usgó  (  פּוּשׁוּ וּסְגוֹ). Cualquier accion eficaz y firme es una acción de Prú Urbú, por eso la primera mitsvá, que incluye todas las demás mitsvot, es Prú Urbú, porque cada mitsvá debe multiplicar. La principal descendencia de los tsadikim son las acciones buenas, es como dar la luz o crear.

 

Eliahu haNaví | Sod Hashem Lireav (17)

B»H

TEFILÁ KODEM HALIMUD-TEFILÁ QUE PRECEDE AL ESTUDIO

Deseo estudiar para que el estudio me lleve a la acción, y a las cualidades rectas y a comprender la Torá y a apegarme al Creador y a desprender las fuentes del Gran Abismo y se abran las chimeneas del cielo y se llene la tierra del conocimiento de Dios como las aguas cubren el mar, con la llegada del justo redentor pronto en nuestros días Amen. 215px-Urueña_almendro1_lou[1]

Queridos, continuamos estudiando el nivel de las emociones- las cualidades rectas- ya que como vimos en la clase pasada, rectificar las emociones es el principal trabajo que debemos hacer. Como dijimos en la clase pasada, empezamos a hablar de la HItkalelut, interinclusión.

Comentamos en clases anteriores que la neshamá klalit, el alma que completa el nivel de ruaj, equivalente a las cualidades del corazón, es Eliyahu ha Naví, que es él el que anuncia la gueulá-hasta este punto es importante rectificar el corazón: tiene el poder de atraer al Mashiaj.

Como hemos dicho anteriormente, en Tefilá que precede al estudio hay 5 niveles: ruaj nefesh neshamá jayá yejidá. Lo que pedimos a Hashem respecto al nivel del ruaj, el segundo desde abajo, es: quiero estudiar para que el estudio me lleve a cualidades rectas o rectificadas.

Interinclusión de las cualidades. 

Nos enseña Baal Shem Tob: cuando estudiamos la Torah según el orden, siempre las cosas que estudiamos se conectan con el tiempo. Hoy estamos estudiando midot yesharot, y estamos en sefirat haomer, y que es lo principal de sefirat haomer? La rectificacion de las cualidades (jesed bajesed, geburáh ba jesed…).

Con la interinclusión de las cualidades rectificamos el corazón.   Sigue leyendo

¡Mazal tov para Rabino Ginsburgh en el día de su cumpleaños!

¡Mazal tov para Rabino Ginsburgh en el día de su cumpleaños!

El equipo de OrEinSof,  conjuntamente con todos sus seguidores, queremos desearle a Rabino Ginsburgh un Yom Huledet Saméaj en su 68 aniversario.

Nos dice el Talmud: “En tu cumpleaños, tu mazal es fuerte”. Es decir, en el día del cumpleaños, el mazal de la persona se vuelve más fuerte, y brilla irradiando una gran luz.

Mazal es la palabra que el misticismo judío emplea para definir la raíz del alma. La mística explica que únicamente un rayo de nuestra alma habita en nuestro cuerpo. Por consiguiente, la parte principal del alma, nuestro mazal, permanece arriba, brillando sobre nosotros a desde la distancia.

Desear Mazal Tov en el día del cumpleaños es fuente de berajá, de bendición. De la misma manera, el que cumple años posee una fuerza especial para bendecir a los demás.

¡Que tengamos todos el mérito de poder  seguir estudiando Torá y Misticismo Judío de la mano de Rabino Ginsburgh hasta los 120 años!

 

 

 

Querida Ana Frank (6) Cartas para Ana

en la entrega anterior:

Sabemos que cuando Ana comenzó a escribir el diario, no pensó que nadie lo vería. Por eso escribió los nombres verdaderos de las personas que estaban con ella en el escondite… La escritura de las emociones tiene que ejecutarse desde del lugar personal más profundo, de tal manera que no queremos exponerlo ante nadie en el mundo. También si sabemos que quizás un día lo llegarán a leer, o incluso que nosotros mismos lo publiquemos, la escritura tiene que realizarse como si nadie más la ha de ver.

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas.

Cartas para Ana

 Destacamos antes que muchas personas de todo el mundo, y en especial jovencitas de la edad que Ana Frank tenía al escribir el diario, acostumbran seguir escribiéndole cartas. Cuando una persona logra llegar a su prójimo desde una distancia tan grande en el tiempo y el espacio, esto nos enseña una lección muy importante acerca de la fuerza del alma, cuando se eleva sobre las limitaciones del mundo para alumbrar a lo lejos.

Si somos capaces de conmovernos con las palabras de una persona que hace tiempo se fue de este mundo, a tal punto de impulsarnos a contestarle, es porque en cierto sentido su alma nunca se fue. Todavía está aquí, dentro de nosotros, incitándonos a pensar y sentir.

Ana Frank murió a los 16 años de edad. Si todavía estuviera viva tendría 83 años. Podemos tratar de imaginar como sería; una mujer anciana, probablemente a esa edad algo encorvada, pero teniendo todavía esa misma chispa en los ojos, esa sonrisa pícara y la personalidad tenaz y vigorosa que conocemos tan bien de sus fotos y su diario. Pero nos resulta difícil hacer eso, porque en los ojos del alma ella permanece siempre joven. Esa es la suerte de aquellos que mueren al comienzo de sus días: permanecen a los ojos de aquellos que los recuerdan, jóvenes por siempre.

A pesar de todo lo trágico de su muerte prematura, justamente esos que permanecen jóvenes eternamente, esos que al morir siguen viviendo, nos transmiten algo importante acerca del alma: también ella, el alma, permanece joven eternamente como ellos, inmune del paso del tiempo.

Hay una costumbre de seguir contando los días de nacimiento también muchos años después de la muerte. Así, por ejemplo, los jasidim acostumbran leer cada año el salmo que corresponde a la edad de su Rebe difunto. No obstante, explica la Cabalá que en la resurrección de los difuntos, las personas revivirán con la misma edad en que se fueron, como si no hubiera pasado ni un día.

En otras palabras, después morir la persona madura y no madura, descansa y no descansa. Es difícil representar ante nuestros ojos una idea como la resurrección de los difuntos (por eso, el Rambam dijo acerca de los días del Mashíaj, que “no sabremos cómo será hasta que no sea”), pero si intentamos hacerlo respecto a Ana Frank, podríamos imaginarla que viene a nosotros como una anciana en un cuerpo de adolescente. Y así tenemos ante nosotros una parábola más agradable todavía de la apariencia del alma: madurando constantemente, pero al mismo tiempo fresca y vigorosa (algo parecido, notemos, se explica en jasidut acerca de la apariencia del Mashíaj que deseamos: estará compuesto del alma del Moshé anciano y en el cuerpo de David más joven…).

¿Qué le escribirían a Ana Frank?

¿Qué le quisieran contar de vuestras vidas aquí y ahora?

El diario de Ana Frank merece estar en la lista de los libros obligatorios de todo estudiante de su edad, en Israel más que en cualquier otro lugar, y hay que alentar a los alumnos a escribir cartas, y difundir las cartas más interesantes. El alma de Ana puede seguir iluminando nuestro mundo, y estimular a nuestras almas a que se expresen tal como ella lo logró hacer tan bien.

FIN

Querida Ana Frank (5) Ocultamiento y Revelación

En la entrega anterior

Vivimos hoy en una generación en que muchísimas personas que estaban completamente desconectadas del judaísmo, de la fe o en general de lo espiritual –como Ana Frank y su familia- de repente se despiertan en la edad de la madurez y encuentran su camino de regreso a su origen. Al mismo tiempo, también las almas que crecieron en el seno del judaísmo, pero por diferentes motivos experimentaron una desconexión o alejamiento, lo descubren de nuevo, a su manera. Esta vivencia del despertar y el retorno a Dios es de hecho la experiencia más íntima en la psiquis del hombre.

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas. 

Ocultamiento y Revelación – Ester veGuilui

Sabemos que cuando Ana comenzó a escribir el diario, no pensó que nadie lo vería. Por eso escribió los nombres verdaderos de las personas que estaban con ella en el escondite, y también escribió detalles personales y a veces negativos. Pero un día escuchó en la radio un discurso de una de los representantes del gobierno holandés en el exilio, que hablaba desde Londres, y dijo que quería publicar después de la guerra los informes y diarios de los holandeses que sufrieron bajo la ocupación alemana.

Inspirada por esta declaración decidió que cuando salga libre publicaría el diario como un libro, porque eso ayudaría a los demás, y comenzó a editarlo y cambiar los nombres de los huéspedes de la casa para protegerlos.

Esto nos muestra algo significativo acerca de la escritura privada:

La escritura de las emociones tiene que ejecutarse desde del lugar personal más profundo, de tal manera que no queremos exponerlo ante nadie en el mundo.

También si sabemos que quizás un día lo llegarán a leer, o incluso que nosotros mismos lo publiquemos, la escritura tiene que realizarse como si nadie más la ha de ver.

Pero luego tenemos que preguntarnos, si lo que escribimos puede llegar a ayudar a alguien más. Si nuestras palabras personales pueden tocar a otro, ayudarlo a realizar una rectificación significativa en su vida, o acercarlo a Dios. Si ellas pueden tener una buena influencia sobre el mundo, si el arrepentimiento es positivo, ya que tenemos que realizar un acto de mesirut nefesh, dar la vida, e incluso las cosas más privadas, después de la revisión necesaria, dar a conocer.

La transición de la escritura privada a la difusión pública se entiende más en profundidad a la luz de las enigmáticas

palabras de los sabios en el tratado de Jaguigá, que Dios tiene recámaras externas e internas.

En las cámaras externas de Hashem, explican los sabios, se cumple el verso:

“Fuerza y alegría en Su Lugar” (Crónicas I 16:17)

Dios demuestra alegría. Frente a esto, en las cámaras interiores se cumple el verso

“en los lugares ocultos llorará mi alma” (Irmiahu 13:17)

Dios llora en secreto por el exilio y el sufrimiento del pueblo de Israel.

De la misma manera, la difusión de las cosas privadas que se escribieron con una vivencia personal e íntima de llanto, es para que al final las cosas se conviertan en “fuerza y alegría”: llegaron al público y de tal manera que refuerza y los eleva (tal como el llanto oculto de Dios al final se hará público, y nos consolará al escucharlo).

CONTINUARÁ

Avance 2º Seminario | Conferencia Prof. Zeiger

B»H

Estimados seguidores de OrEinSof.com,

Faltan pocos días para el Segundo Seminario de OrEinSof, en el que seguro disfrutaremos de las enseñanzas de Profesor Zeiger.

Queremos compartir con todos vosotros una serie de videos grabados en la conferencia-debate que organizó la Fundación Baruj Espinosa. Los ponentes son Profesor Zeiger y Jorge Wagensberg.

El moderador da inicio a la conferencia exponiendo las tres grandes preguntas que una persona se hace en algún momento u otro de su vida: ¿Quién soy? ¿Dónde voy? ¿De dónde vengo?

Para responder a estas preguntas existen dos teorías fundamentales: el creacionismo y el evolucionismo. Profesor Zieger y Jorge Wagensberg, exponen durante 15 minutos su punto de vista sobre esta temática.

Son un total de cinco videos de unos 15 minutos cada uno. Aunque puede parecer un poco largo, vale la pena seguir el debate hasta el final.

Esperamos vuestros comentarios después de ver los videos. Podéis dejarlos en el campo de texto debajo de esta nota. Será un gusto compartir opiniones entre tod@s.

Querida Ana Frank (4) Diario de Teshuváh

En la entrega anterior:

Después de que el diario fue publicado y tuvo un éxito excepcional en todo el mundo, comenzaron a escucharse voces acerca de su falta de credibilidad…Por más gracioso que suene, la incertidumbre de su existencia o la veracidad de sus palabras son una indicación de su grandeza…La raíz de todas las almas de las que se duda su existencia, se puede decir, está arraigada en un estrato sumamente elevado en la Divinidad misma, y en lo que respecta a nosotros, su existencia depende más que nada de si lo creemos o no.

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas.

Diario de Teshuváh

El escritor Primo Levi, sobreviviente de Aushvitz cuyos escritos también trajeron el holocausto a la conciencia de multitudes, dijo una vez:

“Una Ana Frank nos conmueve más que las historias de otros, que sufrieron como ella pero su rostro quedó en la oscuridad. Posiblemente es mejor que sea así, porque si hubiéramos podido comprender todo el sufrimiento de todas aquellas personas no hubiéramos podido sobrevivir”.

Las palabras de Levi recuerdan una idea fundamental de la sabiduría de la Cabalá conocida como la idea del “tzimtzum”, “la contracción. Cuando Dios quiso crear el mundo tenía infinitas luces con las que quería iluminarlo. Pero sabía que el mundo no iba a ser capaz de soportar todas esas luces, y se iba a destruir. Por eso Dios contrajo su luz en una línea delgada de luz, y la insertó dentro del mundo. Este hilo de luz se revela en nuestro mundo en los libros de Torá, en las palabras de los profetas, y también en la chispa Divina en cada uno y una.

Primo Levi habló sobre la contracción del sufrimiento, sobre la historia de Ana Frank como un pequeño resplandor que permite a las personas aprender acerca del holocausto de manera que no los colapse. Pero podemos llevar esta idea a un lugar positivo, más parecido a la contracción cabalística.

Si una historia personal aislada puede revelarle al mundo la oscuridad que experimentaron millones, es porque también puede revelar una gran luz.

Vivimos hoy en una generación en que muchísimas personas que estaban completamente desconectadas del judaísmo, de la fe o en general de lo espiritual –como Ana Frank y su familia- de repente se despiertan en la edad de la madurez y encuentran su camino de regreso a su origen. Al mismo tiempo, también las almas que crecieron en el seno del judaísmo, pero por diferentes motivos experimentaron una desconexión o alejamiento, lo descubren de nuevo, a su manera. Esta vivencia del despertar y el retorno a Dios es de hecho la experiencia más íntima en la psiquis del hombre. Esos momentos preciados, raros y frágiles de revelación de la raíz del alma producen chispazos de revelación Divina, nada menos que eso.

Sobre el verso del libro de Debarim (30:3)

“Y regresará Havaiá tu Dios a tus retornantes”

pregunta Rashi: “tendría que haberse escrito ‘y hará regresar a tus retornantes”. ¿Por qué está escrito “regresará”? La respuesta de Rashi: “Es tan grande el día del kibutz galuiot, la recolección de los exiliados, y a duras penas, como si fuera ‘Él [Hashem] mismo tiene que ser el que traiga de las manos tal cual a cada uno y uno desde su lugar’”. La reunión del exilio físico y espiritual de las almas de Israel se realiza de tal manera que Hashem mismo, como si fuera, acompaña a las almas desde donde se encuentran de regreso a casa.

En nuestra generación, todo aquel que logra experimentar un despertar espiritual como este, tiene que transmitirlo verbalmente o por escrito, para que otras personas también puedan probar de sus mieles

“Prueben y ven que bueno es Hashem” (Salmos 34:9)

Así como el diario de Ana Frank le transmitió a millones una idea de las dificultades de los judíos, como así también la confianza en la vida a pesar de las dificultades, así los diarios de teshuvá pueden transmitir a muchos la fe en lo que está por encima y más allá de la vida, la luz Divina que le da a la vida el motivo y el significado.

La escritura de un diario de teshuvá es diferente de la escritura de un diario común, porque en él tenemos que tratar de expresar en palabras aquello que no se puede expresar, decir algo imposible de decir. En otras palabras, en la escritura de este tipo, lo que no se escribe es más significativo que lo que se escribe. Pero esto no tiene que disuadirnos del intentarlo. Las palabras que salen del corazón entran en el corazón, y esto es cierto incluso en cuanto a lo que no se dice explícitamente, sino un susurro entre líneas.

CONTINUARÁ

Querida Ana Frank (3) Un Alma Elevada

B»H

Estimados lectores y lectoras

Sigamos con la sección sobre el diario de Ana Frank, pero primero recordemos un poco las partes anteriores de este análisis excepcional del Rabino Ginsburgh sobre el diario más conocido del mundo.

En la entrga anterior:

Del párrafo inicial del diario: “Espero que pueda revelarte todo lo que no pude revelarle a nadie hasta ahora, y espero que encuentre en ti un confidente fiel y comprensivo”… Estas líneas no se las escribe Ana Frank a su amiga ni a un pariente, sino a su propio diario…Así, a continuación Ana le otorga a su diario un nombre humano, “Kiti”, para poder mostrarse a sí misma aún más hasta qué punto utiliza su diario como una amiga de carne y hueso, en cuyo oído poder derramar todo lo que se encuentra en su corazón……en los momentos de pobreza y angustia, tenemos que derramar nuestro relato con una libertad completa ante HaShem, como si estuviéramos escribiendo en nuestro diario personal.

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas.

Un Alma Elevada

Traducción del diario al japones

La prueba de que la pequeña Ana Frank logró representar a todo el pueblo judío para millones de personas, muestra que su alma joven era de una categoría y de un alcance fuera de lo común. El talento literario que la caracteriza desde tan joven, el diario que recibió al cumplir los 13 años, sólo un mes antes de entrar al escondite, el relato de su increíble supervivencia del diario (y de su padre que lo difundió), todos aquellos que integran el escenario viviente de fondo para revelar la luz de su alma al mundo, y en el futuro tocará el corazón de multitudes.

Después de que el diario fue publicado y tuvo un éxito excepcional en todo el mundo, comenzaron a escucharse voces acerca de su falta de credibilidad. Un número de “historiadores” negadores del holocausto comenzaron a argumentar que en realidad no fue Ana Frank quien escribió el diario, e incluso que ella no existió.

Algunos sostuvieron que el diario lo escribió el periodista Meir Levin, (que se ocupó de publicar el libro en Estados Unidos y hasta adaptó la obra teatral), y otros, que lo escribió el padre de Ana, Oto Frank, para reforzar la mentira del holocausto y hacer fortuna usando a su hija. Oto Frank libró batallas legales contra esas personas, que siguieron hasta el día de su muerte en 1980.

Por más gracioso que suene, la incertidumbre de su existencia o la veracidad de sus palabras son una indicación de su grandeza.

Incluso sobre el Baal Shem Tov hay quienes sostienen que no existió, y que su imagen existe sólo en el ámbito las historias que dan vuelta por el mundo acerca suyo. También sobre bíblico Iov, la persona más sufrida del mundo, existen [incluso dentro de la literatura de los sabios de bendita memoria] un amplio espectro de opiniones, de un extremo al otro respecto a su personalidad y su vida. Las opiniones están divididas si era judío o no, cuándo vivió, quién fue su esposa, y si acaso vivió o fue una parábola. Las dudas acerca de tu existencia no están sólo relacionadas a la grandeza, entonces, sino, por algún motivo misterioso, también con el sufrimiento (de acuerdo con algunas opiniones la esposa de Iov no era sino Diná, la hija de Iaacov y hermana de las 12 tribus, que soportó ella misma muchísimos sufrimientos y hasta su suerte es objeto de discusión).

La raíz de todas las almas de las que se duda su existencia, se puede decir, está arraigada en un estrato sumamente elevado en la Divinidad misma, y en lo que respecta a nosotros, su existencia depende más que nada de si lo creemos o no.

De acuerdo al Jasidut, la fuerza de la fe en el alma tiene su raíz en un estrato oculto y elevado del alma que se llama

reisha delo iadá vedlo itiadá

“la cabeza incognosible y no se da a conocer”

La “cabeza” que no se conoce a ella misma y no se da a conocer a los demás (iniciales radl”a). Quizás el origen del alma de Ana Frank, se podría decir, está arraigado en este estrato sublime.

CONTINUARÁ

Etapas del Proceso Creativo (8) Kadmón

בס”ד

En el capítulo anterior:

Si Ein Sof, literalmente “sin fin“, se refiriese a la esencia de Di-s, sería más apropiado el nombre Ein Tejiláh, es decir “sin comienzo” (ya que “sin fin” implica que existe algo que lo precede, un “comienzo”, pero evidentemente no existe nada que preceda a Di-s). Sin embargo, la luz infinita que emana de la esencia misma de Di-s, tiene un principio (la esencia de Di-s), pero no un fin.

Si te has perdido alguna entrega anterior o te has incorporado recientemente a nuestra comunidad virtual, puedes consultar los contenidos previos pinchando aquí.

El Primordial

Kadmón es el tercero de los tres niveles generales de la esencia Divina en la vida (Yajid, Ejad, Kadmón). Estos niveles preceden al comienzo del proceso creativo propiamente dicho (el tzimtzum).

Este nivel surge como consecuencia inmediata de las dos etapas previas, Ana Emloj y Ein Sof, antes descritas. En palabras del Zohar (el pasaje de apertura):

«En el inicio del «decreto» del Rey, Él hizo un grabado en el brillo superior«.

«El inicio del decreto del Rey» se refiere al pensamiento y el deseo de Ana Emloj. «El brillo superior» (tehiru ilaá) es el nivel de Ein Sof, descrito anteriormente. El «grabado» dentro del brillo superior alude al nivel de Kadmón.

Este es el nivel al cual se refieren los escritos de los discípulos del Arizal como Olam haMalbush («El mundo de las Vestimentas»). Olam haMalbush es una expresión figurativa que se usa para referirse al «súper plan» Divino para toda creación antes del tzimtzum de la luz infinita de Di-s. (Tehilim 104:2: «Él envuelve Su luz como una vestimenta»). El deseo de Di-s de gobernar parece estar «envuelto» (como por una vestimenta) por este «súper plan» Divino (tal como el deseo más íntimo en el corazón del hombre está envuelto por su plan consciente de cómo llevar a cabo su voluntad).

Este «súper plan» de creación es lo que en el Séfer Yetziráh se describe como Relá Shearim («231 Portales»).

Relá Shearim son las 231 posibilidades de combinaciones (no idénticas) de dos letras. Estas combinaciones se generan de las 22 letras del alfabeto hebreo (de acuerdo a la expresión matemática 22×21/2).

Cada combinación («portal») tiene dos permutaciones:

«Directa» (cuando la primera letra de la permutación está antes de la segunda según el orden del alefbet) e «inversa». Estas 462 permutaciones constituyen la totalidad de subraíces de dos letras que se encuentran en el idioma hebreo.

En el Séfer Yetziráh, Relá Shearim están dispuestos en una serie de 22 alef-bet (ver Jilufei Otiot).

El nivel de Kadmón en Jasidut, es dilucidado en la frase: «El concibió dentro de Sí mismo en potencia todo lo que estaba destinado a volverse real».

CONTINUARÁ