Purim, distinción entre la sitra de kedushá y sitra ajra

B”H

fuente: Rav Ginzburgh, Mivjar Shiurei haitbonenut, Volumen 21, página 86.

meguilatNos acercamos a la fiesta de Purim, una de las fechas más especiales de nuestro calendario, y queremos compartir un poco de lo que estudiamos.

En el mundo gentil vemos personas en un principio amorosas. Preguntan, hablan con amabilidad, dan palabras afables y dulces. Parecen muy interesados en nosotros.

En el judío es al revés: al principio todos nosotros somos jajamim (sabios, y también, sabelotodo) – pero cuando jas vejalila llegamos a un tiempo de dificultades, entonces de repente se revela que nosotros somos en esencia amorosos ! Y de nuevo, el amor a Israel y el sentido fraternal del pueblo de Israel se revela en el tiempo de la angustia – y entre los gentiles es precisamente al revés. Todo el tiempo parece que son amorosos, que se quieren muchísimo, pero en el instante que hay problemas, angustias, ellos se convierten en jajamim (sabios, y tambien sabelotodo)! Si es así, esta es la distinción más importante, fina y hermosa – distinguir entre el lado de kedushá (sitra de kedushá) y el otro lado (sitra ajra).

¿Y qué le ocurrió a Zeresh, la mujer de Hamán? En el primer Targum está escrito que al final Zeresh, se convirtió en sabia! Así sale en el texto “vayomerú lo jajamav ve zeresh ishtó” [y le dijeron sus sabios y su mujer Zeresh], es decir, que al final la mujer buena y entregada de Haman, se alejó de él (se hizo sabia y no amorosa).

Parashat Reé – “Mira” La Conquista de la Tierra

B»H

BITSELA-47Reeh[1]Shalom a tod@s! esta vez en la parashá Reé vamos a leer unos dibréi Torah de Rab Ginzburgh muy breves pero de gran valor. En él nuestro Rab habla de la forma con la que deben destruir la idolatría las personas «intermedias», es decir, los «beinonim», que no llegan a ser tsadikim, pero tampoco caen en ser malvados (reshaim). La palabra beinoní se refiere a la persona que todavía necesita esforzarse y luchar para hacer el bien y  cumplir las mitsvot de Hashem. Aquí el Rab Ginzburgh nos da unas pistas sobre de qué fom.rma cada persona, desde su nivel, puede cumplir la mitsvá de quitar la idolatría. Leer la parashá.

Al principio de la parashá está dicho, que cuando se entra a la Tierra de Israel hay que exterminar toda idolatría, “exterminar, exterminarás todos los sitios que sirvieron allí los pueblos, etc.”. De la duplicación de “exterminar, exterminarás” aprenden los sabios de bendita memoria, que hay que extirpar de raíz la idolatría, y si el árbol que se usó para la idolatría vuelve a brotar, hay que arrancarlo nuevamente, incluso hasta diez veces. Y está explicado en el Talmud “hay que arrancar la idolatría de las estrellas antes de conquistar la Tierra de Israel, y la conquista de la Tierra de Israel es previa al exterminio de la idolatría a las estrellas”. Entonces primero hay eliminar lo que está sobre la superficie, y luego desplazar a los moradores de la tierra, “no vivirá ninguna alma”. Y al final se vuelve para quemar toda idolatría y desarraigarla.
También en el trabajo espiritual existe este orden. El principio cortar, como en la circuncisión, “y circuncidarás el prepucio de vuestros corazones”, extirpar el mal revelado en la psiquis. Pero lSinaiuego hay que seguir desarraigando, y llegar al “mal oculto”, en el inconciente de la psiquis, como la membrana delgada que se retira en el brit milá, la circuncisión, y para esto hace falta una ayuda especial de lo Alto, “y circuncidó Havaiá tu Dios tu corazón y el corazón de tu descendencia” «ומל הוי’ אלהיך את לבבך ואת לבב זרעך» (iniciales de Elul). Cortar el mal revelado es una tarea del beinoní, el hombre “intermedio” del Tania, y ocuparse del mal oculto es una tarea del tzadik, el hombre justo. Y entre ambos está la conquista de la Tierra, el pasaje de intermedio a justo, porque “y tu pueblo son todos justos, por siempre heredarán la Tierra.”
Para conquistar como corresponde la tierra de Israel, primero hay que cercenar la idolatría, incluyendo la debilidad en la fe y confianza en Hashem, que comienza con el pensamiento incorrecto “mi fuerza y la potencia de mi mano me hizo esta victoria”. Las últimas generaciones erraron al pensar que se puede heredar la Tierra de Israel y al mismo tiempo permitir que siga la idolatría. Esto no puede perdurar. La primera etapa de la rectificación revelada del Pueblo de Israel nos permite conquistar la Tierra de Israel, y entonces llegar a desarraigar la idolatría, rectificar por completo las raíces más ocultas.

¡Que sea pronto y en nuestros días !

Ekev: el secreto de la redención

bitsela-46ekevB»H

Shalom queridos lectores y lectoras de oreinsof. Esta semana adelantamos el comentario de la Parasha. Estas parashiot del libro de Devarim fueron reveladas por Moshé mismo y son una advertencia para las generaciones venideras. En el momento presente, con lo cerca que estamos de la venida de Mashiaj, conviene que nos adelantemos a estudiar estas parashiot y estemos preparados.  Buen estudio! Parashá Ekev

El talón -ekev-  es el miembro inferior y el menos sentido del cuerpo del hombre, pero precisamente de él depende el secreto de la redención.

¿Qué es Ekev (talón), aparte de una parashá en la Torá? Está claro que el versiculo que abre la parashá Ekev, “y sucederá cuando escucharéis” no es un versículo sencillo en absoluto. Hay quienes explican:” ekev tishmeún : como “porque escucharéis”, de manera similar a lo que se dice “porque (ekev asher shamá Abraham bekolí) escuchó Abraham mi voz”(Genesis 22,18). Pero aquí tendría que estar escrito así: “ekev asher tishmeú”. Y aún más, ¿por qué no está escrito como en todo lugar “si escucháis”(im tishmeú). Así pues comenta Rashi: “si las mitsvot fáciles que el hombre pisoteó con sus talones escucháis”. En todo lugar, también según el resto de comentaristas la palabra ekev” está ligada al talón en el cuerpo del hombre. Como escribió el Ramban que ekev, su explicación es “la recompensa que viene después”. Y la razón que es llamado el principio de cada cosa “la cabeza” y su final “talón” (ekev) es por su similitud con el cuerpo humano.

Para comprender la palabra ekev nos dirigiremos a la primera vez que aparece la palabra en la Torá, en las palabras de Hashem a la serpiente: “él, (el ser humano) herirá tu cabeza, y tú le herirás el talón” (Génesis 31,15). La cabeza y el centro del cuerpo se encuentran protegidas, pero el talón, el final, es la parte vulnerable del ser humano. No se está hablando sólo de la serpiente tal cual, sino con la serpiente primigenia (najash hakadmoní), que es el yetser hará, fascinador y terrible. ¿Cuál es esta inclinación especial que acecha nuestro talón? Explica el Baal Shem Tov que hay un peligro especial al final de la acción, en el talón. Cuando el hombre se levanta y hace una buena acción, tiene fuerza para dominar a la serpiente. Pero la serpiente acecha y espera con paciencia hasta al final de la acción. Entoncese, cuando el hombre termina de hacer la mitsvá, se inclina para contentarse de sí mismo, y aquí muerde la serpiente y llena al hombre con la toxina del orgullo., » yo hice esto y quién hay como yo…!» Cuando la cabeza de la serpiente domina el talón del hombre, la cualidad de maĺ (metseb ra מצב רע), las iniciales de rá (mal) son resh (rosh,cabeza) y ain (ekev, talón). Como resultado, por su orgullo el hombre será “pisó en sus talones”. Mitsvot que parecen faciles, y de aquí empieza a resbalar.

El recuerdo de Erets Israel

Moshe rabenu¿Y qué es posible hacer para librarnos de la serpiente en el talón ? La consciencia de la enfermedad es la mitad de la curación. Y desde el momento que sabemos cómo vigilar a la serpiente, nosotros estamos ya en el camino correcto. Pero continuemos leyendo nuestra parashá, y llegaremos a los versiculos que nos advierten ante el pecado del orgullo al venir a nuestra tierra:”y te asentarás….y se ensorbecerá tu corazón y olvidarás a Hashem tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de esclavos. El que te hizo caminar por el desierto grande y terrible, la serpiente ardiente y el escorpión…, y dirás en tu corazón: “mi poder y la fuerza de mi mano hicieron toda esta riqueza”. No solo que nosotros nos topamos aquí con la serpiente “por su honor y por su fuerza”, sino tambien en el aspecto interior, la advertencia de no olvidar a Hashem en la prosperidad se parece al peligro de la mordedura de la serpiente en el talón. Entrar a la tierra y tomar posesión de ella esto es una cosa muy buena, “un regalo bueno” que Hashem nos da, pero al final de lo bueno hay un ‘aguijón’ , corremos el riesgo, sin quererlo, de caer en la red del orgullo.

Conviene apuntar que uno de los más grandes de los rishonim, el autor del “sefer mitsvot gadol”, nos enseña que sta mitsvá es especial entre las 613 mitsvot » advierte de que no se enorgullezcan los hijos de Israel cuando Hakadosh Baruj Hu les provea de bien, y digan que por su abundancia y por el poder de sus manos y sus esfuerzos hicieron y abundaron en todo esto y no la bondad de Hakadosh Baruj Hu no les lleve al orgullo [ y continúa trayendo los versiculos que hemos analizado ], y de ahí advierte que no se enorgullezca el hombre en lo que le haya regalado el Creador, sea  el dinero, la belleza o la sabiduría, sino que debe ser muy humilde –anav meod- y bajar sus rodillas ante Hashem Elokim y las personas, y reconocer que es Dios quien le ha agraciado con todo eso.

En la raíz de nuestra parashá, la medicina para el orgullo, que viene de olvidar a Hashem, es sencillamente el recuerdo: «וְזָכַרְתָּ אֶת האֱלֹהֶיךָ כִּי הוּא הַנֹּתֵן לְךָ כֹּחַ לַעֲשׂוֹת חָיִל«. Ese “recuerdo de la tierra de Israel” – el recuerdo del cual somos advertidos está especialmente relacionado con el tomar posesión de la tierra de Israel. Y hay quienes acostumbran a decirlo cada día, junto con otros “recuerdos” (zejirot) – como son el recuerdo de la salida de Egipto, el recuerdo de Amalek, y otros. Quien se acuerda de Hashem en todo momento, este es el humilde. El que sabe que todo lo que tiene no es sino un don de Dios.

Por causa de la humildad (ekev anavá)

Nuestra generación es llamada en la lengua de los sabios “ikevot meshija”, o “ikveta demeshija”. En la cabalá, se explica que las neshamot (almas) en las generaciones que nos precedieron estaba en el nivel de “cabeza”, y conforme nos acercamos al “final de los días”, vienen las almas más bajas, hasta llegar a las almas que estan en el nivel de “talón” –ekev- el nivel más bajo en el cuerpo del hombre. Pero precisamente en esta generación, la más baja aparentemente, vendrá el Mashiaj!. El secreto de la redención depende precisamente de aquello que se sobrepone a la serpiente. Si es nuestro talón –ekev-, ikvetá demeshija- el talón del Mesías, estará sobre la cabeza de la serpiente. Entonces recibiremos lo que significa la palabra “despierto” – ער er- en sus iniciales: ekev-rosh:talón-cabeza. Yo estoy dormida y mi corazón está despierto (er )-. talon

A continuación la parashá muestra un pasuk muy famoso: ”y ahora, Israel, que es lo que Hashem tu Dios pide de tí, que temer a Hashem tu Dios…” . Acerca de esto preguntan nuestros sabios: “¿es que temer es algo de poca importancia?” (Berajot 33b). Y responden: “Sí, hablando de Moshé Rabenu, el temor a Dios es una mitsvá sencilla”. Y porqué ? Porque Moshé rabenu es “el más humilde de los hombres”. Y quien tiene en sí la cualidad de la humildad merece el atributo de “temor a Dios”, como está dicho (proverbios 22,4) ekev anavá irát Hashem “por causa de la humildad viene el temor a Dios”. Ciertamente, no todos somos Moshé rabenu, y en todo esto, Moshé se dirige a todo Israel y les dice que el temor es algo sencillo, una vez que están apegados a Moshé rabenu – y a los líderes de las generaciones que vendrán después de él- mereceremos nosotros también de saborear esta humildad suya, y ciertamente deEn la raíz de nuestra parashá, la medicina para el orgullo, que viene de olvidar a Hashem, es sencillamente el recuerdo su temor a Hashem.

Nosotros vivimos en la generación del “talón”-ekev, pero también en el talón mismo existe una cabeza –rosh- “la cabeza del pueblo de Israel”, “el Moshé rabenu de la generación”, que es nuestra responsabilidad conectarnos y unirnos con él para aplastar la cabeza de la serpiente con nuestros talones. Entonces llegaremos a un buen final, “ekev” por causa de la recompensa final.

Estamos en Shabat Jazon, el Sábado de la Visión

B»H

Queridos lectores y lectoras, antes que nada, queremos pediros perdón por haber bajado el ritmo habitual de publicación. BeezratHashem  vamos a recuperarlo, porque  la Torá y la sabiduría de un Rab como Rab Ginzburgh es una excelente base sobre la que el pueblo de Israel y también los gentiles pueden a aferrarse al Arbol de la Vida, que es la Torá; y como dice Rab Ginzburgh en su libro, la kavvaná [intención] es  que el estudio nos lleve a la acción, y  produzca pronto  la venida del Mashiaj.

Este Shabat es el llamado Shabat Jazon, Shabat de la Visión, en el que se lee la parashá de Debarim.

Hoy compartimos con vosotros una pequeña explicación sobre el significado de Tishá BeAv. Que paséis un buen shabat y el domingo, tzom kal (que sea fácil el ayuno).

9 de Av: sé tu propio médico.

De las enseñanzas de Rabí Shimón bar Iojai;

La historia de la lucha de Iaacov con el ángel es utilizada por el Zohar para mostrar cómo todos los días del año, así como todos los miembros del cuerpo tienen una contraparte espiritual. En su lucha con el ángel ‘Satán’ [el Ángel de la Muerte], se lesionó en el nervio ciático. Este nervio tiene sus raíces en la columna lumbar y corre por el muslo hasta el tobillo. Tradicionalmente se asocia con el deseo sexual.

La persona tiene 248 miembros que corresponden a los 248 mandamientos «positivos» que la Torá requiere una acción para cumplir. Estos también corresponden a los 248 ángeles que la Shejiná misma inviste.
Los nombres de estos ángeles son como el nombre de su Amo.yakov

La palabra hebrea para «ángel», «malaj», tiene un valor numérico de 91, y es igual a la suma de los nombres Havaiá (26) y Ado-nai (65). Cada miembro, cuando se utiliza conscientemente para realizar una mitzvá, se conecta a la fuente espiritual de ese miembro y es vitalizado por la unión de lo espiritual, representada por el nombre Havaiá, y lo físico, representado por el nombre de Ado-nai. Entonces se hace posible que more la luz de su fuente espiritual en el mundo físico, permitiendo a la Shejiná tener una morada en el mundo físico.

Una persona también tiene 365 tendones y éstos corresponden a los 365 preceptos «negativos» que no se deben hacer, y a esto corresponden los 365 días del año. Sigue leyendo

Shabat Shalom

B»H

Queridos lectores de oreinsof, este shabat es el 17 de Tamuz, pero como no podemos ayunar en shabat, celebraremos el ayuno este domingo. Con ello, empiezan las 3 semanas y no nos olvidemos, en estas semanas nuestros sabios aconsejan ser más cuidadosos que de costumbre, y evitar riesgos. Por otra parte este shabat leemos parashat Balak, y os proponemos una enseñanza sobre la profecía que Bilam pronuncia sobre el Mashiaj, que merezcamos su pronta venida,  Shabat Shalom

Hay perfección humana? El camino a la integridad – ’Hukat 5776

B»H

Queridos lectores OrEinSof.com,

Nos complace compartir con vosotros un artículo inédito sobre la parashá,  elaborado por nuestro buen amigo y colaborador, Jaim Yeudáh (Jaume) Folch.

Por: ‘Haim Yehudá Ben-Abraham
«Lo siguiente es declarado para ser el decreto de la Torá tal como fue ordenado por D’ios: Habla a los israelitas y haz que te traigan una vaca completamente roja, que no tenga imperfección, y que no haya nunca tenido un yugo sobre ella.» [Números 19: 2];
http://www.es.chabad.org/parshah/torahreading.htm
«זֹאת חֻקַּת הַתּוֹרָה, אֲשֶׁר-צִוָּה יְ-הוָה לֵאמֹר:  דַּבֵּר אֶל-בְּנֵי יִשְׂרָאֵל, וְיִקְחוּ אֵלֶיךָ פָרָה אֲדֻמָּה תְּמִימָה אֲשֶׁר אֵין-בָּהּ מוּם, אֲשֶׁר לֹא-עָלָה עָלֶיהָ, עֹל.» [Bamidbar 19:2]
A cada uno de nosotros, HaShem nos pide que seamos «como la vaca roja»,  «tamim» (íntegros) [Deuteronomio 18:13]. Aun así, Él nos permite tener dudas,jukat1 contradicciones, y hasta caídas por el camino, ya que incluso el llamado Tzaddik (justo) «cae siete veces y se levanta» [Proverbios 24:16]. Precisamente, este versículo tiene la misma guematria (valor numérico) que las letras que forman «Mashíaj» (מם שין יוד חית = 878), ya que el Mashíaj es llamado «Mashíaj Tzidkenu», el justo Mashíaj; él también cae y se levanta [http://www.dimensiones.org/canales/vidmodrn/heijalot/heijalot27.html].
La clave, como siempre, está en la Torá: en Salmos hay la clara afirmación «La Torá de HaShem es perfecta (temimá), restaura el alma» [Tehilim 19:8]. Vinimos a este mundo para lidiar con la imperfección con la ayuda de la Torá; lo único que nos permite realmente restablecer plenamente la relación con el Eterno es reconocer el valor de la imperfección para la Redención, entender por qué HaShem nos quiso traer al Mundo Presente: para que sepamos el valor de nuestra perfectibilidad (la posibilidad de mejorar, sin nunca ser perfectos como jukat2Él, como quisimos creer de las palabras de la Serpiente [Bereshit 3:5]), reconciliarnos con nuestra humanidad, para luego, desde la verdadera humildad, conociendo el lugar que nos corresponde, corregirnos, y vivir entonces la vida de refinamiento –“Edén” significa “refinamiento” (aprendido de Rav Nissan Ben-Avraham [https://www.facebook.com/nissan.ben.avraham?fref=ts])– que nos prometió HaShem desde los tiempos del primer hombre [Bereshit 2:15]. Entonces, con la armonía restaurada y el conocimiento de cómo mantenerla, ya estaremos preparados para superar las apariencias, lo que la visceralidad ahora nos dice: que la muerte, consecuencia de nuestra falta de integridad con HaShem, es algo inevitable, implacable; paradójicamente, una muerte inmortal…
jukat3Pero no! de ninguna manera! De los Sabios y los Profetas, de la misma Torá, sabemos que la situación normal y el destino para el ser humano es la eternidad, del cuerpo y el alma, un plan que inicialmente también era para el Mundo Presente, y que, a pesar de todo, tenemos garantía sellada por el Eterno de que se manifestará en el Mundo Venidero. La muerte, cúspide de lo pasajero y engañoso, morirá, y una vez alcanzada la rectificación emocional [Tikún haLev] y la corrección del conocimiento [Daat], nos reencontraremos con Elokim ‘Haim [D’ios de la Vida], el D’ios Eterno de la Vida Eterna, de la Vida Verdadera:
«[El Eterno] [d]estruirá la muerte para siempre; y enjuagará el SEÑOR toda lágrima de todos los rostros: y quitará la afrenta de Su Pueblo de toda la tierra: porque el SEÑOR lo ha dicho» (Isaías 25:8).
El 7 de Tamuz de 5776, fue el día de mi 42º aniversario*. Que el Eterno os bendiga a todos, judíos y gentiles, y esté con nosotros a lo largo de un camino armónico hacia la integridad, hacia la verdadera Vida y tener el deleite de Su Presencia.
(*: Nací en Parashat ‘Hukat 5734. Mi adolescencia implicó una confrontación dura con la mortalidad, y muchos años más tarde, ya adulto, entré en contacto con la Torá y su mensaje de verdad, armonía y bondad que me impulsó de forma decisiva en este proceso de restauración del alma en el que todos estamos inmersos.)

https://m.facebook.com/jaume.f.mola

Cohanim, el servicio a Hashem se resume en dar

B»H

Shabat SHalom, querid@s lectores de oreinsof. Este Shabat leeremos la parashat Koraj, en el libro de Bamidbar. La figura de Koraj, el rebelde que encendió el fuego de la crítica interesada en el campamento de Israel. En este momento de líderes que parecen estar preocupados únicamente por sus intereses egoístas, tenemos que estudiar bien el mensaje de la parashá.

En este video, nuestro querido Rabino Ginzburgh nos habla de la ´avodat mataná’ que realizan los cohanim. Hay que saber que tras la destrucción del tiempo, todo Israel actúa ante Hashem como cohen, todos estamos obligados a hacer nuestros korbanot diarios.

Que sea un shabat de berajá, Or, simjá.  Arturo y  el equipo de Oreinsof.

 

Parashat Shelaj: los tsitsit

B»H

Shabat Shalom. En parashat Shelaj encontramos muchas enseñanzas importantes. Central en la parasha es el tema de los «espías» que entraron en la tierra de Israel y al regresar hablaron mal de la tierra de Israel. A consecuencia de esa falta el pueblo de Israel tuvo que  pasar 40 años en el desierto (ver la parasha).

Esta semana nuestro rabino nos invita a enfocarnos en la mitsva de los titsit. Shabat Shalom!

Shavuot, una gran alegría

B»H

Shabat Shalom, y Jag Sameaj. Os presentamos algunas enseñanzas, unas gotitas más de Torá para recibir la fiesta de Shavuot con toda la familia y con la alegría que se merece. Este año shavuot empieza a la salida de Shabat.

har_sinai

Terminamos la cuenta del omer, cuarenta y nueve días en los cuales nos ocupamos de la rectificación de las cualidades del corazón. Siete sefirot desde jesed hasta maljut, que también representan esas cualidades de la psiquis relacionadas principalmente con el mundo de nuestras emociones. En la noche de Shavuot ya no contamos en la práctica, y sin embargo está dicho en la Torá: “Y contarán para ustedes cincuenta días”, y de aquí que también en Shavuot hay una cuenta. ¿Cuál es?

Por encima de las siete sefirot con las que trabajamos, se encuentra la sefirá de biná, בינה , “entendimiento”, en la cual hay “cincuenta portales de entendimiento”, jamishím shaarei biná”. Tal cual como el día cincuenta de la festividad de Shavuot. Es decir que después de haber trabajado en el mundo de los sentimientos, relativamente externos, subimos a una dimensión más elevada, el estrato de la mente representada por la sefirá de biná. Aquí la sefirá como que se rectifica a sí misma, un día que “se cuenta” por sí mismo, y así ameritamos recibir la Torá (que habla en el idioma del intelecto, biná). Dentro de los “portales de entendimiento”, el portal cincuenta llamado “shaar hanun”, el portal nun (50), es conocer a Hashem, como la vivencia que se experimentó en el monte Sinaí, donde Hashem se revela y dice “aquí estoy”, Anoji Havaiá Elokeja, “Yo soy Havaia tu Dios”.

La experiencia interior de la sefirá de biná es la simjá, alegría. Así después de que culminamos la rectificación del corazón con la cuenta del omer, no caemos en esa baja auto satisfacción (que puede estropear todo lo que hicimos), sino que simplemente nos alegramos. Nos alegramos en la festividad, en este Iom Tov, y nos alegramos por recibir la Torá. La palabra חמשים , jamishím, “cincuenta” misma cambia el orden de sus letras y se transforma en שמחים , semejim, “alegres”.
Jag Sameaj.

DE LOS LOS SABIOS CABALÁ
En el verso «Tus dos pechos son como dos cervatillos, hijos gemelos de la gacela» (El Cantar de los Cantares 4: 5), Rashi shneilujotcomenta que la expresión shnei shadeja, “tus dos pechos”, se refiere a las dos tablas de la Ley. Son descritos como «gemelos» porque eran dos dimensiones idénticas y contenían cinco mandamientos cada una. Los mandamientos son paralelos entre sí.

El mandato de no asesinar corresponde al mandamiento de que «Yo soy el Señor tu Dios», porque el asesino disminuye la estatura de Dios al destruir la obra de Sus manos.

El mandamiento de no tener otros dioses corresponde a la prohibición del adulterio, porque la adúltera practica el engaño de su marido, mientras que el adorador de ídolos practica la infidelidad contra su Hacedor.
El mandamiento de no usar el nombre de Dios en vano corresponde a la prohibición de robar; al final todo ladrón recurrirá a un falso juramento para negar lo que hace.

El mandamiento de observar el Shabat y guardarlo de forma sagrada corresponde a la prohibición de dar falso testimonio; quien no cumple el Shabat testifica que Dios no creó el universo y descansó el séptimo día.

El mandamiento de honrar al padre ya la madre se corresponde con el mandamiento de no codiciar; el que ambiciona a la esposa de alguien en última instancia engendrará niños de que lo repudiarán y maldecirán en vez de honrarlo.

[Seleccionado con el permiso y adaptado de los tres volúmenes de la edición en inglés de Shnei Lujot HaBrit – el Shlah, según la traducción, condensación y edición de Eliahu Munk.] Sigue leyendo

Empieza el mes de Sivan: victoria y confianza

B»H

En este artículo, Rab GINZBURG nos habla del sentido espiritual del caminar, y de como el caminar de la manera acertada nos ayuda a enfocar la vida de un modo más confiado.  ¡Esperamos que os guste…!

caminar playaDe los 12 sentidos que describe la Cabalá, al mes de Sivan le corresponde el “חושההילוך”, jush hahiluj, el sentido de “caminar”.

¿Qué es el sentido de andar? Está claro que no significa sólo caminar con el cuerpo, algo que toda persona sana desarrolla de forma natural. Más bien se refiere al movimiento interior, poder caminar y avanzar en un sentido espiritual. La persona que tiene un desarrollado sentido de andar está siempre en movimiento, pensando constantemente en todo lo que todavía puede crecer y desarrollarse. Desarrollo no es sólo perfeccionar nuestros talentos o progresar en nuestra carrera laboral, sino también y por sobre todo madurar mental y espiritualmente. El deseo de ser mejor, más verdadero, estar más cerca de ese yo íntimo y elevado que tenemos dentro.
Así como los médicos recomiendan salir a caminar diariamente, también la salud mental depende de ir constante hacia lo superior y lo mejor. Frente a la tendencia de andar a la deriva llevados por la corriente de la vida, o la otra alternativa, frenar y quedarnos en nuestra burbuja conservadora, nuestro sentido de la marcha nos llama a despegar los pies del suelo y marchar hacia adelante, incluso en contra de la corriente.
Nos estamos refiriendo a un sentido especialmente judío. La primera orden dada al primer hebreo fue caminar: “Y dijo Dios a Avram, lej lejá, vete para ti, de tu tierra y de tu patria y de la casa de tu padre a la tierra que te mostraré” [Génesis 12:1]. Al contrario de Noaj, que estaba cómodo [noaj en hebreo] con su situación, Abraham escuchó el llamado a alejarse de lo conocido, y justamente así llegar hasta sí mismo (así explican la orden “ve para ti”, ve hacia quien eres en verdad). De hecho esta orden es lo que convirtió a Abraham en ivrí, “hebreo”, es decir alguien que quiere cruzar siempre hacia el otro lado [ever] de la realidad actual. Sigue leyendo