Columnist@s invitad@s | Tu beAv y el arco iris espiritual

BSD

“Rabino Shimón ben Gamaliel dijo: ningún día fue tan festivo para Israel como el 15 de Av y Iom Kipur” (Taanit 30b)

Pregunta la guemará: «Cierto, y aunque es un día de ayuno, el día de Kipur es un día de alegría, ya que D-os proporciona perdón y expiación para los pecados de Israel y, según la tradición, las segundas tablas de la Ley fueron entregadas ese día. Pero…

¿Cuál es el motivo de alegrarnos el 15 de Av?”

Sigue leyendo

Video del seminario de Nutrición Y Kabaláh

BH

Estimados amigos y seguidores de OrEinSof,

Tenemos el placer de presentaros un breve vídeo de 4 minutos de duración con algunos de los momentos clave de los que pudimos disfrutar ayer en el Segundo Seminario de OrEinSof sobre Kabalá y Nutrición, en el que se habló sobre conceptos de Cabalá, Nutrición y Jasidut.

Damos a las gracias a Daniel Martín por su colaboración en la gravación y producción de este vídeo.

Aprovechamos la oportunidad para hacer un recordatorio de la segunda sesión, sobre Toráh y Ciencia que tendrá lugar en el Restaurante Delicias Kosher de Barcelona este domingo dia 22 de Julio a las 17h.

Nota importante: el horario de inicio planeado era a las 16h30, hemos decidido por peticiones del público posponer lo a las 17h (para poder empezar no más tarde que las 17h30)

Os esperamos en el restaurante Delicias Kosher (C/ Santaló 125 Barcelona 08021 Tel: +34 93 202 2980)

Shabbat Shalom y Jodesh Tov!

Toráh uMadáh: Cómo encontrar a Dios en la Ciencia – Este Domingo a las 17h en el restaurante Delicias Kosher en Barcelona

BH

Estimados seguidores de OrEinSof,

El conocimiento científico representa la cúspide de la sabiduría humana. Mucha gente piensa que la ciencia resolverá todos los problemas y brindará una respuesta a todas nuestras preguntas. Sin embargo, la ciencia, hoy por hoy, poco nos aporta sobre los aspectos básicos de la existencia, tales como la naturaleza del alma o la esencia de lo divino.

Frecuentemente, los mundos de la Toráh y la ciencia parecen tener poco en común. Muchos estudiantes de las yeshivot están profundamente sumergidos en la sabiduría de la Toráh pero ignoran conocimientos básicos cómo actúan los antibióticos, o el funcionamiento de un teléfono móvil. Por otra parte, científicos distinguidos tiene dificultades para de explicar la naturaleza del bien y el mal.

En el esta sesión del segundo seminario OrEinSof.com, el 22 de julio de 2012, el Profesor Zeiger abordará una temática ambiciosa:

Trascender el debate y a explorar una visión unificada entre la Toráh y la ciencia, incluyendo una explicación de la teoría científica de la evolución.

Seguidamente encontraréis instrucciones prácticas sobre cómo llegar al Restaurante Kasher de Barcelona, en el que os estaremos esperando.

Fechas y horarios: 

Toráh uMadáh: Cómo encontrar a Dios en la Ciencia.
Domingo 22 de Julio 2012 (17h00 a 21h00)

           Nota: El horario cambio un poco, por la petición del público

Cómo llegar:

Haz clic sobre el mapa para agrandarlo.

1. En FGC – Lineas L6, S1, S2, S5, S55. Parada Muntaner, 3-4 Paradas desde Pl. Cataluña.
2. Autobuses número 58 desde pl. Catalunya y 64, que recoge en La Rambla, paran justo delante del restaurante.
3. Recomendado – Taxi de 5-7 minutos desde Plaza Cataluña.
Dirección:
Delicias Kosher Restaurant
C/ Santaló 125 Barcelona 08021 Tel: +34 93 202 2980
Precio:
Cada sesión costará 40€ que incluyen acceso y aperitivo. No queremos que el pago sea un impedimento para asistir al Seminario. Como alternativa, estará a disposición de los asistentes una caja de tzdakáh para las aportaciones voluntarias.
Si aún no te has inscrito, puedes hacerlo en:

oreinsof.zohosites.com

Nota importante: el horario de inicio planeado era a las 16h30, hemos decidido por peticiones del público posponer lo a las 17h (para poder empezar no más tarde que las 17h30)

Últimos preparativos del Seminario de OrEinSof.com

BH

Estimados seguidores de OrEinSof,

La cuenta atrás ha llegado a su fin. Estamos realizando los últimos preparativos para que todo esté perfectamente dispuesto para las dos sesiones del Seminario. Seguidamente encontraréis instrucciones prácticas sobre cómo llegar al Restaurante Kasher de Barcelona, en el que os estaremos esperando.

Fechas y horarios: 

Kabaláh y Nutrición: Saborear el sentido más profundo de la comida.
Jueves 19 de Julio 2012 (18h30 a 21h30)

Toráh uMadáh: Cómo encontrar a Dios en la Ciencia.
Domingo 22 de Julio 2012 (16h30 a 20h30)

Cómo llegar:

Haz clic sobre el mapa para agrandarlo.

1. En FGC – Lineas L6, S1, S2, S5, S55. Parada Muntaner, 3-4 Paradas desde Pl. Cataluña.
2. Autobuses número 58 desde pl. Catalunya y 64, que recoge en La Rambla, paran justo delante del restaurante.
3. Recomendado – Taxi de 5-7 minutos desde Plaza Cataluña.
Dirección:
Delicias Kosher Restaurant
C/ Santaló 125 Barcelona 08021 Tel: +34 93 202 2980
Precio:
Cada sesión costará 40€ que incluyen acceso y aperitivo. No queremos que el pago sea un impedimento para asistir al Seminario. Como alternativa, estará a disposición de los asistentes una caja de tzdakáh para las aportaciones voluntarias.
Si aún no te has inscrito, puedes hacerlo en:

Mensaje del Profesor Eliézer Zeiger para los seguidores de OrEinSof

BH

Estimados amigos, amigas,

¿Recordáis el vídeo que nos mandó Profesor Zeiger para el primer seminario de OrEinSof? Queremos compartirlo nuevamente con todos vosotros.

El profesor Zeiger tiene amplia experiencia y ha aportado interesantísimos estudios en relación con la transducción sensorial de las señales internas y externas en las células vegetales.

Este prestigioso amigo de OrEinSof.com es autor de más de cien artículos científicos y coautor de tres ediciones del libro Fisiología de las Plantas (título original: Plant Physiology), publicado por Sinauer.  Es fundador y C.E.O. de la Torah Science Foundation, una organización dedicada a la unificación de la sabiduría divina y secular. Ha escrito varios artículos sobre la relación entre la Toráh y la ciencia, y ha recorrido el mundo dando conferencias sobre ese tema.

Con estas pinceladas sobre  profesor Zeiger, qure nos honrará con su presencia en el Seminario, os dejamos con su mensaje para todos nosotros…

Por cierto, ¿ya tienes confirmada tu asistencia a esta oportunidad única de acercarte y ser parte de la luz y sabiduría de la Kabaláh?

Primera sesión, Kabaláh y Nutrición: Saborear el sentido más profundo de la comida
Barcelona, Jueves 19 de Julio 2012 (18h30 a 21h30)

Segunda sesión, Toráh uMadáh: Cómo encontrar a Dios en la Ciencia
Barcelona, Domingo 22 de Julio 2012 (16h30 a 20h30)

Inscríbete en: oreinsof.zohosites.com

 

El pan como primer atributo emocional del alma

BH

Estimados amigos de OrEinSof,

Después del gran éxito en las entregas anteriores de los fragmentos del libro de Profesor Zeiger titulado “Torah of Life”, es decir, La Torá de la vida, inspirado en las enseñanzas de nuestro rabino y maestro Rav Ginsburgh, esta semana, os proponemos la lectura de un fragmento del libro que habla sobre el pan.

¡Seguro que te gustará!

¿Qué viene a nuestra mente cuando escuchamos la palabra “carbohidrato”?

Mucha gente inmediatamente pensará en el pan. Los judíos observantes que se disponen a comer pan primero lavan sus manos, pronuncian la bendición “al netilat yadaim” y luego bendicen el pan con la bendición “hamotzi”. Sólo entonces se come el pan.

Aparte de “hamotzi lejem min haaretz”, la bendición del pan, hay otras bendiciones para diferentes alimentos. Decimos “boré minei mezonot” para alimentos como pasteles o pasta, “boré pri adamá” para vegetales, y “boré pri haetz” para el fruto de los árboles. Sin embargo, si nos disponemos a participar en una comida de Shabat o de alguna fiesta, primero lavamos nuestras manos y comemos el pan después de la bendición “hamotzi”.

La bendición del pan cubrirá el resto de alimentos que comamos durante la comida, que de otra manera deberíamos bendecir separadamente si participáramos en una comida en que no se sirviera pan.

¿Qué tiene el pan que lo hace inclusivo de toda la comida?

Sigue leyendo

El mes de Tamuz

BH

Con el mes de Tamuz empieza la «estación» (tkufá) del verano. Los tres meses de esta estación son: Tamuz, Av y Elul y corresponden a las tres tribus del campamento de Reuben (Reuben, Shimón y Gad), que estaban ubicadas al sur.

Tamuz es el mes del pecado del becerro de oro, que dio lugar al rompimiento de las Tablas. En ese día, el 17 de Tamuz, comienza el período de tres semanas (hasta el 9 de Av), que conmemora la destrucción del Santo Templo de Jerusalem.

Este, es el mes en que los espías que Moisés envió recorrieron todo Israel para ver la tierra e informar al pueblo, regresando la víspera del 9 de Av).

Color: Naranja

Letra: Jet.

La forma de la letra Jet está compuesta de las dos letras anteriores del alef-beit, la vav y la zain, que corresponden a los dos meses previos, los meses de Iar y de Sivan. Estas letras están conectadas en la parte superior por un «puente» delgado. Con relación al sentido de la vista, la forma de la jet representa la dinámica de la luz espiritual, emitida por los ojos (la vav) y la luz física, que vuelve del objeto observado a los ojos (la zain).

La palabra Tamuz se lee en hebreo: «tam» – «vav zain«. Tam significa «conecta». De este modo, leemos en la palabra Tamuz «conecta» – «vav zayin«. La unión de estas dos letras forman la letra jet.

Mazal: Sartán (Cáncer- el cangrejo).

Uno de los significados de la raíz del término sartán, seret, es en general: «cinta». En particular (en el hebreo moderno), una cinta de «película» (un film).

El significado espiritual referente al sentido visual propio del mes de Tamuz es la capacidad de «entrever» la realidad física para vislumbrar su origen Divina. De acuerdo con este pensamiento, se entiende que la palabra sartán está compuesta por dos palabras: sar y tan, que literalmente significan: «dejar de lado el cuerpo» (para revelar el alma), es decir sacar la «cáscara» externa de la realidad ( a través del poder de la visión profunda) para revelar el «fruto» y la fuerza vital de la realidad interna.

Tribu: Reubén.

El nombre Reubén viene de la raíz «ver», el sentido correspondiente al mes de Tamuz.

La piedra preciosa correspondiente a la tribu de Reubén en el pectoral del sumo sacerdote es el odem, el rubí, que debido a su fuerte color rojo (odem significa rojo) es la piedra más llamativa.

El rojo es el más seductor de los colores, lo que implica tanto la caída del hombre (en hebreo odem (rojo) se escribe igual que adam (hombre)), como en el pecado del becerro de oro o la elevación y rectificación últimas del hombre con la llegada del Mashíaj.

Sentido: La vista.

El verano (el período de Tamuz) representa las «vacaciones» de los ojos. Es el tiempo en que uno tiene que «cubrir» sus ojos para ver sólo aquello que es recatado y bueno (en el mundo en general y en particular en el prójimo). La capacidad de cuidar y enfocar la vista correctamente conduce a la rectificación del «sentido» visual.

Al final de la bendición de Moisés a Israel dijo (Deuteronomio 33:28): «betaj badad ein Iaacov» (confiado y apartado está el ojo de Iaacov). La palabra betaj, «confiado» es el acrónimo de tres palabras: brajá tov jaim, bendición, bien y vida. Estos son los tres puntos centrales para rectificar la vista, como está dicho (Deuteronomio 11:26): «Mira que pongo delante de vosotros hoy la bendición y la maldición. La bendición,…» y posteriormente (Deuteronomio 30:15-19): «Mira que pongo delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal… escoge, pues, la vida». Con respecto a estos tres conceptos (brajá tov jaim) la persona debe entrenar a los ojos (tanto física como espiritualmente) para ver sólo la dimensión positiva interna de la realidad y no centrarse en la realidad externa, la «cáscara» negativa.

Este es el significado de «confiado y apartado está el ojo de Iaacov». El sentido del ojo judío («el ojo de Iaacov») es exclusivamente para ver («sólo») lo que es digno de «confianza»: La bendición, el bien y la vida que Di-s otorga.

Miembro dominante: La mano derecha.

En general, la mano derecha y su dedo índice, en particular, sirven para dirigir y enfocar la vista.

Cuando se leen los rollos de la Torá, es costumbre señalar cada palabra con un «dedo» de plata. Es costumbre también usar la mano derecha para hacer señales y así indicarle al que lee la Torá la entonación musical.

El novio le coloca el anillo matrimonial a la novia en el dedo índice de la mano derecha. Esta acción eleva a la pareja al nivel de «mi paloma» (Cantar de los Cantares 5:2), lo que refleja la expresión intensa de amor trasmitida por la contemplación incesante de los ojos de ambos (que tornan los ojos rojos como el rubí): «Tus ojos son como palomas» (Cantar de los Cantares 5:1).

El agua como fuente de vida

BH

Estimados amigos de OrEinSof,

La semana anterior os presentamos unos fragmentos del libro de Profesor Zeiger titulado “Torah of Life”, es decir, La Torá de la vida, libro que combina la biología con el punto de vista de la Torá siguiendo las enseñanzas de nuestro rabino y maestro Rav Ginsburgh.  

Esta semana, os proponemos la lectura de un fragmento del libro que habla sobre la importancia del agua.

¡Seguro que te gustará!

El agua es el nutriente más importante. Al nacer, un bebé se componer de hasta un 90% de agua, mientras que en el adulto llega al 70%. La mayoría de las reacciones químicas de un organismo vivo ocurren con los reactivos disueltos en agua, y el agua es el disolvente universal en la Tierra.

Las semillas vegetales con poco contenido de agua pueden vivir por siglos en estado durmiente. Una vez que la semilla es hidratada, su metabolismo se activa, la semilla germina, y entonces se arraiga con éxito en un sustrato húmedo, o de lo contrario muere. Las plantas terrestres pierden agua constantemente por la superficie de las hojas, por medio de un proceso llamado transpiración. En un día de verano las hojas de plantas que están bien irrigadas tienen una temperatura significativamente más baja que su entorno, por el efecto refrescante de la transpiración. Esto es porque el agua líquida absorbe la energía cuando se evapora en la superficie de la hoja, y la refresca. Sin el efecto refrescante del agua transpirada, las plantas que crecen a plena luz del sol se sobrecalentarían.

En los mamíferos, incluyendo a los humanos, la pérdida de agua a través del sudor juega un papel importante en el control de la temperatura corporal. Las glándulas sudoríparas sacan agua de los tejidos corporales y la liberan en forma de sudor. En un proceso similar a la transpiración de las hojas, el agua del sudor se evapora y refresca el cuerpo. El cuerpo también pierde vapor de agua durante la respiración. Generalmente se recomienda que las personas beban entre uno y dos litros de agua al día. Si el agua que se pierde no se reemplaza, el cuerpo se deshidrata y la deshidratación causa problemas a los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso.

El agua está vinculada a la sefirá (nuestra facultad) del conocimiento, que es el primer poder del intelecto consciente (“mente revelada”).

El conocimiento se manifiesta en el alma como destellos de una nueva percepción de verdades que se encuentran en el núcleo de la realidad. Como el agua, que fluye cuesta abajo, de un lugar alto a uno bajo, las percepciones de nuestro conocimiento fluyen cuesta abajo desde su fuente en nuestra “mente oculta” super-consciente, y continúa fluyendo hacia abajo para permear todos los poderes ocultos de nuestras almas.

El conocimiento (agua) se refiere al “punto que está presente de manera uniforme en todo el cuerpo”. Corresponde a la letra yud (י), que parece un punto, la primera letra del Tetragramaton (el nombre de Dios con cuatro letras).

El agua es la fuente de la vida, y el agua que bebemos se transforma en parte de nuestra fuerza vital. En la Torá se llama “aguas vivientes” al agua de manantial. Espiritualmente, el conocimiento es la fuente de la vida, como en el verso “el conocimiento da la vida”, y así el estudio de la Torá (conocimiento Divino) también se compara con el agua. En palabras de los sabios: “El agua se refiere a la Torá”.

Hay tantas sustancias que se disuelven en el agua que, como dijimos antes, se la llama el disolvente universal. De forma similar, todo el conocimiento secular se disuelve en el conocimiento acuático de la Torá. El objetivo de la Torá es unir, y en nuestra generación, nuestro objetivo es la unificación de la Torá y la ciencia.

Traducción gentileza de nuestro amigo y compañero Paul Murga

Alimento para el cuerpo y el alma

 

Estimados amigos de OrEinSof,

Nos acercamos a Shabat con más fuerzas y más ganas que nunca. El Segundo Seminario de OrEinSof está cada día más cerca. Os damos las gracias por vuestras muestras de afecto, vuestros múltiples mails y los ánimos que nos dais día a día.

Tanto en el blog como en Facebook, muchos de vosotros nos habéis preguntado sobre el lugar, las fechas y la inscripción al seminario. Encontraréis toda la información necesaria en el siguiente enlace:

oreinsof.zohosites.com

Os dejamos con un fragmento del libro de Profesor Zeiger titulado “Torah of Life”, es decir, La Torá de la vida, libro que combina la biología con el punto de vista de la Torá siguiendo las enseñanzas de nuestro rabino y maestro Rav Ginsburgh.  Esto ha sido posible gracias a la ayuda de nuestro amigo y compañero Paul Murga, que muy amablemente nos ha traducido fragmentos del libro que, durante estas semanas, os iremos mostrando. ¡Gracias Paul!

¡Disfrutad con la lectura!

 «La comida es fundamentalmente alimento, pero para la psique humana, el alimento del cuerpo sugiere también la necesidad de alimento espiritual. Expresar el agradecimiento nutre el alma, así como la comida nutre al cuerpo. Sentamos juntos, disfrutar la presencia de los demás, contar historias, hacer planes, y luego reunirnos entorno a una comida, un snack, o una bebida, puede abrir nuestros corazones. Compartir nuestra comida nos hace más receptivos y capaces de interrelacionarnos de forma productiva con los demás.

En la tradición judía cada fiesta tiene una comida especial que simboliza el significado profundo del día. Al comer esa comida, internalizamos ese significado de forma consciente. En Pesaj, la fiesta que conmemora nuestra liberación de la esclavitud egipcia, comemos matzá – pan ácimo- que simboliza la esclavitud y la redención. En Shavuot, el momento de la Entrega de la Torá, comemos productos lácteos, porque la Torá es comparada con la leche. En Rosh Hashaná, el Año Nuevo, comemos una manzana bañada en miel para simbolizar nuestro deseo de un año dulce. En Janucá, comemos latkes y queso, que nos recuerda el heroísmo de Yehudit y los macabeos. En Purim, bebemos vino y comemos hamantashen, en conmemoración de la fiesta de Esther y el ahorcamiento de Hamán.

La mayoría de personas emprenden su rutina diaria de proveer a su cuerpo aquello que naturalmente necesita – comer, beber, dormir, etc.- sin prestar mucha atención a lo que estas actividades significan en un plano espiritual. Las preguntas que debemos hacer son:

¿Por qué Dios me ha creado así? ¿Por qué debo comer para obtener energía?

La Torá nos enseña: “No sólo de pan vive el hombre, sino que vive de todo lo que sale de la boca del Eterno”. En la Torá, la palabra “pan” se refiere a la comida en general. Lo que este verso nos enseña es que el “pan” que comemos contiene una fuerza vital que es Divina, y además que es importante que sepamos que esta fuerza vital proviene directamente de Dios, el Creador y Sostén de toda vida (y ciertamente, de toda la realidad).

Si comemos nuestra comida teniendo en cuenta esta comprensión, podemos extraer la fuerza vital Divina o la chispa Divina que es la esencia profunda de la comida. De esta forma, el nivel de alimentación – que obtenemos de la comida será mucho mayor que si la comemos sin tener en cuenta dicha comprensión.

En hebreo, “pan” (comida), léjem, es una palabra análoga a “guerra”, miljamá (ambas palabras provienen de la misma raíz l-j-m). Los sabios nos enseñan a comer “con la espada en la mano”. ¿Qué significa esto?

La “espada” es la conciencia necesaria para perforar la “cáscara” exterior de la comida y revelar, esto es, redimir, la chispa Divina que lleva dentro. En el plano físico, la “espada” simboliza las enzimas presentes a lo largo del tracto digestivo, que descompone químicamente los alimentos y permite al cuerpo absorber sus nutrientes. La Torá nos enseña a ser conscientes de lo que sucede dentro de nuestro cuerpo, a reconocer las implicaciones espirituales de los procesos fisiológicos que sustentan nuestra vida y nuestra salud. La Torá quiere que conectemos en nuestra consciencia aquello que tiene lugar en el plano espiritual con aquello que simultáneamente tiene lugar en el plano físico, enriqueciendo así a ambos – más alimentación espiritual y más alimentación física»

Traducción de Paul Murga

Shavuot o la metáfora del converso

Nuestros sabios nos enseñan que el período de tiempo que va de Pésaj a Shavuot forma parte de una única entidad, como si fuera un Jol Hamoed de cincuenta días. Efectivamente, la fiesta de Shavuot también es llamada Atzeret, fin de fiesta, como el final de la festividad de Sukot, llamado Sheminí Atzeret, es decir, “en el octavo pararás”.

La Jasidut nos enseña la importancia del séptimo día, ya que nos revela el lazo existente más allá de la realidad que une a D-os y a Israel. Pero, así como el siete es símbolo de una manifestación de orden natural, el ocho simboliza la relación que transciende la racionalidad.

Cuando estudiamos Toráh transcendamos la realidad y la racionalidad, y creamos un espacio íntimo entre el Creador y nosotros.

En Shavuot el Creador nos entrega la Toráh. Pero esto no es suficiente. Todo dador necesita un receptor, y tan importante es que D-os nos dé la Toráh, como que nosotros la recibamos a través de su estudio.

La recepción de la Toráh está simbolizada por el converso, y así nos lo quieren dejar bien claro nuestros sabios, instaurando la lectura de Meguilat Ruth en Shavuot. Por si alguien no queda convencido de esto, nuestros sabios nos dejaron otra pista:

La entrega de la Toráh se relata en parashat Yitro, también converso.

Los mayores y más ilustres comentaristas, targumistas, talmudista y otros “istas”, también son conversos o hijos de conversos. Recordemos a Onkelos, a Rabí Akiva o a Rabí Meir.  

Pero el converso, no nos confundamos, es sólo una metáfora: la metáfora del recibir. Como dijimos anteriormente, D-os no da la Toráh en Shavuot, pero esto no basta, tenemos también que recibirla.

¡Seamos todos, pues, como conversos, para recibirla Toráh!

¡Shabat Shalom y Jag Shavuot Sameaj!

Moriah Mazal, Barcelona