Parashát Vaetjanan: apegados a Dios «tal cual»

B»H

Shabat Shalom, querid@s lectoras y lectores de oreinsof.com. Todavía no termina T»u beAv, el día del amor, y pronto entraremos en este shabat en el que leeremos la parashá Vaetjanán. Es una parashá muy intensa, en la que aparecen tanto las diez sentencias – aseret hadiberot- como el primer párrafo del Shemá. Para leer la parashá en hebreo y español, haced click aquí. 

Desde oreinsof os deseamos un shabat de luz, de gusto y de Torá. Os dejamos un video, en el que el Rabino Ginzburgh nos habla de la parashá:

 

Amor gratuito

B»H

En los días de duelo es nuestra obligación corregir la causa de la destrucción, y nuestros sabios enseñan que la destrucción del templo y el exilio posterior son por el pecado de odio gratuito. Dos grandes de Israel de la generación anterior- el rabino Yosef Itsjak Shneerson de Lubavitch y el rabino Abraham Itsjak Kook- explicaron de una manera parecida que la casa santa fue destruida por el odio gratuito y será construida por el amor gratuito.

                                                                                                                                                                ¡¿Amor gratuito?!

 De la naturaleza de la expresión «amor gratuito» surgen preguntas; las personas severas  protestan: el amor necesita floresbuenas razones- para amar a personas de buenas cualidades, que estudian la Torá y se ocupan en mitsvot. Además -dicen-,  el amor gratuito, para quien no es merecedor, puede producir daños – el amor lleva a la unión, y en el amor a quien no es merecedor yo podría aprender de su frivolidad y sus malas acciones (sobre esto se dice:»ohavéi torateja sinu ra»-los que aman tu Torá odian el mal). Por otra parte, las buenas personas reclaman que no es posible el «amor gratuito», pues  «incluso los frívolos que están en tí se llenan de mitsvot como la granada» (Sanh.37a) – [N.Trad. en la guemará dice que todo Israel, incluso los frívolos que hay en el están llenos de mitsvot como la granada)- por tanto hay muchas razones para amar a cada judío y ciertamente el amor hacia ellos no es gratuito sino que hay»una  razón completa» que justifica ese amor.

Amor que depende de algo bueno

Y en general, se quejan las personas severas, «gratuito» no es una palabra amada por el judío que está acostumbrado en su vida a la fatiga y al cansancio – por cosas buenas pagamos, no hay regalos gratis, y lo que viene gratis parece que su origen no está en la kedushá -santidad- (como explicaron nuestros sabios de bendita memoria, sobre la queja «recordamos el pescado que comíamos en Egipto gratis (Números 11, 5)». Gratis- sin necesidad de cumplir mitsvot, sin ocupación espiritual).

El amor que depende de una cosa buena

Ciertamente, en el momento de examinar las cuestiones complicadas en las enseñanzas de los grandes de Israel hay que «romperse la cabeza», para comprenderlas en profundidad. Sigue leyendo

Parashá Matot-Masei: el sendero misterioso

                                                                                                                                                                             B»H

Shabat Shalom. Hoy es Rosh Jodesh, primero de Av y entramos en la semana de Tishá B’Av. (leer «Av, el mes más bajo del calendario«)

En este SHabat terminamos el libro de Bamidvar (Números), y cogemos fuerza una semana antes de tishá be Av. En esta parashá  estudiamos las leyes de las ciudades refugio. ¿Cómo podemos aplicar esta enseñanza en nuestras vidas? ¿Qué nos puede aportar a nosotros, en el siglo XXI? Más de lo que pensamos, si quereis saberlo continuad leyendo (fuente: http://www.dimensiones.org)
  Un Remedio Singular para los Accidentes Trágicos

Antes de que el Pueblo Judío entre a la Tierra de Israel, Di-s le ordenó a Moisés que designe seis ciudades de refugio. Las leyes de la Torá de las ciudades de refugio son singulares. Si una persona mata a otra accidentalmente debe huir a una de estas ciudades, tres a cada lado del río Jordán. Mientras se encuentre dentro de los límites de la ciudad, ningún pariente del difunto tiene permitido dañarlo. Si quiere estar a salvo, el perpetrador de ese crimen involuntario debe permanecer en la ciudad de refugio sin abandonar sus límites hasta la muerte del Sumo Sacerdote.

La Vida y la Muerte en Manos de la Lengua

Enseñan nuestros sabios que cuando decimos algo malo acerca de otra persona, tres personas han sido asesinadas: el que habla, el que escucha y el sujeto de quien se habla.Aunque la mayoría de las personas no asesinarían intencionalmente a nadie, casi todos somos culpables de matar involuntariamente a otra persona a través del habla, tanto diciéndole directamente cosas hirientes como hablando mal de él, a pesar de no tener ninguna intención de herirlo. El Baal Shem Tov enseño que la Torá es aplicable a toda persona en todo tiempo y lugar. Como tal, todos necesitamos huir a una ciudad de refugio, donde podamos protegernos y rectificar este trágico pecado.

El Refugio de la Torá

Espiritualmente, la máxima ciudad de refugio es la Torá, como Di-s le ordenó a Ioshúa: «y la estudiarás día y noche». Cuando corremos hacia la Torá, (en hebreo ratz, semejante a la palabra «voluntad», ratzón. Cuando una persona corre hacia algún objetivo, está activando una voluntad muy fuerte.) estamos expresando un deseo muy fuerte de sumergirnos completamente en sus profundidades, refugiándonos en sus palabras reparadoras. Cuando nuestra conciencia está completamente alineada con la Torá, ya no somos vulnerables a los daños y más importante aún, ya no estamos en una situación mental que nos posibilite o de cabida a herir a otro, incluso involuntariamente.

El Modelo Abstracto

La cabalá analiza los fenómenos descriptos en la Torá relacionándolos entre si. La palabra hebrea para «refugio», miklat, aparece 10 veces en esta sección de la Torá en dos grupos de cinco. El primer concepto comparable que viene inmediatamente a la mente es el de los Diez Mandamientos, que también fueron entregados en dos tablas de 5.El hecho que la palabra miklat aparezca 10 veces asocia a las ciudades de refugio con la esencia del número 10. Este número perfecto corresponde a las diez sefirot, las emanaciones Divinas a través de las cuales Di-s creó el mundo, y a los diez poderes del alma, que debemos rectificar e iluminar con la luz Divina de nuestras almas. Debemos activar los diez poderes de nuestra alma para correr hacia la ciudad de refugio e incorporar su mensaje.

   Un Refugio Personal y Otro Impersonalrefugio

Como ya se mencionó, la palabra miklat aparece en dos grupos de cinco. El primero de estos grupos aparece al comienzo de la discusión de los asesinatos involuntarios. En este grupo, la palabra miklat aparece tres veces vinculada a la palabra hebrea ir, «ciudad», y dos veces como lemiklat, que significa «al refugio». Todas estas referencias son impersonales.A continuación de esta discusión inicial del asesinato accidental, la Torá continúa relatando las leyes de la persona que mató intencionalmente, retomando luego nuevamente la discusión de las muertes accidentales. Pero esta segunda vez miklat aparece en un ntexto personal, utilizando la forma miklató, «su refugio».

            La Ruta de Dos Manos

Además de refugio, la raíz de miklat, kuf- lamed-tet, tiene otros dos significados: absorción e integración. Ambos están incluidos en nuestra comprensión de la función de la ciudad de refugio.El proceso de absorción comienza cuando una persona ingresa a una nueva realidad absorbido por el nuevo ambiente que lo rodea. Lentamente se va familiarizando con sus nuevos vecindarios, comienza a amarlos y aprende cómo funcionar alegre y efectivamente en ellos. Ha sido absorbido dentro de la luz abarcadora de su nueva realidad. Esta absorción es relativamente impersonal, correspondiente al primer grupo de las 5 palabras de «refugio» ya mencionado.El proceso de integración es una dinámica diferente e incluso opuesta. Integrar una nueva realidad es absorberla dentro de uno, dejándola penetrar y pernear nuestro ser. La integración es totalmente personal, ingresando dentro de la psique de la persona y cambiando su forma de vida. Esto, por supuesto, corresponde al segundo grupo de 5.

       La Misteriosa Señal de Tránsito

En el Talmud estudiamos que en los tiempos bíblicos había señales de tránsito esparcidas literalmente por toda la Tierra de Israel señalando hacia la ciudad de refugio más cercana.Cada cartel tenía dos palabras: Miklat Miklat. Su valor numérico es 179, un número primo, que al estar dos veces suma 358, la guematria de «Mashíaj». Vemos así que la señal del camino apuntando hacia la ciudad de refugio, en realidad apunta a una nueva conciencia, Mesiánica.Cuando una persona huye a la ciudad de refugio –una nueva conciencia de Torá y particularmente su dimensión interior, la mesiánica- primero debe ser absorbida completamente y enamorarse de ella, sin querer irse jamás. En este estado inicial, la Torá rodea todo su ser y su conciencia y no es de una importancia crítica que entienda todo lo que estudia. El sentimiento interior más importante que debe desarrollar es que se le ha brindado  luz y sabiduría Divinas infinitas como un regalo inmerecido. Cuanto más desarrolla este sentimiento, más se va absorbiendo dentro de la conciencia mesiánica de la Torá.Para que su nueva conciencia mesiánica permanezca eternamente como parte de su ser, protegiéndolo de dañarse y de dañar a los demás, la persona debe redirigir su experiencia, integrándola concientemente dentro de su ser. (El deseo de integrar el objeto que amamos y deseamos dentro de nuestro ser es la lógica segunda etapa de este proceso.)El texto clásico de jasidut, el Tania, explica que sólo la Torá puede rodear completamente a una persona y simultáneamente encontrarse totalmente dentro de ella misma.Esto es porque la sabiduría de la Torá es infinita. No es así el caso de la sabiduría finita mundana que la persona puede no entenderla, en cuyo caso la sabiduría lo rodea por fuera, o si por el contrario la comprende totalmente la sabiduría está sólo dentro suyo. Como es limitada, no puede rodear a la persona y a la vez estar adentro simultáneamente.Sólo la sabiduría infinita incluye ambas dinámicas de absorción e integración. Este pensamiento está reflejado en los Salmos, 1:2, que describe a la persona feliz que se conduce en los senderos de la Torá. La primera parte del versículo reza: «…su deseo está puesto solamente en la Torá de Di-s». Esta es la etapa de la absorción. La Torá es de Di-s y el único deseo de la persona es ser absorbida dentro de ella. La segunda parte del versículo dice: «y en su Torá se sumergirá día y noche». En este punto la Torá ya ha sido integrada en el alma de la persona, más todavía cuando es llamada «su Torá», del propio estudiante.

            Cinco Manifestaciones Mesiánicas

Existen cinco niveles del alma. El Mashíaj asciende de nivel en nivel, hasta alcanzar la cumbre de su misión mesiánica. Cada uno de los grupos de cinco niveles de absorción e integración en la ciudad de refugio apunta a uno de estos niveles. Cuando corremos hacia la dimensión interior mesiánica de la Torá, somos absorbidos en ella y la integramos dentro de nuestras almas, ingresamos a un estado de conciencia mesiánica, que rectifica nuestras almas y trae la verdadera redención al mundo entero.

Otras entradas: Los cinco reyes de Midian: parashá Matot

Parashat Pinejas: Torá, Mitsvá y Mashiaj

B»H

Shabat Shalom !   La Parashá de Pinejás llega -como todas las parashiot- llena de actualidad. Estamos hablando de liderazgo, de decisión. Hay veces que es necesaria sangre nueva, como en este caso; Pinejás toma la iniciativa – él recordó la Halajá que le enseñó Moisés y tuvo el coraje de aplicarla. Eso tiene también una relación con nuestra acción diaria para atraer al Mashiaj, como explica el Rab Ginzburgh: (fuente http://www.inner.org)   Para leer parashá Pinjas, aquí

Paciencia, presteza, Tora y mitsva
En un artículo anterior discutíamos la velocidad con la que actuó Pinjás y en contraste vimos que Yehoshua no completó la tarea de conquistar la tierra de Israel, a causa de su excesiva paciencia. Del hecho de que Pinjás fue elegido para dirigir la guerra contra Midian, los sabios aprenden “aquél que empieza una mitsvá debe terminarla”. Pinjas había empezado la mitsvá de abrumaindexr a los midianitas con la veloz muerte que inflingió a Kozbi, y por lo tanto era su responsabilidad completar la acción. En contraste, nuestros sabios nos ensean que a pesar de su destreza militar, Yehoshua permaneció detras en el campamento para orar junto a Moisés. Dado que Yehoshua debía ser el proximo “Rebe” del pueblo judío, su tarea era orar para el éxito en la batalla.

Una de las maneras de entender los distintos enfoques de Pinjas y Yehoshua es considerar el hecho de que Pinjás estaba dirigido a completar la mitsvá, mientras Yehoshua permanecía atrás en el campamento para orar. Una mitsvá, por su propia naturaleza, tiene como finalidad ser completada; las mitsvot no requieren una cantidad indefinida de tiempo para completarse. Sin embargo, el estudi de la Torá, es algo que no tiene final. Desde aquí podemos aprender que la presteza de Pinjas era necesaria en la tarea de completar su propio deber con respecto a las mitsvot, mientras que la paciencia de Yehoshua era necesaria para su tarea de completar su deber con el estudio de la Torá.
De hecho, el estudio de la Torá tiene tanto la cualidad de ser una mitsvá que puede ser completada, y de ser una tarea extensa que no puede completarse en el transcurso de una vida entera. EL Alter Rebbe en su libro afirma que uno puede de hecho completar la mitsva de estudiar la Torá (por lo cual el Rebe de Lubabitch animaba a la gente a leer el libro de Maimónides Mishné Torá), pero sólo el aspecto de la mitsvá de estudiar la Torá. En esencia, el estudio de Torá es una tarea que “no puedes completar”, porque es infinitamente vasta. De hecho, el Baal Sham Tov interpreta el verso: “la Torá de Dios es íntegra, revive el alma” (Torat Hashem Temima, meshibat nafesh) usando la alegoría de que si uno estudia Torá con la mentalidad de que uno nunca la completará, como un perro lamiendo el oceano -porque todos sus esfuerzos, que el oceano permanecerá como la únidad que es, mientras que la Torá revive el alma.
Así que vemos que debe ser posible completar los requisitos de estudiar Torá como una mitsvá, tanto como con cualquier otra mitsvá que es completa cuando cumplimos con nuestra obligación.
A pesar de esto, la esencia inherente de la Torá es que uno nunca puede comprender su profundidad.

EL mesías- Torá o Mitsvá

Nosotros podríamos preguntar, si la venida del Mesías es como la Torá- si es abierto, o es como una mitsvá- con un final cerrado. Algunas personas pueden considerar Mashiaj como parecido a la Torá, es decir, que esencialmente el Mashiaj es algo que no podemos esperar a traer. Si un individuo comparte este sentimiento, puede pasar su tiempo tratando filosoficamente con el Mashiaj hasta el infinito, pero nunca lo va a traer de esta manera. De hecho, una de las revelaciones de Mashiaj serán su infinito flujo de innovaciones de la Torá. Además, fijar un rey es la primera mitsvá que estamos ordenados a cumplir al entrar en la tierra de Israel. Es nuestro desafío percibir a Mashiaj como una mitsvá que debe ser completada.

ABRE TU BOCA E ILUMINARÁN TUS PALABRAS – PARASHÁT BALAK

Querida comunidad oreinsof. Este tiempo es muy particular,  y queremos pediros que nos acompañéis más que nunca. El domingo se celebra el ayuno de 17 de Tamuz. En esee día recordamos que ocurrieron cosas muy difíciles para el pueblo de Israel: fue el día en el que se rompieron las primeras tablas de la Ley, y también el día en que se abrió una brecha en las murallas de Jerusalén (además de otras cosas). El sentido del ayuno es permitirnos hacer teshubá, que recordemos, tefilá, teshubá, tsedaká rompen los malos decretos.

Shabat Shalom!