Los números de 2015

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 33.000 veces en 2015. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 12 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Hacia el tikún, con los hermanos de los Patriarcas

 

B»H

Queridos lectores OrEinSof.com,

Nos complace compartir con vosotros otro articulo, elaborado por nuestro buen amigo y colaborador, Jaim Yeudáh (Jaume) Folch.

 

Jaume Folch Mola

Jaim Yeudáh, es Físico y estudiante de la Torah y la mística Judía, desde hace ya muchos años.

Podéis ver entradas anteriores de el sobre Torah uMada (Torah y Ciencia) Haciendo click aquí.

Esta vez, nos explica una prueba muy interesante que el Rav Ginsburgh encontró, dentro de uno de los versículos más eminentes del Judaísmo.  Una prueba, que ilumina la historia de la humanidad con una luz nueva y reveladora!

 

 

 

Hacia el tikún (rectificacion), con los hermanos de los Patriarcas

Vivir la Toráh implica reconocer el inmenso poder de la palabra y realizar su uso a plena consciencia.

  • La primera lluvia en la tierra fue resultado de la oración de Adam [1]
  • la afección de la “lepra” podía ser producto del “lashon hará” (hablar indebidamente de alguien) [2]
  • los Sabios establecieron tres tiempos fijos del día de oración para alimentar espiritualmente al mundo [3]

Esa capacidad de impacto radica en que en Lashon HaKódesh (לשון הקודש), la Lengua sagrada de la Toráh, las palabras son fórmulas Divinas que sostienen la esencia de cada realidad nombrada. Para entenderlo, un hombre al mismo tiempo puede ser “Avraham” para su esposa, “padre” para su hijo, y “Avi” para su hermano. Sus nombres manifiestan sus distintas formas de relacionarse en el mundo. Análogamente, los nombres de HaShem son formas de Su manifestación en el mundo, expresiones de la manera como los humanos nos relacionamos con Él, y en consecuencia de como Boré olam [בורא עולם, el Creador del universo] es percibido en el corazón del hombre en Su sostenimiento del mundo material. Las lenguas de las naciones presentan similitud de usos a Lashon haKódesh [la Lengua Sagrada]. Podemos decir que, si en Hebreo la palabra hace la cosa, en las otras lenguas no hace la cosa, pero contribuye a ello. En ese contexto, podremos entender la gran importancia de unos jidushim [חידושים, innovaciones] de Rav Yitz’hak Ginsburg en relación a los principales lemas de fe de las tradiciones de Israel e Islam y sus respectivos usos de los nombres del Creador, visiones que presentan diferencias desde los tiempos de sus fundadores, y las consecuencias que esto acarrea para la humanidad.

El nombre “Alá” ([el] D-ios) proviene de una antigua raíz semítica. En tiempos del paganismo pre-islámico, “Alá” hizo referencia a un dios creador [4]. Actualmente es utilizado por todos los áraboparlantes, incluidos los que son judíos, como término referente a D-ios. En el Islam, cuando se recita la declaración de fe “Alahu Akbar”, en el llamado a la oración des de la mezquita, o en el momento antes de morir, se está proclamando “D-ios es (el) más grande”. Rav Ginsburg afirma que el nombre “Alá” está relacionado con el nombre “Elokim” (אלוקים) de la Torá. Es el nombre que expresa la Transcendencia de HaShem, que incluye Su acción como Creador del universo –“Elokim” en Hebreo tiene valor numérico 86, el mismo que la expresión “hateva” (הטבע, la naturaleza), y en general Su manifestación a través del rigor y el juicio. De acuerdo al Rabino Eliezer Melamed, en el Islam esto tiene la siguiente traducción práctica [5]:

El poder y la espada juegan un papel central en la religión musulmana, haciendo hincapié en la fuerza física de la religión, y en resaltar la grandeza y el honor de D-ios al imponer sus creencias a toda la humanidad. Incluso las llamadas a la oración a través de altavoces por el muecín día y noche, son una expresión de la imposición de la religión sobre áreas extensas, tanto hacia sí mismos, como a todos los demás [4].”

De manera que, en su declaración de fe, los musulmanes implícitamente están afirmando que “la manifestación más grande de lo Divino es la del rigor y la justicia”. Se trata de una descripción de la Esencia de la realidad que no es adecuada si se pretende su aplicación práctica sin la ponderación adecuada, pudiendo llegar a niveles de destrucción física y moral extremos como los que el mundo sufre en el presente.

shema-israel-el-zohar.jpg

Significativamente, en cambio, la principal declaración de fe del Pueblo judío, el Shemá, afirma: “Shemá [escucha] Israel, HaShem Elokeinu, HaShem E’had” (שמע ישראל ה׳ אלהינו ה׳ אחד). La expresión “HaShem” sustituye el nombre impronunciable del Creador, “Havayá”, que es el más elevado y que precisamente expresa la manifestación Divina a través de la misericordia. “HaShem Elokeinu” nos dice que “(nuestro) D-ios, en su manifestación de rigor y justicia (Elokeinu), se trata del mismo Creador manifestándose a través de la misericordia (HaShem)”; ambos aspectos están ligados y encuentran ponderación el uno en el otro. “HaShem E’had” nos dice literalmente que HaShem es Uno, pero además que Él conduce el mundo de una manera unitaria: armónica, holística, coherente. También es muy revelador el hecho que el valor numérico de “E’had” sea el mismo que “ahavá” (אהבה, “amor”), por lo que esta parte del versículo se puede entender también como “HaShem se revela como amor”. Estas dos partes del Shemá desmienten la visión extendida en los sectores del Cristianismo que afirman que el Creador se manifiesta en la Toráh con un rigor implacable, como también refutan los concluyentes Trece Atributos de Misericordia del Eterno [6].

Vinculado a todo lo anterior, Rav Ginsburg nos innova que el valor numérico del Shemá es 1118, que se puede obtener de las dos multiplicaciones 26*43 y 86*13.

Respecto del primer producto, 26*43, 26 es el valor de guematria del Nombre de HaShem, y 43 es la guematria de “gadol” (גדול, grande), de manera que el Shemá nos está diciendo a través de su valor numérico “HaShem Gadol” (1118 = ה׳ * גדול): “la expresión del Creador a través de la misericordia es grande (en relación a las demás)”, diferente de la visión islámica “Alla hu Akbar”, “la expresión del Creador a través del rigor y la justicia es (la más) grande”. A propósito de este matiz, Rashi nos enseña lo siguiente [7]:

La Toráh no nos dice «En el comienzo HaShem creó…» [sinó “en el comienzo Elokim creó”, בראשית ברא אלוקים], porque en un inicio fue Su intención crear el mundo con Su atributo de justicia; [pero luego] Él percibió que el mundo no lo aguantaría, por lo que le antepuso el atributo divino de misericordia [expresado por el nombre “HaShem”], combinándolo a la expresión divina de justicia, y ese es el motivo por el que está escrito en el capítulo 2:4: «En el día en que HaShem Elokim hizo la tierra y el cielo» (ביום עשות ה׳ אלוקים ארץ ושמיים).

En relación a la segunda multiplicación, 86*13, como hemos visto 86 es la guematria de “Elokim”; y 13 es precisamente la guematria de “E’had/ahavá” (אחד / אהבה), de manera que con ese producto, “Elokim E’had” o “Elokim ahavá” (1118 = אלקים * אחד), el Shemá nos dice “la manifestación de D-ios a través de la justicia es holística, coherente y completa / está vinculada a Su amor y acción benevolente”. De ahí podemos ver que la justicia de D-ios, bien entendida, nos impele a actuar con fervor benéfico, una pasión de hecho presente en el Islam.  Como dice el Rabino Eliezer Melamed [7]:

Los fundamentos de la religión [del Islam] se derivaron del judaísmo, y fueron adaptados al carácter de la nación árabe. Estos aspectos positivos y su contribución al mundo merecen un estudio, para aclarar lo útil que el valor del honor podría ser para el mundo moderno, cuyos problemas en gran parte provienen de la falta de respeto a D-ios y la dignidad humana. El derecho a la libertad no es un sustituto del honor perdido. El derecho a la dignidad en una sociedad democrática se expresa simplemente absteniéndose de humillar a alguien; carece de sentido positivo. Esto permite una sensación de apatía, la arrogancia y el desprecio por los demás y sus valores.

En la época actual, hay extendidas dos distorsiones reactivas y constrictivas opuestas que contribuyen a mantener a Israel y el resto de la humanidad en el exilio espiritual. Unos perciben una “realidad” sin D-ios, regida impersonalmente por leyes indiferentes al ser humano donde a la postre se pierde sensibilidad a la distinción entre el bien y el mal; esta visión de relativismo nihilista tiene una fuerte presencia en occidente, e influye a todo el mundo. Otros se vinculan con D-ios, pero se someten a lo que entienden por autoridad Divina sesgando su idea de justicia hacia el exceso de severidad; no es infrecuente que en el Islam se manifieste una mentalidad rigorista de este tipo en el ejercicio del poder. A la postre, ambas visiones colapsan en la asunción de un mundo que se debate entre la anarquía y la ley del más fuerte, en oposición al progreso de la humanidad.

Cuando los descendientes de Ismael proclaman «Alahu Akbar», están revelando el tipo de relación que ellos como pueblo necesitan establecer con D-ios, una que elimine la anarquía a través del rigor y la justicia. Pero cuando esta necesidad no puede ser canalizada constructivamente, puede llegar a manifestarse como una distorsión de la justicia violenta y brutal, como se puede interpretado del versículo «será como un asno salvaje. Su mano contra todos, y la mano de todos contra él» [9]. Su gran pasión, heredada de Abraham, sólo puede ser reconducida con el rigor de Sará [10]. Dado que Sará no es la madre de Ismael, sino de Isaac, es el Pueblo de Israel, heredero de Isaac, quien firmamente debe ejemplificar el camino de la correcta disciplina a los descendientes de Ismael. La fórmula a aplicar nos la prescribe el rey David en uno de sus Salmos [11; 12]:

“HaShem oz (עוז) leamó yitén, HaShem yevarej et amó baShalom” (“HaShem dará fuerza a Su pueblo, HaShem bendecirá a Su pueblo con paz”)

Tefilin

Cuando Israel revele plenamente la perspectiva del Shemá y la despliegue completamente en su cometido de trasformar la realidad, siendo asertivo con Ismael en su propio lenguaje ejerciendo fuerza y vigor (עוז, “oz”), esto llevará al mundo a la consciencia de que la promoción con firmeza de la justicia del Eterno, ejercida en los términos del Shemá y de la Toráh, revela Su incondicional benevolencia en el mundo, y así D-ios nos traerá a la Redención con misericordia, la definitiva Gueulá beRahamim (גאולה ברחמים).

 

REFERENCIAS

[1]: Rashi sobre el Talmud, ‘Hulin 60b.

[2]: Talmud, Arajin 15b.

[3]: Basado en la Mishná, Berajot 4:1.

[4]: Roger W. Stump, The Geography of Religion, p. 60.

[5]: “Israel, the West and Islam”, R’ E. Melamed; http://www.israelnationalnews.com/Articles/Article.aspx/18115#.VnxCKxXhC01

[6] Shemot 34:6-7.

[7]: Rashi en Bereshit 1:1.

[8]: Ver ref. [4].

[9]: Genesis 16:12.

[10]: “Chaya Sarah: Ishmael – How Does it End ?”, Meaninglful Life Center; https://www.meaningfullife.com/spiritual/chaya-sarah-ishmael-end/

[11]: Salmos 29:11.

[12]: Cita inspirada en ref. [5].

Vayeji: vidas buenas

֪Shabat Shalom ! nos encontramos cerca de empezar Shabat Vayeji, en el que leeremos la parashá en la que Yaakov revive. Yaakov es un ejemplo que cada uno podemos aplicar en nuestras vidas; el baja a Egipto hacia su hijo Yosef, para completar junto con él el trabajo de refinar las chispas que cayeron,  para elevarlas a la Kedushá. Así cada uno de nosotros, que sepamos ver qué podemos rectificar, qué chispas podemos elevar -y cuáles no hay que tocar- para juntos generar la venida del Redentor justo, pronto y en nuestros dias!…

Cuando Yaakov supo que «Yosef vive todavía» él mismo regresa a la vida:»y revivió el alma de Yaakov su padre». Después de su encuentro con Yosef, Yaakov ya está preparado para morir:»moriré una vez he visto tu rostro, porque todavía vives», y a pesar de todo esto, es en ese momento que empieza la vida buena. Hasta entonces:»pocos y malos han sido los años de mi vida», pero ahora:»y vivió –vayejí- Yaakov en la tierra de Egipto ciento diecisiete años.». 17 es el valor de la palabra “bueno” ( tov ) , los años que Yaakov vivió con tranquilidad y quietud, en los que sus hijos se unieron, y su hijo amado estando a su lado. El numero diecisiete es tambien el numero de palabras que componen ese pasuk, y alude al inicio de la parasha Vayesheb: «Yosef tenia diecisiete años», de donde hacemos una guezerá shavá entre tov -17-años de felicidad entre los primeros años de YOsef antes de ser vendido y los 17 últimos años de la vida de Yaakov. y por cierto estos fueron los 17 mejores años de la vida de Iaacov.  Y encima, la guematria del nombre de la parashá, Vaiejí es 34, dos veces tov (tal como dice el sabio Baal Haturim).

Feliz en tu lugar

Y con todo esto, al estar en Egipto Yaakov ciertamente vive bien! Despues de que llega a donde llega, el sabe que el hecho lluviade que se encuentre allí es por voluntad de Hashem y su providencia (cuántos giros del destino sucedieron para traerlo allí!)-, no hay necesidad de estar triste. La angustia del exilio y la esclavitud preocuparán a Hakadosh Baruj Hu, pero el judío que se encuentra en el exilio como ahora, en una tierra ajena, -en todo lugar en el cual está-, ha sido enviado, y no tiene que entristecerse; pues ciertamente «la Shejina no habita enmedio de tristezas», y por eso se aparta el poder de profecía de Yaakov en todos los años en los que estuvo alejado de Joseph, y si ahora Hakadosh Baruj Hu fijó que llegara para el el reposo (y no el llanto…), tiene que agradecerlo y alegrarse.
Su descendencia en la vida
Yaakov «fortalece la cabeza» en dos extremos opuestos: por una parte el es un extranjero en una tierra ajena, y no olvida su tierra la una y la única. Aunque por el otro lado el «entra»por completo dentro de su lugar opuesto y cumple allí el aspecto del reinado judio «y se asentó Israel en la tierra de Egipto, en la tierra de Goshen y la tomaron y fructificaron y se multiplicaron mucho»- viven y se afirman en la tierra de Goshen ( en este pasuk hay 11 palabras, y todo esto suma en guematria 11 veces «od Joseph jay»-Jose aún vive). Sigue leyendo

Como nace un Nigún (una Melodía Jasídico) !!!

B»H

Shabbat Shalom, queridos lectores de OrEinSof.com !!!

Un momento antes de la entrada del Shabbat, quería compartir con vosotros un nigún nuevo que el Rav Ginsburgh compuso el mismo día de la Hitvaadut (Reunion Jasídica) de Yud Tet Kislev (19 de Kislev), la misma reunion que mencionábamos en una entrada anterior (podéis verla aquí).

En el día de la Hitvaadut, el Rav encontró un Piano de la famosa marca Steinway, considerada la mejor del mundo.  El Rav se sentó al lado de este piano y compuso un nuevo nigún (Melodía Jasídica)

Rav-piano

En el video, podéis ver como este Nigún, nacido en la mente del Rav, se comunica a los Jasidim y a los musicos…  se nota, como cuesta comunicarlo afuera…. Como suena, las primeras veces y poco a poco como va formando y tomando rumbo…

Cuesta unos minutos del video, hasta verlo convertido en una cosa viva, que arrasa la tristeza y lanza a los Jasídim en baile, con una energía, entusiasmo y alegría que no podemos encontrar tan fácilmente en nuestro día día.

Es un largo video, pero espero que os guste!  No me culpéis, si esta melodía, os acompañara todo el Shabbat 🙂

Shabbat Shalom!

Oded.

 

Tevet: el buen ojo

B»H

Shalom. Estamos en la primera semana del mes de Tevet, el decimo mes de nuestro calendario, y tiene una gran conexion con la forma con la que miramos las cosas. El Rab Ginzburg tiene un mensaje en el que nos transmite el sentido espiritual de este mes  y como nosotros podemos integrarlo en nuestras vidas. Jodesh Tevet Tov para tod@s!!

Tevet: el buen ojo טבת: עין טובה

¿Cómo podemos cambiar la perspectiva que tenemos del prójimo, abrir de nuevo los ojos y verlo coneye2x3 una luz positiva? Esta tarea es adecuada para Tevet, ya que de acuerdo a la Cabalá este mes se creó con la letra ain ע , y una simple conexión entre el nombre de la letra y del mes crea el concepto de buen ojo, ain tová.
En el Tratado de Avot, dedicado a rectificación de las cualidades, está dicho que el “buen ojo” es la cualidad que se destacó en Abraham, versus el «mal ojo», que es cualidad Bilaam el malvado. Y tenemos que ser «de los discípulos de Abraham Avinu» que llegan a ser «comemos en este mundo [buena vida y feliz] y alcanzamos el mundo por venir [la recompensa por las buenas acciones]». [El Tratado de los Padres, 5:19 y explicación de Rashi: “Un buen ojo, es aquel que no tiene envidia por su compañero y es preciado para él el honor de su compañero como el suyo propio”, y ver también la explicación del Rambam allí]
Simplemente, «buen ojo» significa ver al otro de forma positiva, frente a la característica del mal ojo que ve y resalta el medio vaso vacío y perverso, la especialidad del malvado Bilam. Pero la cuestión es ¿Cómo logramos adoptar esta visión del buen ojo?
¿Cómo ve el ojo?
Para ello, meditaremos en nuestra letra especial, ain, עין , y comencemos por el hecho de que la palabra עין , tiene tres significados principales en la lengua sagrada:
a. Ain: Órgano de la visión,
b. Ke’ein: La apariencia de algo y sus matices, como en los versos “la apariencia de la tierra”, [ain haaretz, Éxodo 10:5 y Rashi], “y su apariencia era como el “ojo de cristal” [einó keain habedola, lit. “perla”. Números 11:7, respecto al “man”].
c) Maaian: “manantial”, como en «Yo estoy sobre el ojo de agua». [Génesis 24:13]
Estos significados están relacionados entre sí, ya que nuestro ojo ve la apariencia de las cosas, y hay un sorprendente parecido entre el ojo (del que fluyen constantemente gotas-lágrimas) y el manantial de aguas vivas.
El ojo es un órgano maravilloso, y el proceso visual hasta el procesamiento final de la percepción visual en el cerebro es más maravilloso todavía. Acostumbrados a pensar que la visión es completamente objetiva, “veo las cosas tal como son”, pero cuando nos familiarizamos con el sistema visual nos damos cuenta de que la vista no es simplemente un reflejo de la realidad exterior, sino (y sobre todo) la forma en que percibimos.
Y si es así con la visión física, cuánto más con la visión espiritual: ¿Cómo veo al otro y lo juzgo? Depende de mi perspectiva. La apariencia de la cosa (su aspecto y su color) depende de cómo lo ve mi ojo (y luego llegaremos también al manantial, maaian.). Pero todavía hay que entender ¿cómo se puede determinar y ajustar el punto de vista? Sigue leyendo

Video de la «Hitvaadut» del 19 de Kislev

B»H

El pasado Miércoles, el Rav Ginsburgh tuvo una «Hitvaadut» (O sea, una reunion Jasídica), para celebrar Yud Tet Kislev (19 de Kislev) que esta considerado como el «Rosh HaShana» del Jasidísmo.

Cabe mencionar que esta reunion, tuvo lugar en «Heijal HaTarbut» (Palacio de la Cultura) una de las salas mas emblemáticas de Tel Aviv.  Realmente impresiona ver los miles de personas que asistieron, en una ciudad como Tel Aviv, que esta considerada la mas laica, de Israel.

Os quería compartir un video de esta «Hivaadut», donde podéis apreciar el ambiente, una muestra de las charlas profundas que dio el Rav y los momentos musicales, la alegría y la luz, que se produjo en este evento.

Aqui, sin más, el video:

 

Que lleguemos todos a ver la venida del Mashiaj, con nuestros ojos ahora mismo! y que tengamos todos Muy Feliz Januka!

Oded y el equipo OrEinSof.

 

Januca, la luz del pueblo

B»H

Querida comunidad, este domingo por la noche encenderemos la primera vela de Januca y queremos compartir con vosotros esta historia, que publicamos ya hace un tiempo pero nos parece tan bella que la volvemos a publicar.

Esta historia surgió durante esta misma fiesta de janucá, luego, cobró forma y ahora está dispuesta en nuestro blog. Esperamos que os sirva de inspiración tan como a nosotros

Feliz fiesta de Januká y Shabat Shalom

«En una noche oscura, una niña se encuentra sola en su casa. Ella tiene miedo y preocupación, pero encuentra consuelo y alivio delante de la luz de una vela que ella acaba de aprender. De repente, se ilumina la habitación, y ella se siente mucho mejor.

Al atardecer del día siguiente, la niña dice: «Esta noche aprenderé dos velas en vez de solo una» .La luz y el calor de las dos velas alegran el corazón de la niña, quitando toda tristeza. ya no se siente sola.
El tercer día, la niña siente que debe encender tres velas. Cuando las enciende, la luz triple de las velas sale de su cuarto y capta la atención de sus vecinos cercanos y les ilumina el corazón.
Así pasa cada noche, y cada dia la niña decide encender una vela más. En el octavo día, la niña contempla con toda su comunidad las ocho velas encendidas encima de su mesa. Esta incontenible luz debe pasar las paredes del cuarto y penetrar a los corazones de los que estan alrededor. ellos se acercan, y la luz queda en ellos y realiza su función.
Pasa un dia mas, se oscurece a la hora habitual. entonces, dijo la niña: encenderé velas hoy también». Aquella noche, se encienden nueve velas en el cuarto. laalegría, el amor a la vida y la esperanza sigue incrementando cada dia mas. Esta niña nunca dejó de encender sus velas durante cada noche de su vida.
Al año, tuvo 365 velas encendidas alrededor de ella en una sola noche, y a sus 20 años encendió ya miles de velas. cada vela que se enciende ya no se apaga. se queda encendida para siempre.
Este es el momento de contaros algo importante: Esta niña pertenece realmente a una familia muy grande. Todos sus hermanos, sus tíos, primos y abuelos siguen la misma costumbre, encendiendo sus velas durante miles de años.
¿Y tu, ya has encendido tu vela de Januká?
!Juntos, podemos dar luz al mundo entero!
Cordialmente, el equipo de OrEinSof