Parashat Nasó | Teshuvá, confesión, comunidad

B»H

Shalom alejem, estimad@s compañer@s de OrEinSof. Esta semana reblogueamos un post publicado  hace ya dos años, pero  muy vigente en su mensaje.

¿Cómo habéis pasado este Jag haShavuot? Seguramente, las lecturas de la noche de shavuot han sido una experiencia unificadora. Durante estos días tan importantes, nos juntamos todos, en múltiples partes alrededor del globo, para estudiar y profundizar nuestro conocimiento de Toráh. ¡qué emoción!.Y al acabar las celebraciones, ya lo podemos sentir de nuevo: ¡La Toráh ya es nuestra!  Podemos disfrutar de su sabiduría, sin olvidarnos de seguir su ley y sus obligaciones.
Como es nuestra costumbre semanal, haremos breve revisión de nuestra parasháh, destacando temas de interés e importancia. Recomendamos cordialmente a todos acceder a la porción completa en BaMidbar4:21 – 7:89.
El censo popular nombra a los 8.580 Levitas. Entre ellos se reparte la obligación de transportar el mishkán. Se otorga a los Cohanim su famosa bendición, Birkát haCohaním, que se sigue dando hasta este mismo dia. Se habla de las leyes de la mujer infiel, por las cuales debe beber las aguas amargas para demostrar su inocencia o castigarse por culpable. Aparecen las leyes del Nazir que especifican sus obligaciones, sobre todo, cuando se expone delante de una persona fallecida.  La parasháh termina con la descripción de la ofrenda dada por jefes (Nesiim) de los tribus de Israel.

La lectura de esta semana destaca también una mitzváh muy importante: la teshuváh (el retorno), que se menciona mediante el siguiente versículo:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ /vehitvadeú et jatatám ashér asú/ (BaMidbar 5:7)

“deben confesar el pecado que han cometido”.Traducido al castellano:

Curiosamente, vemos que no es una persona la que confiesa, sino varias. Quizá este plural es fundamental en relación con la confesión, con la teshuváh.

  • ¿Qué relación hay entre la confesión y el yo?
  • ¿Qué misteriosa relación puede existir entre el yo (aní) y la nada (áin)?
  • ¿Cómo se manifiesta la relación entre teshuváh y bendición de los Cohanim?
  • ¿Es el proceso de teshuváh algo individual o acaso grupal?

Sin más, dejemos que sea nuestro querido rabino quien explique estas incógnitas, con su forma tan especial…

Shabat Shalom

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com

Sod Hashem Lireav: Introducción

B»H

Shalom, queridos lectores de oreinsof. Esta semana vamos a comenzar un ciclo de posts en los que incluiremos un libro Sod Hashempdf semanal, cada vez con un capítulo distinto del libro Lecciones en torno al libro Sod Hashem Lireav vol. II. Este libro, que que  ya habíamos hablado en posts anteriores, es un comentario a uno de los libros más importantes sobre cabalá escrito por quizás la mayor autoridad en cabalá de esta generación, el Rabino Itzjak Ginzburg.

En esta semana, incluimos la introducción del libro. Pueden descargarla haciendo click en INTRODUCCIÓN.

Haciendo un resumen, la introducción consta de 12 páginas, y da una explicación general de la “oración antes del estudio”. Esta oración se estructura en cinco partes, cada una dirigida hacia uno de las almas de la persona. La primera tiene que ver con la acción, después explica el nivel relativo a las “cualidades rectas”, y finalmente, el tercero, que es el nivel de “conocimiento de la Torá”.

Una vez explicados estas tres primeros niveles, que atañen a las almas que se invisten dentro de nuestro cuerpo físico, vemos que existen 5 almas generales, grandes hombres que que personifican cada una de estas 5 almas. Por ejemplo, el rey David; él personifica el alma general del nivel de nefesh, relacionado con la acción y la sefirá de Maljut, el reinado.

Después de esto, se explicel aceite representa la Jojmá de Hashem. Nosotros nos preparamos para ser sus recipientes. an de manera general los dos niveles del alma que no se asientan dentro del cuerpo: el apego al Creador (correspondiente a la jayá); y la yejidá (correspondiento a las fuentes del Gran Abismo). Para terminar se explica el concepto de fuerzas interiores y de fuerzas exteriores.

¡Esperamos que os sea grata la lectura y os estimule a penetrar más en la Torá! Un afectuoso saludo a tod@s.

 

Bamidbar: a mi manera

B»H

Shalom, amig@s de oreinsof. Estamos a punto de entrar en Shabat, y a su salida, la fiesta de Shavuot. En esa fiesta leeremos la meguilá de Rut, Rut la moabita, conversa sincera, la bisabuela del rey David. Por eso en esta Parashá de Bamidbar  nuestro rabino Ginzburgh nos explica muchos detalles sobre cómo debe ser nuestro acercamiento a Hashem, pues como sabemos, en el día de la entrega de la Torá todo el pueblo de Israel recibió la Tora.  No es fácil saber cómo acercarse a Hashem, y cada persona debe aprender su  camino a Hashem…, por supuesto, aprendiendo de la Torá y cerca de un buen rabino. ¡¡Shabat Shalom y Jag Shavuot Sameaj!!

Shavuot: El Secreto de la Unión

B»H

Shalom. Estamos esperando ya el sabado por la noche, 6 de Sivan, cuando empezará la fiesta de la entrega de la Torá. En el artículo el Rabino nos dice cuál es la condición esencial imprescindible para recibir la Torá.(Y este Shabat leeremos  la primera  aliá del libro de Numeros (Bamidbar)).

shavuot

Estamos a pocas horas de Shavuot, una de las tres festividades en que la Torá nos ordena subir a Ierushalaim, para llevar las ofrendas de la cosecha al Templo sagrado. En Pesaj, el principio de la temporada de la cosecha en Israel, se lleva la ofrenda del trigo, en Shavuot llevamos las primicias de la cosecha de cebada, que conocemos como el Omer. Esta ofrenda es diferente de otras porque es colectiva. Se va acopiando todos los aportes de los agricultores y se toma una pequeña cantidad que se mezcla con aceite para hacer una masa. Esta ofrenda es llevada al Altar, y allí el Sumo Sacerdote realiza la ofrenda de Minjá, que consiste en tomar una pequeña cantidad de esa mezcla entre en sus dedos medio y anular, y arrojarla al fuego. En esa pequeña ofrenda se unen todas las intenciones y almas de todo el Pueblo de Israel.

Esta unión, aparentemente simbólica e indirecta, es justamente la condición para poder recibir la Torá, la sabiduría de Hashem que expresa Su Voluntad para cada pueblo, cada persona y para cada uno y una de los infinitos componentes que creó y crea continuamente. Para llegar a esta unión hace falta un proceso colectivo e individual que lleve a que sea verdadera y profunda, eterna y fuerte que no se desintegre ante las pruebas de la vida. Como en la generación de la Torre de Babel, que estaban unidos en aras de un objetivo en común, construir un edificio que llegue hasta el Cielo y allí luchar contra Hashem.  Sigue leyendo

Parashá Behar-Bejukotai: la vida no vale la pena sin paz

B»H

Shabat Shalom amig@s y lector@s de oreinsof.com, en este Shabat acabaremos de leer el libro de Vayikra, y además  bendeciremos el nuevo mes, el mes de Siván.

¡Que  venga para bendición para vosotros y para todo el mundo! ¡BeSiman tov!

Os dejo con una buena reflexión del Rabino Ginzburg, acerca de la parashá Behar-Bejukotai. Todo el mundo quiere la paz, pero ¿qué es eso realmente?                                             ¿Cuál es la relación entre el Mashiaj y la paz?                                                                                                                                    a_002          (Fuente: http://www.dimensiones.org)

La Vida no Vale la Pena sin Paz

En la porción de la Torá Behar, leemos que como consecuencia de observar los años sabáticos y de jubileo, Dios nos promete: “…Y morarás seguro en la tierra…y morarás con seguridad sobre ella.” Esta promesa repetida dos veces, volvemos a verla una tercera vez en el comienzo de la siguiente porción de la Torá, Bejukotai, que a menudo se lee junto con la porción behar: “Y morarás seguro en tu tierra”, y es seguida inmediatamente por la bendición de paz: “Y concederé paz en la tierra.” Rashi pregunta: “Y fueras a decir ‘Tenemos alimento y tenemos bebida, pero si no hay paz son inútiles!’ por esta razón la Torá continúa: ‘concederé paz en la tierra’. De aquí aprendemos que la paz es tan importante como todas las demás bendiciones juntas.” Otra bendición que concluye con “paz” es la bendición sacerdotal. La Amidá, la plegaria principal que repetimos tres veces por día, también concluye con una bendición por paz. Paz es el nexo que conecta todas las visiones proféticas de la redención final y es la consigna universal, hoy todos quieren a_026paz…

Demos una mirada al concepto de paz tal como aparece en el texto hebreo de la Biblia. La palabra hebrea para “paz” es shalom, שלום , Su shoresh (la raíz de tres letras) es shin lamed mem (שלמ ) que también es la raíz de la palabra shelemut (שלמות ), que significa “completo”. La idea inicial que obtenemos de esto es que la paz verdadera es una expresión de integridad y depende de ella, un hecho que se contradice absolutamente con la similitud fonética entre “peace-paz” y “piece-trozo”, en inglés. Además, hay otra palabra, shalvá (שלוה ) que significa “satisfacción” cuyo shaar (raíz de dos letras), shin lamed, es la misma que la de “paz”. Las dos palabras, “satisfacción” y paz” a menudo aparecen juntas.

Ilusiones de paz

El shoresh de shalvá (satisfacción) es shin-lamed-hei, que también tiene una connotación diferente, como en la palabra “ilusión” (אשליה ). Existe paz y satisfacción verdaderas y hay una satisfacción que no es más que una tentadora, pero peligrosa, ilusión. Los tratados de paz con los que estamos tan familiarizados hoy en día, no sólo está lejos de expresar integridad (de alguna manera siempre se producen a nuestras expensas), sino que además tampoco producen satisfacción porque diseminan infantiles ilusiones en la mente del público, que eventualmente explotan en nuestra cara, como dice el profeta: “Curaron las heridas de Mi pueblo con desidia, diciendo ‘Paz, paz’ pero no hay paz” (Jeremías 6:14). Sigue leyendo

Adam: Abraham, David, Mashiaj

Esta clase forma parte del ciclo de estudio de la cabalá de Rabí Ginzburgh, que llevamos adelante en Barcelona, todos los lunes y jueves por la mañana. Quienes estéis interesados, podéis venir a estudiar con nosotros, enviando un email a oreinsof.blog@gmail.com.

Estamos estudiando el número 4, relacionando con Maljut y el liderazgo.

El primer mashiaj, en cierto modo es Abraham. El primer mashiaj tenía que ser Adam (su traducción es: ser humano); tenía la obligación del ser humano de completar lo humano y reconocer a Hashem, pero no estuvo a la altura. La segunda persona que tiene las cualidades de rey, y que reconoce a Hashem como rey es Abraham, como dice el midrash que en emek hamelej (el valle del rey) lo coronaron como rey sobre todas las naciones –Bereshit 14, 17. Y el tercero es David; por eso, una de las pistas es Adam (Alef, Dalet, Mem): Abraham, David, Mashiaj. Y otra: Meod (mucho- Mem, Alef, Dalet) Moshé Abraham, David.leaves-291024_1280

Emek ha melej (el valle del rey) Emek: ain mem kuf. Ain equivale a 70, la edad de David. Mem kuf (140) es la edad de Abraham cuando se dice sobre él: «Abraham zaken hayá ba yamim» (Abraham era anciano en los días). También de David se dijo. “David zaken hayá vayamim”.

¿Qué es omek -que se escribe igual que emek, “profundidad”? Omek: de la profundidad del pensamiento de Hakadosh Baruj Hu, de allí es la rectificación de Maljut. Por ejemplo cuando te dicen: ponte tefilin, di el shemá, dá tsedaká. David, que es el final, es la rectificación de la Maljut en acción. Sigue leyendo

Parashat Emor: una misma ley para el Prosélito y para Israel

Shabat Shalom, querid@s amig@s, que estáis estudiando con nosotros, este Shabat leemos la parasha Emor. En este video el Rabino Ginzburgh nos comenta la parashá, haciendo hincapié en lo que nos enseña la parashá acerca de cómo la Torá es igual para judíos por nacimiento y judíos por elección (o prosélitos).  Además, en este enlace podéis leer el artículo Santificando el Nombre de Dios (donde el Rabino explica leyes que todo judío debe saber).

¡Shabat Shalom!

Lag Baomer: la luz de Rabí Shimón Bar Yojai

El día de lag Baomer acostumbramos a finalizar el duelo y el luto de Sefirat Haomer, y se vive en Israel como el día de la hilulá del tana Rabi Shimon Bar Yojay, o tal cuál “Rabí Shimon”, como es llamado popularmente. Cien mil judíos suben, se reúnen y rodean la tumba del Rashbi, y en cada comunidad judía encienden antorchas en la noche de Lag Baomer.

Rabí Shimón está ligado por supuesto al libro del Zohar, y revela secretos de la Torá, y una de las explicaciónes al festejo en LaG Baomer es que precisamente en el día de su partida de este mundo reveló Rabi Shimon los secretos de la Torá más profundos, y hubo una gran alegría entre su sagrado grupo de estudio, según se describe en el libro del Zohar.

Tumba_Meron[1]

La tumba de Rabí Shimón

 

En este día nosotros nos alegramos con Rabí Shimon mismo en la sabiduría oculta, las halajot (leyes) y continúa revelándose más y más desde entonces  hasta nuestros días. Además,  para hacer aún más grande esta maravilla,  quienes celebran Lag Baomer no son sólo los conocedores de la “gracia” (Je”N), los que se ocupan del interior de la Torá noche y día, no son sólo los tsadikim y los grandes de la Torá, sino la multitud del pueblo de Israel. Por lo tanto, parece que hay una fiesta especial precisamente entre los judíos sencillos y los humildes, tu pueblo Israel, que muchos de ellos difícilmente saben decir exactamente el porqué de todo ese bullicio…

Lag Bamer es por naturalmente el día 33avo de la cuenta del Omer (Lamed =30, Guimel=3, por lo tanto la palabra LaG además de “alegría”, vale 33). Los grandes cabalistas, y en especial el Ari Hakadosh, explican las kavvanot especiales de la cuenta del Omer según la cabalá, las kavvanot que hay en ellas muchos detalles y niveles. Aunque la kavvana más simple de todas es esta que ha sido más difundida, de modo que está impresa en los distintos sidurim (libros de oración): está kavvaná es la de las siete cualidades emocionales (middot) según su orden, al estar interincluídos uno dentro del otro. Estas siete cualidades son: Jesed, Geburá, Tiferet, Netsaj, Hod, Yesod, y Maljut. Y por ejemplo el día primero del Omer es jesed dentro de jesed. El segundo día es geburá dentro de jesed, y así en adelante hasta el día 49, que es maljut dentro de maljut. Según esto, La’G BaOmer es el día quinto de la quinta semana, que es paralelo a Hod dentro de Hod.

Entenderemos un poco del significado de la sefirá de hod y la relación de esta con Rabi Shimon Bar Yojay y los secretos de la Torá. En esta meditación nos ayudaremos de las explicaciones de la jasidut, que “traduce” los conceptos de la cabalá y los explica aplicadas a las personas. Y por lo tanto, para la palabra hod en la lengua santa hay algunos sentidos posibles: hod en el sentido de luz y belleza, como en el versículo “hod vehadar labashtá” (te has revestido de gracia y esplendor), o “vayiten alav hod maljut” y dará sobre tí gracia y reinado) -refiriéndose al rey Salomón. ; hod viene de “gracias”, todá. Para agradecer a alguien por los bienes que él me hace y cosas parecidas.vela-de-cebo-fuego-llama_121-56513

La revelación de los secretos de la Torá por medio de Rabí Shimon Bar Yojay ocurrió precisamente en uno de los momentos más duros por los que atravesó el pueblo de Israel, después de la destrucción del segundo templo, después de la derrota de la rebelión de Bar Kojba, después de la muerte de los discípulos de Rabí Akiba, y después de que rabí Akiba mismo (el Rabino de Rabí Shimón) fuese asesinado haciendo Kidush Hashem (santificación del Nombre). Rabí Shimon, que no ocultó su opinión de los romanos, tuvo que huir, con su hijo Rabí Eleazar, y y vivió en la cueva trece años. ¿Acaso existe oscuridad más grande que esta? Aunque precisamente en el interior de la oscuridad más grande se invertirá en la luz del Zohar (el esplendor).

Parashá Ajarei Mot: que en todo momento sean tus vestiduras blancas

¡Shabat Shalom!  Estamos en las parashiot Ajarei Mot y Kedoshim, que leeremos este Shabat. Son dos parashiot con enormes enseñanzas. En este video el Rabino nos revela el secreto de los dos machos cabríos de Yom Kipur. No os lo perdáis

Podéis clicar los enlaces y leer el texto de Ajarei Mot, y Kedoshim.

 

En la parashá de la semana, Parashat Ajarei Mot , “Después de la muerte”, está toda la secuencia del servicio de Iom Kipur, el Día de la Expiación. Una de las cosas más importantes son los dos שע י רים , “ seirim ”, los dos machos cabríos, que son para “una suerte para Hashem y otra suerte para Azazel” . En toda la Torá sólo aquí está escrita esta palabra “ laazazel ”, está escrita 4 veces, todas dentro del mismo contexto. Es interesante ver una guematria sorprendente 4 veces “ laazazel ”, לעזאזל , es exactamente שעיר , sair , “macho cabrío”. De acuerdo con esto se revela que es hasair laazazel , el macho cabrío para Azazel . Dicen los comentaristas que sair alude también a Eisav, el gran acusador, y hay que anular este mal decreto en el sagrado día de Iom Kipur. Por eso está quien explica que Azazel , el ez , (cabra), az (desaparece), es el Satán, que también es Eisav el malvado, se fue, ( az ), desapareci ó de aquí.

Hay una enseñanza de los sabios en el tratado del Talmud de Iomá, que Azazel alude a maasé Uzá vaAzael , מעשה עוזא ועזאל , “la acción de Uzá veAzael ”, dos ángeles que cayeron del cielo y vieron a las hijas del hombre que eran hermosas a la vista, bellas a sus ojos, se allegaron a las jóvenes y ellos son en esencia la klipat haniguf , la cáscara impura inmunda, el pecado de mancillar el pacto por primera vez en toda la Torá. Y lo principal de Iom Kipur, así dicen los sabios y así explica Rashi, es para expiar por el pecado de araiot , relaciones sexuales prohibidas, y todo lo demás deriva de esto. Por eso en el día de Iom Kipur se lee la porción de araiot , y hay una alusión a los nefilim , los ángeles caídos, הנפילים היו בארץ , “los ángeles caídos estuvieron en la tierra”, cuyas letras finales forman la palabra “ tzom ”, צום , “ayuno”, aludiendo al ayuno de Iom Kipur. Sigue leyendo