Parashát Shláj | la percepción de lo bueno.

B»H

En la parashá de esta semana, se comenta del primer encuentro del pueblo de Israél con la tierra prometida. Se mandan doce personas, a recorrer la tierra para averiguar si es fértil. Entonces,  todos  salen y vuelven de su misión juntos, pero evidentemente no perciben la misma impresión de su viaje.

Unicamente dos los los espias, Yehoshúa Bén Nún, y Caléb Ben Yefuné, perciben la inmensa esencia de ésta tierra, y dicen:

יֹּ֣אמְר֔וּ אֶל־כָּל־עֲדַ֥ת בְּנֵ־יִשְׂרָאֵ֖ל לֵאמֹ֑ר הָאָ֗רֶץ אֲשֶׁ֨ר עָבַ֤רְנוּ בָהּ֙ לָת֣וּר אֹתָ֔הּ טוֹבָ֥ה הָאָ֖רֶץ מְאֹ֥ד מְאֹֽד

Le dijeron a toda la comunidad israelita: “¡La tierra por la que pasamos en nuestras exploraciones es una tierra sumamente buena!

espias.png

En la jasidut, se explica que uno debe tener una cualidad esencial para poder percibir la sublime calidad de la tierra de israél. la cualidad necesaria no es otra que la humildad, o  «Shiflut Ruaj».

los 10 espías que percibieron la parte externa de la tierra, se centraban en las ciudades con sus fortalezas, en los «benéi anakím«, que son los gigantes. Solo los dos ultimos, yehoshua ben nun y caleb bn yefune, observaban todo ello a partir de su perspectiva de humildad. esta perspectiva les permitía contemplar la bondad de la tierra  permitida.

 

En el libro del zohar se explica como los 2 espias, no temían entrar a la tierra santa, aunque esto les obligaba dejar su alto estado de dirigentes y partir una etapa de vida simple en la tierra de israel. asimismo nosotros también debemos mantener la mirada humilde hacia las cosas, agradecer siempre lo que tenemos y así recibir todo lo buemo de la tierra y de la vida que hashém nos dió.

les deseamos un Feliz estudio.

Shabát shalóm umevoráj.

Desde el equipo de OrEinSof.

Parashát Nesó | el camino del Nazír

B»H

Querida comunidad.

El estudio no tiene descanso, y cada parashá tiene profundidad inmensa. pero el que estudia, aunque sea un punto en ésta, ya está conectado al manantial, y para ello estamos aquí.

La ley del /Nazír/ se presenta en esta misma parashá. ¿Quien se considera como Nazír? ¿como se caracteriza? para entrar en el compromiso del nezirut, uno tiene que realizar un /Neder/, que es un gran promesa ante el creador, en la que se compromete no beber vino ni cortar su pelo. El tiempo mínimo de la nezirut es de 30 dias. tal vez haya relación entre este periodo de tiempo y entre el periodo mínimo de la rehabilitación de una sustancia adictiva. un tiempo en el que las influencias terrenales siguen impactarnos, pero cuando este periodo pasa, somos todavía más libres.

 

El nazir deja la fuente sustancial de la alegria, pero en consecuencia se conecta a una fuente mucho mayor de ésta: la fuente espiritual de la alegria . Esto tambien explica porque al Nazír le queda prohibido estar en cercanía a un ser muerto, ya que él esta estrechamente conectado con la vida eterna.

propiedadesvino.jpg

El vino- Gusto momentáneo que el nazir tiene que dejar

Desde todo lo que hemos dicho hasta aquí, podemos aprender que  cada uno de nosotros siempre debe aspirar a contactarse con los motivos reales de la alegria, con uso minimo de algunos que otros atajos sustanciales.

Con el deseo de una linda shabat y dulce estudio,

El equipo de OrEinSof.

El equipo de OrEinSof.

Parashat Bejukotái | Anclandose a la tierra

B»»H

Shalom a toda nuestra comunidad de estudio.

Un poco antes de terminar el libro de vaikrá, entramos a la porción semanal, /bejukotái/ (que significa «en/según mis leyes») . Las leyes de nuestro pueblo son realmente lo que nos anclan a nuestra tierra.

Anchor01.jpg

un ancla tradicional, o /Ógen/ en  el puerto de Yaffo. (Fuente-Wikipedia)

En su enseñanza, el rabino Ginsburgh menciona la importancia de una palabra importante que aparece muy frecuentemente en esta Parasháh. Es la palabra /Ajuzáh/, que viene de la raiz א.ח.ז, /aleph, jet, zain/. y que significa agarrar algo sin soltarlo.  Al leer los parashót, /Behár-Bejukotai/, palabras de esta raiz aparécen en muchas ocasiones, y hacen referencia al fuerte y duradero contacto que tenemos como pueblo con la tierra de israel.

¿Como podemos fortalecer y prolongar este contacto? una de las respuestas puede ser, a través del estudio y el cumplimiento de las leyes de nuestra Toráh.

Deseamos a todos una fructífero estudio y un dulce día de shabát.

Desde el equipo de OrEinSof.

Ordenes divinas | Parashat Tzáv

B»HBITSELA-25Tsav

Shalóm a toda la comunidad.

Estamos acercando a la fiesta de Pesaj, la hora de nuestra libertad. zman jerutenu. זמן חרותנו. Mientras que todos limpiamos el orgullo de nuestros corazones, quemamos el jamétz , pasaremos el ultimo shabát. Tradicionalmente, el ultimo shabát antes de Pesaj se denomina el shabát hagadol. (el gran sábado יום שבת הגדול)

Os invitamos a enriquecer vuestro estudio personal con la reflexión y la enseñanza de nuestro rabino

El primer verso de la parashá que le da su nombre esta escrito aqui:

צַו אֶת אַהֲרֹן וְאֶת בָּנָיו לֵאמֹר זֹאת תּוֹרַת הָעֹלָה הִוא הָעֹלָה עַל מוֹקְדָה עַל הַמִּזְבֵּחַ כָּל הַלַּיְלָה עַד הַבֹּקֶר וְאֵשׁ הַמִּזְבֵּחַ תּוּקַד בּוֹ
Ordena las siguientes instrucciones a Aarón y a sus descendientes: Ésta es la ley de la ofrenda quemada. La ofrenda quemada permanecerá sobre el corazón del altar toda la noche hasta la mañana, de modo que los fuegos del altar puedan encenderse con ella.

Todos recibimos ordenes de vez en cuando. pero,  ¿hemos detenido en pensar si podemos actuar adecuadamente delante de estas ordenes?

El acto que sigue el orden debe llevarse a cabo inmediatamente, pero muchas veces, el orden debe cuidarse a lo largo de las generaciones que vendrán. ¿Que significa esta expreción realmente?

Nuestro rabino explica

Deseamos a todos un buen y fructifero estudio

Desde Todo el equipo de OrEinSof

Los pecados inconcientes | Parashat Vaikrá

B»H

BITSELA-24Vayikra

A toda nuestra querida comunidad, Shalóm.

Hoy, Empezamos a leer el libro de Vaikrá, el tercer libro de la Torah. Os entregamos el enlace a la lectura de la parasha, y seguimos sin demoras al resumen de la misma.

עולות-וזבחים..

La parasha semanal habla de las leyes de las ofrendas que se entregan al tabernáculo. Se mencionan cinco tipos de ofrendas: , la «ola» (עולה), que se quema totalmente en el santuario. La «Minjá«. Esta ofrenda esta compuesta de cinco vegetales distintos. El korban de «Shelemim« es una ofrenda que se parte en tres: una parte es comida por la que la entrega, otra se entrega a los cohanim,  y la tercera parte  se quema en el altar. El «Jatat« es traído para expiar transgresiones del pueblo, La ofrenda de  «Asham« es triada por aquello que tiene duda si transgredió la palabra de hashém, o si hizo un falso juramento.

Os hemos traído desde el archivo de Gal Einai, la enseñanza del rav Ginsburgh sobre la parashá. Nuestro rav habla de la ofrenda de los que han cometido una transgresión erróneamente,

En la parashá, se mencionan cinco distintos niveles que pueden entregar la ofrenda. Finalmente se menciona el nivel de la persona mas simple, que también tiene el derecho y el deber de entregar la ofrenda de Jatát

אִם נֶפֶשׁ אַחַת תֶּחֱטָא בִשְׁגָגָה מֵעַם הָאָרֶץ בַּעֲשׂתָהּ אַחַת מִמִּצְוֹת יְהֹוָה אֲשֶׁר לֹא תֵעָשֶׂינָה וְאָשֵׁם
Si un plebeyo comete una violación involuntaria violando cualquiera de ciertos mandamientos prohibitorios [específicos] de Dios, incurre en culpa (Vaikrá 4:27)

¿Que aprendemos del orden especial en el que se mencionan los que deben entregar la ofrenda?

¿Que es lo que tenemos que aprender sobre nuestros actos y deberes, de este mismo orden?

Nuestro rabino explica:

Shabát Shalóm a tod@s.

Desde el equipo de OrEinSof

La purificación de lavar las manos | Parashót Vaiakhel – Pekudei

B»H

BITSELA-22Vayakhel

Shalóm  a Tod@s.

BITSELA-23Pekude

Estamos a punto de concluir la lectura del segundo libro de nuestra Torah, el Jumásh de Shemót. 

La lectura de esta semana es la Parashat Pekudei. Son parashót mejubarot. parashot conectadas. Las leemos juntas casi cada años (excepto los años Meubarót, o «preñados», pero de esto hablaremos en otra ocasión).

En esta lectura se cuenta como Moshé Rabeinu levanta el Mishkán, el Tabernáculo del Desierto, y ordena todos los utensilios como dijo Hashem.

La enseñanza dedicada a la parashá explica la acción purificadora de lavar las manos y los pies antes de entrar a servir a Hashém. Hay tantas niveles para entender esta acción. De hecho, cuando lavamos las manos antes de comer, se realiza algo que va mas allá de la acción física. Es una acción tanto externa como interna.imgres

¿por qué tenemos que echar precisamente 4 veces la agua sobre las manos?

¿Qué hay en común entre nuestra Netilat yadaim, y la purificación de las manos y los pies de los sacerdotes en el santo templo, en Beit hamikdásh?

Shabát Shalóm  umevoraj.

OrEinSof.com

los siete pecados capitales | Parashat Ki Tisa

B»HBITSELA-21KeeTisa

Shalóm  a tod@s.

Os invitamos a nuestros estudios de la parashá

El pecado del becerro de oro se considera el pecado, el «jet» (חטא) de todo el pueblo. El pecado mas grave desde el pecado de Adam harishon. Se dice que la fecha hebrea de lo que sucedió no fue otra que yom hakipurim, el día de perdón.

En este mundo, Cuando pasa tremendamente negativo, nosotros como judíos tenemos que abrir nuestros ojos, para no dejar escapar a los signos. Todos nosotros podemos caer de vez en cuando, pero todos necesitamos la posibilidad de pedir perdón, y seguir adelante.

9524493-el-becerro-de-oro-como-se-describe-en-el-libro-del-exodo

Si queréis leer mas de la parashá podéis entrar en esta entrada publicada anteriormente.

Los cuatro orígenes del pecado

Nuestro rabino nos comenta del análisis de la parasha,  En realidad, el pecado del Becerro de oro ocupa un lugar central en el desarrollo espiritual de todo el pueblo de israel.

Allí mismo se contiene un signo importante acerca de la redención de todo el pueblo, y la venida de Meshiaj Tzidkeinu.

Deseamos buen shabat a todos.

El equipo de OrEinSof.

La «Kedusha» de la ausencia | Parashat Tetzávé

B»H

Shalóm a tod@s. La parasha que leeremos esta Shabát sigue describiendo las precisas instrucciones del mishkán y de sus instrumentos. Esta vez, se centra en la ropa especial del sumo sacerdote. Cada parte tiene su función y su objetivo.

El «Meil», el manto del sumo sacerdote. una reproducción hecha por «Majon hamikdash»

וְעָשִׂיתָ עַל שׁוּלָיו רִמֹּנֵי תְּכֵלֶת וְאַרְגָּמָן וְתוֹלַעַת שָׁנִי עַל שׁוּלָיו סָבִיב וּפַעֲמֹנֵי זָהָב בְּתוֹכָם סָבִיב
En la parte inferior [del manto] pon granadas hechas de lana celeste, roja oscura y carmesí, a lo largo de todo su borde inferior. Entre [estas granadas] en todo sualrededor, habrá campanas de oro. (Shemot 28:33)

פַּעֲמֹן זָהָב וְרִמּוֹן פַּעֲמֹן זָהָב וְרִמּוֹן עַל שׁוּלֵי הַמְּעִיל סָבִיב
De este modo, habrá una campana de oro y una granada, una campana de oro y una granada, alrededor de todo el borde inferior del manto. (shemot 28:34)

וְהָיָה עַל אַהֲרֹן לְשָׁרֵת וְנִשְׁמַע קוֹלוֹ בְּבֹאוֹ אֶל הַקֹּדֶשׁ לִפְנֵי יְהֹוָה וּבְצֵאתוֹ וְלֹא יָמוּת
Aarón llevará [este manto] cuando efectúe el servicio divino. El sonido [de las campanas] será oído cuando entre en el santuario delante de Dios, y cuando salga, para que no muera. (Shemot 28:35)

Los que se ocuparán del Mishkán durante los primeros siete días, serán Aharón y sus cuatro hijos, Nadáv, Avihu, Elazár e Itamár. Moshé entrará en el mishkán solo después.

Incluso en la parashá escrita, no se menciona el nombre de Moshé. Es muy extraño. Ni una sola vez se menciona el nombre de Moshé rabeinu en toda la parashá.

Los Sabios se pusieron en estudiar este tema. Lo que descubrieron acerca de la esencia de esta «ausencia», nos forja luz sobre el estado elevado de Moshé rabeinu, Especialmente en esta Parashá.

¿Cual seria éste estado elevado? ¿que podemos comprender acerca del objetivo de la «nada», el «Ain» en el «Avodat hashém«?

Deseamos a todos un buen estudio,

Shabát Shalóm

Lightletter, el equipo de OrEinSof.com

Y yo moraré en ellos | Parashat Terumá

B»HBITSELA-19Terumah Bienvenid@s a nuestro estudio semanal.  Esta semana leemos parashát Terumá. En esta parasha, se explica en gran detalle las instrucción del mishkán.

דַּבֵּר אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְיִקְחוּ לִי תְּרוּמָה מֵאֵת כָּל אִישׁ אֲשֶׁר יִדְּבֶנּוּ לִבּוֹ תִּקְחוּ אֶת תְּרוּמָתִי Habla a los israelitas y haz que Me traigan una ofrenda. Toma Mi ofrenda de todo aquel cuyo corazón lo impulse a dar (Shemot 25:2)

La ofrenda (Terumá) viene del pueblo, para construir la sede de hashém, el mishkán. Varias preguntas surgen al construir un «hogar» para el todo poderoso.

Las medidas descritas del Mishkán en la Tora, permiten construir un modelo preciso del mismo.

Los materiales utilizados para la construcción de la arca son sorprendentes: La acacia,  el árbol del desierto, será el material elegido de la construcción. ni oro ni plata.

"Etz shita", la Acacia, que ha servido para la construcción del tabernaculo

«Etz shita», la Acacia, que ha servido para la construcción de la arca que contuvo las tablas

Posteriormente la arca servirá para guardar la las tablas de los mandamientos, y tendrá el nombre de «Arón haedut«. Edut, el testimonio, es el testimonio de lo que pasará al pueblo de Israel: allí se encontrarán primeras tablas con las segundas. las rotas con las completas. Incluso las medidas del tabernáculo no están «completas».

וְעָשׂוּ אֲרוֹן עֲצֵי שִׁטִּים אַמָּתַיִם וָחֵצִי אָרְכּוֹ וְאַמָּה וָחֵצִי רָחְבּוֹ וְאַמָּה וָחֵצִי קֹמָתוֹ Haz un arca de madera de acacia, de 2 codos y medio de largo, 1 codo y medio de ancho y 1 codo y medio de alto (Shemót 25:10)

La parte mas central e importante de todo el mishkán,  ¿podría ser incompleta? La respuesta a todo esto cede en la esencia de la arca. Nada de la arca representa a este mundo, ni las leyes de su construcción ni las «normas» ni las «reglas». Podremos llegar a pensar que hay algo mas que esta oculto, que no tiene explicación humana. Nosotros estamos limitados al intentar comprender todos los misterios del mishkán. Los dos Keruvím que están puestos en los extremos del tabernáculo, también «alojan» un misterio muy grande. Obviamente, no los podemos encontrar en ninguna de en nuestras sinagogas: La construcción de otros Keruvim podrá llevar a una violación de la ley de hashém y conducirnos a la idolatría. Los únicos Keruvim que podemos mencionar, fueron los que estaban en el mishkán y en Beit jamikdásh. Esta la enseñanza por vídeo de nuestro rabino, se vuelve a mencionar el tabernáculo. Dice la parasha que alrededor de la arca se pone un «trono de oro». וְצִפִּיתָ אֹתוֹ זָהָב טָהוֹר מִבַּיִת וּמִחוּץ תְּצַפֶּנּוּ וְעָשִׂיתָ עָלָיו זֵר זָהָב סָבִיב Cúbrela con una capa de oro puro en el interior y en el exterior, y haz un borde de oro en torno a toda su parte superior (Shemot 25:11)

Nuestro rabino nos recuerda que las partes del mishkán no se construyen por cuestiones estéticas.Miren como se encuentran los niveles profundos de esta decoración particular.

Shabát Shalóm a todos

El equipo de OrEinSof

Leyes para el alma | Parashat mishpatim

B»H

Querida comunidad,

Ha llegado al que todos esperábamos. ¿Como aprendemos a caminar en el desierto? tenemos que recibir nuestra ley que nos fortalece y nos forma como pueblo.

Este momento ya llego. Moshe recibe y otorga al pueblo 53 preceptos que hablan de distintos temas. Entre éstos: Las leyes de los sirvientes, las penas por el asesinato, secuestro, asalto y robo, penas civiles por daños y por descuidar los animales violentos.

También se habla de la ley del trato del extranjero, la ley de la ofrenda de los productos de la agricultura y de la celebración de las diferentes festividades judías.

 

Cerramos nuestra enseñanza con el vídeo de nuestro rabino, extraído desde el archivo del instituto Gal Einai.

Primera parte «no comerás el cordero con la leche de su madre»

En esta parte, el Rav Ginsburgh nos recuerda uno de los varios preceptos que se mencionan en nuestra parasha:

רֵאשִׁית בִּכּוּרֵי אַדְמָתְךָ תָּבִיא בֵּית יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ לֹא תְבַשֵּׁל גְּדִי בַּחֲלֵב אִמּוֹ
Trae tus primeros frutos al Templo de Dios tu Señor. No cuezas carne en leche, [incluso] la de su madre (Shemot 23:19)

Este precepto se menciona en tres sitios distintos en la Toráh. Si dejamos de lado lo que conocemos acerca de este importante precepto, miremos un momento el gran principio que lo determina.

Segunda parte: el conflicto bajo mirada cabalística:

Todos nosotros tenemos que manejar conflictos en nuestra vida. Conflictos suceden entre personas, entre comunidades, y dentro de nosotros mismos. Nuestro Rabino explica que se requiere para resolver un conflicto, y cuando el conflicto no puede resolverse mediante la mera negociación.

Tercera parte «Nim velo Nim, Tir velo Tir«

Desde la escritura de la Toráh y hasta estos días, estamos en este estado: Duerme y no esta durmiendo. despierta y no esta despierto». ¿Como podemos salir de este estado? ¿Como combinamos las siguientes dos cualidades, sabiduría y la astucia, para despertar del sueño?

Shabát de paz para todos

Lightletter, El equipo de OrEinSof.