La Cábala de la adicción: Galletitas y Manzanas

                                                                                                              B»H
La mayoría de las cosas que perseguimos no son las que realmente queremos
Por Shifra Hendrie, (agradecemos la gentileza de http://www.jabad.org, que nos permitió compartir este hermoso artículo).

El ritmo de la vida se ha vuelto cada vez más vertiginoso. Empleamos más y más tiempo tratando de hacer cosas, haciendo que un minuto pueda abarcar más que antes. Pero, por alguna razón, no nos sentimos ni más satisfechos ni realizados. ¿Por qué? Porque la mayoría de las veces las cosas detrás de las que corremos no son las que realmente queremos.

Y, si aquello que persigues no es lo que tú verdaderamente deseas, entonces nunca estarás satisfecho. Siempre te quedarás queriendo más.

En realidad, nunca podrás recibir suficiente de aquello que realmente no deseas.galletitas

Te pongo un ejemplo: cuando tienes muchísimas ganas de comer una galletita y comes una, la mayoría de las veces esa necesidad no queda satisfecha. De hecho, comer una sola galletita hace que a veces esas ganas sean aún mayores. Sigue leyendo

Parashat Tazria-Metzorá : la teoría es importante en la práctica

Shalom, querid@s amigos de oreinsof. En este discurso, el rabino nos anima a perseverar fuertemente en el estudio de la Torá, pues como bien dice, la teoría es importante en la práctica. Y la Torá es el camino del Árbol de la Vida para quienes se aferran a ella.

La teoría es importante en la práctica
Muy probablemente casi todo judío que estudia la Torá puede apreciar la importancia del estudio de la Torá, incluso cuando no tiene aplicación práctica. Sin embargo, la citada ley relativa a tzaraat (lepra) revela un nivel mucho más profundo: el gran secreto de la Torá es que para llegar a una conclusión halájica práctica uno debe estar familiarizado con las definiciones abstractas que no tienen aplicación práctica!Estudio de la Torá
Esto significa que incluso el tema más abstracto de la Torá en realidad se convierte en una ley judía práctica, ya que, si se quiere llegar a una conclusión práctica, también debe especializarse en definiciones abstractas! Se podría decir que se necesitan dos títulos en Torá: un primer grado en teoría y un segundo título en aplicaciones prácticas. Si, en teoría, es significativa la distinción entre un blanco deslumbrante y un blanco mate, debes adquirir ese conocimiento y saber cómo nombrar correctamente la lesión y sólo después ocuparte de los detalles externos que se refieren directamente a la decisión halájica (como el tamaño de la lesión, etc.) Aunque no sabemos todavía cuál es exactamente el diagnóstico del color de la lesión y su nombre es pertinente, sin embargo, sabemos que de acuerdo a lo que determina el Rambam, en principio hay una importancia decisiva en la definición esencial, tanto es así que alguien que no entiende no puede afirmar si es «puro» o «impuro.»persona que duda
De hecho, en algún nivel profundo, incluso las definiciones fundamentales que parecen estar alejadas de la realidad tienen realmente alguna influencia en el diagnóstico práctico.
Entre el padre y la madre
En la terminología cabalística, el Santo Arizal dijo que tzaraat es consecuencia de «la retirada de la luz del principio padre». «El principio padre» es la luz de la sefirá de sabiduría, que se conoce como «padre», en oposición a la sefirá de entendimiento, que se llama «madre». Sabiduría es el punto del intelecto puro y el entendimiento se apodera de este punto inicial y lo desarrolla en un ámbito más tangible. El alma raíz de las personas que tienden hacia el estudio puramente intelectual se deriva de la sefirá de sabiduría, mientras que la raíz del alma de individuos con una actitud más realista proviene más del entendimiento. Sigue leyendo

Sheminí | el autocontrol

Esta semana leeremos (por fín!) la parashá Sheminí. Además de hablarnos de la muerte de dos de los hijos de Aharón, la parashá nos habla de muchas más cosas. Una de ellas (y muy importante) son las leyes de kashrut. ¿Nunca nos hemos preguntado «¿por qué?» «¿qué sentido tienen?» Quien lo haya hecho alguna vez, que continúe leyendo. ( autor: Rav Raul Rosenblatt, fuente: http://www.aishlatino.com)

Ir a Sheminí: la alimentación sagrada

La comida juega un rol primordial en la vida judía. Imagina un casamiento o un bar mitzvá sin comida; sería como un pub sin alimentación kasheralcohol. ¿Acaso alguien haría semejante cosa? Para una cultura que está tan enfocada en la comida, tiene sentido que existan reglas para controlar nuestros hábitos alimenticios. Sin duda la razón fundamental de la ley de comer casher es la salud espiritual. Somos lo que comemos, y ¿a quién le gustaría ser un cerdo?

Sin embargo existe otra importante razón de por qué debemos comer casher: el autocontrol.

Una vez asistí a un curso de una semana de duración acerca de la comida macrobiótica. Ésta sugiere una dieta muy sana y altamente restrictiva. Entre las diez parejas que participaron, mi esposa y yo éramos los únicos judíos. Descubrimos que era mucho más fácil para nosotros adaptarnos a esta nueva dieta gracias a las leyes de la comida casher. Ya estábamos acostumbrados a limitar las opciones de comida y esta dieta macrobiótica era tan sólo una extensión de ello. Para el resto de los participantes, quienes no tenían experiencia alguna en controles a largo plazo sobre sus hábitos de comida, fue mucho más difícil adaptarse

Según la filosofía judía gran parte de la vida consiste en el autocontrol. Cuanto más control tenemos sobre nosotros mismos, más encaminados estaremos hacia alcanzar logros sustanciales. Y por el contrario, si permitimos que nuestros deseos y pasiones dicten nuestro accionar, nuestros logros serán mucho menores. El comer es un gran área de deseo, y requiere un serio control. Porque dado que todo ser vivo, incluyendo a los humanos, necesita alimentos para sobrevivir, estos pueden volver locos a nuestros deseos. Toda mujer sabe que mantener a su marido bien alimentado hará su vida mucho más fácil. El comer es un área que requiere mucho autocontrol para asegurarnos que no nos dejaremos llevar por nuestro instinto.

Por eso la Torá nos brinda leyes que nos ayudan a crear límites y a obtener autocontrol. Pero cierta parte aún depende de nosotros. La comida más sana no sabe tan bien, mientras que la comida chatarra se ve más atractiva; nosotros también debemos poner nuestros propios límites.

Sin embargo, la verdad es que la comida es uno de los desafíos más simples de la vida. Si no logramos superar nuestros deseos en esta área, entonces estaremos ante un gran desafío en áreas más significativas. Cuidar las leyes de cashrut nos ayuda a auto controlarnos no sólo en los aspectos espirituales de la comida, sino también en aspectos más prácticos y relacionados con la salud, lo cual luego se extenderá hacia las demás áreas de la vida.

¡Shabat Shalom!

Iyar, mes de la Curación

Ya tenemos ante nosotros el nuevo mes. Al finalizar este shabbat, entraremos a Rosh Jodesh Iyar -30 de Nissan y 1 de Iyar-. Es en este mes que quienes no cumplieron los requisitos de pureza para participar de la ofrenda de Pesaj, tenían su oportunidad de cumplir esta importante mitsvá, eso era el 14 de Iyar, el Pesaj shení o «segundo Pesaj». Rosh Jodesh      Tov!   

 Decidimos hacer el re-post de la entrada, publicada por primera vez hace un año (fuente: http://www.dimensiones.org).

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

«Iar» es el segundo de los doce meses del calendario judío. Este mes es llamado en la Biblia el mes de «Ziv» (resplandor). Iar esta ligado a la luz y es conocido comunmente como el mes de la curación (natural), dado que su nombre es la sigla de «Yo soy Di-s tu Curador» (Exodo 15:26).months Color: Verde-amarillo

Moshik-Hebrew-Typeface-VavLetra: «Vav«

«Vav» es un nexo, como Iar que une los dos meses de Nisan and Sivan (con el poder de la «sefirat haomer», que comienza con Nisan, continua con Iar, y concluye con Sivan), el mes de la redención con el de la entrega de la Torá. Sólo estos tres meses son nombrados en la Torá como el primero, el segundo y el tercer mes del «Exodo de Israel de Egipto».

Mazal: «Shor» (Tauro – toro).toro

El «shor» (la cara izquierda de la Carroza Divina) representa el origen espiritual del «alma animal» del hombre. El mes de Iar es el mes en que el hombre rectifica su alma animal, refina sus rasgos de carácter innatos (cada día de «sefirat haomer«), preparándose para recibir la Torá en Sivan. En hebreo, la raíz gramatical «shor» significa también mirar u observar. Iar es el mes de la introspección en busca de la autosuperación. Sigue leyendo

Cuenta del Omer

Shalom querid@s. Llegaremos esta noche de miércoles 15 de abril al  12 de la cuenta del omer, correspondiente a la sefirá de Hod en Gevurá (Esplendor en Poder). Para comprender el tikun de este día,  recomendamos este video de Rab Ginzburgh.   (quien no tuvo tiempo de contar el 11, todavía puede antes de la puesta del sol -sin berajá).                        Fuente: http://50sombrasdelaluz.galeinai.com

Fiesta por el Rebe| Nigun en Meitar

B»H

Shalom. Compartimos el video del rabino Ginzburgh, cantando  en la celebración por el nacimiento, el 11 de Nisan, del Rebe de Lubavitch.

El Rebe de Lubavitch

el Rebe de Lubavitch, en Nissan del 1904. Cortesía de JEM (y gracias a http://www.chabadoutreach.org!)

Concretamente, está en Meitar,  cantando el nigún «Tsameá lejá nafshí» mi alma está sedienta de tí». (Salmos 63, 2),  un nigun de Admur Hazakén (gracias, Oded)

 

El corazón que no duerme: yo estoy dormida

B»H

«Yo estaba dormida y mi corazón está despierto» CantarShir haShirim de los Cantares 5,2.  Iniciamos un nuevo ciclo de enseñanzas del Rab Ginzburgh, que analizan algunos versículos del Cantar de los Cantares y cómo este canto nos remite a lo más hondo de nosotros.

Si queréis saberlo, continuad leyendo.

El exilio del alma judía-la aparente pérdida de la identidad judía-es comparada -por Shlomó, en el Shir Hashirim- a un estado de sueño. En un sueño los ojos están cerca a otra realidad. El poder de la vista, junto con los otros poderes conscientes de la mente y el corazón, desaparece dentro de su fuente subconsciente. Aunque esa fuente pueda verse reflejada en sueños y otros fenómenos involuntarios del sueño, esos fenómenos ocurren en los niveles más externos del alma y, al no estar basados en la visión objetiva, son irreales. Esto está señalado por su falta de orden intrinseco y de coherencia.

Igualmente, en el exilio espiritual, cuando el alma está adormecida, Kotel_de_nochelos ojos internos están cerca de la realidad, como el Salmista describe “nuestros signos no los vemos” ototenu lo rainu (Salmos 74, 9). La palabra para “signos” en hebreo tiene dos sentidos: 1) las maravillas sobrenaturales de la Divina Providencia, que están ocultas durante el exilio, camufladas por la naturaleza y 2) las letras del alfabeto. El sentido del verso, de acuerdo a esta interpretación, es que dado que nuestros ojos están cerrados en el sueño, nuestras “letras” desaparecen de la vista.

Las “letras” de un judío son ls letras de la Torá y la tefilá (oración). Las letras de la Torá son los bloques de construcción del universo. Cada una de las 22 letras hebreas es un canal cque conecta lo Infinito con lo finito. Sigue leyendo

Sheminí: ¿ocho quien lo sabe?

B»H

Shalom, este motsaé Shabat finaliza la festividad de Pesaj. Si bien ya publicamos la entrada semanal de la parashá Sheminí, esta parashá contiene inmensas enseñanzas y nos queda aún mucho por aprender. En esta parashá especialmente nos disculpamos por la cantidad tan grande de enseñanzas que debimos incluir y no pudimos  por  la extensión.
Sinai

Sheminí es una parashá muy especial dentro del sefer Vayikrá. Para empezar,  es especial por ser la única parashá cuyo  nombre es numérico. Sheminí significa»el octavo». En la segunda explicación podréis aprender más sobre el sentido espiritual  de los números siete y ocho. Además, recomendamos leer el texto de la Parashá (bilingüe) . Os invitamos a enviarnos vuestros comentarios, con vuestras impresiones y preguntas sobre la parashá. Pesaj Kasher veSameaj! El equipo de Oreinsof.

                                                                 Fuente: http://www.mesilot.org
«Moshé le dijo a Aharón: ‘Acércate al altar…'» (Vayikrá 9:7)
Hoy en día existen distintos deportes, tales como tirarse de la cima de una montaña atado de un hilo elástico, o volar atado a una especie de barrilete, o tirarse en paracaídas, pero abriendo el paracaídas recién cuando está por tocar suelo, o navegar por las cataratas de Niágara en un barril de cerveza; las posibilidades son muy variadas, pero todas tienen un elemento en común: hay que estar absolutamente meshugá (loco) para hacer algo semejante.
Existe una gran diferencia entre ser intrépido y estar loco de remate.
Aunque cueste creerlo, hay veces en que es ventajoso tener miedo.  Una vez, el Jafetz Jaim decidió que un alumno en particular debía tomar un puesto vacante como rabino en una comunidad alejada.  El Jafets Jaimalumno no quería ir.  Le confesó al Jafetz Jaim que tenía miedo de la responsabilidad de ser la única autoridad halájica de toda una comunidad.  El Jafetz Jaim respondió: «¿Y tu crees que debería enviar a alguien que no tiene miedo?»
A veces, tener miedo no descalifica a la persona de ser el indicado para el trabajo.  A veces, es la virtud esencial.
Moshé tuvo que decirle a Aharón: «Acércate al altar».  Rashi nos explica que Aharón tenía vergüenza y miedo de acercarse al altar.  Moshé le dijo que no tuviera miedo, porque era precisamente ese rasgo de modestia que poseía el que lo calificaba para ser el Cohén Gadol. Sigue leyendo

Sheminí: alimentación sagrada

SheminíTras describir la inauguración del Tabernáculo en el octavo día, la Parashá Sheminí (octavo) continúa discutiendo leyes generales pertenecientes a todos los tiempos-aún cuando el Templo no está en pie. Uno de los más importantes entre esos temas son las leyes dietéticas.
La conexión entre sacrificio y alimentación

Tal como hemos aprendido en las parashiot previas, la palabra «sacrificio», korban, significa acercarse. Cuando una persona lleva un sacrificio para D-os, él debe despertar en su corazón la voluntad, la kavaná, de korbánentregarse a sí mismo a D-os. Esto lo acerca a D-os, y le capacita para recibir la llamada para salir afuera y llevar a otros a acercarse a D-os.
Algunos tipos de sacrificios son consumidos, una manera de llamar al acto de comer, enteramente por las llamas del altar. Otras clases de sacrificios son consumidos sólo parcialmente por el altar. Ellos son los que son comidos por el sacerdote, o, en otros casos, por el sacerdote y el que trajo el sacrificio.
La ingestión sagrada produce la expiación
Cuando el altar consume el sacrificio, la expiación es conseguida para animales kasherel que trajo el sacrificio. Asimismo, cuando el sacerdote come el sacrificio, esto produce la expiación del que lo trajo también. Finalmente, la inspiración que recibimos del Templo, incluso cuando este no esté en pie, es que deberíamos comer de una manera sagrada. El alimento contiene muchas chispas de santidad de las almas, y a menudo, incluso reencarnaciones de almas. Cuando comemos el alimento en santidad y de acuerdo a todas las leyes dietéticas, podemos expiar por las chispas reencarnadas o las almas en esta comida. El alimento que es permitido para nosotros de acuerdo a las leyes dietéticas kasher es el alimento al cual somos capaces de elevar. El alimento que está prohibido es el alimento que no podemos elevar. Sigue leyendo

Meditación para la cuenta del Omer

B»H

ShalomLa cuenta del omer. Desde oreinsof.com, queremos felicitar al Instituto Gal Enai de Israel, por su iniciativa «las 50 sombras de la luz».                                                       Durante la cuenta del Omer, que empieza el segundo día de Pesaj, contamos las 7 semanas que nos faltan para recibir la Torá, en el monte de Sinaí.                              Estos días tienen el potencial de mejorar nuestros atributos emocionales, las 7 sefirot emocionales.

Muchas veces, por infinidad de motivos y circunstancias, no les damos la atención que merecen. Por este motivo,  queremos compartir con vosotros esta oportunidad  (más abajo tenéis donde inscribiros, sin coste alguno).

Añadimos una breve introducción a la Cuenta del Omer, por el Rabino Jaim Frim, del departamento de habla hispana de Gal Enai. Para saber más en qué consisten «las cincuenta sombras de la luz» clica aquí.

UNA APROXIMACIÓN A LA SEFIRAT HAOMER

De acuerdo con la Cabalá, la tradición mística judía, los siete días deTree of life la cuenta del Omer corresponden a siete de las diez Sefirot Divinas.  Las sefirot son los canales Divinos de luz, a través de los cuales Dios creó el mundo y continúa alimentándolo con luz y energía Divina. Esos canales divinos corresponden nuestros tan fundamentales poderes emocionales del alma.

Cada Semana de la cuenta del omer corresponde a uno de esos poderes del alma. Y no solamente las semanas corresponden a esos poderes del alma, sino que dentro de cada semana, los siete días también corresponden a las mismas sefirot Divinas. Esto significa que la cuenta del Omer durante los 49 días es como la figura geométrica de un cuadrado de 7 por 7, en el cual estos 7 poderes del alma están inter incluidos entre sí. Cada uno de ellos contiene un aspecto de cada una de las otras sefirot.

El propósito de este período de tiempo es permitirnos experimentar un cambio dentro de nuestros corazones, permitiéndonos adquirir un estado de armonía y equilibrio entre nuestros diferentes poderes del alma. Nosotros no queremos que estén separados y diferenciados, sino que interactúen entre sí.

En la siguiente serie de cortos videos que te enviaremos diariamente, el tan estimado maestro de Cabalá, el rabino Itzjak Ginsburgh, nos enseñará los significados profundos de cada día de la cuenta del omer. Y así disfrutaremos de una fructífera y esclarecedora travesía durante las 7 semanas de cambio y transformación.    Para inscribirte, clica aquí.

Para leer otro artículo  sobre la cuenta del Omer, aquí.