como un árbol a las orilla del rio | tu bishvát

B»Hel-arbol-aislado_4572

Deseamos dedicar este articulo a esta fiesta tan bonita tu bishvat, la fiesta de los arboles, que acoge en su seno a todas las creaciones de hashém, a los que sin duda debemos nuestra existencia.

Deseamos a todos buena fiesta de Tu Bishvát, y fructifera lectura.

Tu B’Shevat

Nos enseña el Sefer Ietzirá que Di-s creó el mes de Shevat a través del canal divino de la letra tzadik. Esta palabra significa el «justo«, de quien está dicho: «El justo es es fundamento del mundo», y en cada generación hay una persona que es el «justo de la generación». El mes de shevát el tiempo más apropiado para que cada uno de nosotros manifieste su chispa de tzadik, fortaleciendo su conección consciente con el tzadik de la generación.

arbol

La letra tevet, del mes anterior, es la ain; cuando se conecta con la letra de este mes forman la palabra etz (árbol). Esto refuerza la idea, enseñada en jasidut, de que estos meses se corresponden respectivamente con el árbol del conocimiento y el árbol de la vida. El poder espiritual de tevet, bitul o auto anulación, intenta ayudarnos a rectificar el estado de autoconciencia que proviene del hecho de que Adam y Eva hayan comido del árbol del conocimiento, provocando la caída primordial de toda la humanidad. El poder espiritual de shevat, taanug o placer, intenta despertar nuestro deseo por el fruto del árbol de la vida, que tiene el poder de transformar la amarga oscuridad de la mortalidad que se produjo después de comer del árbol del conocimiento, en una dulce luz de vida eterna que se pretendía para el hombre en el momento de su creación.

El árbol de la vida, que expresa el potencial de restaurar la perfección en toda la realidad, aparece en las fuentes judía como un símbolo del «tzadik fundamento del mundo» y de la Torá, en especial su dimensión interior, la tradición esotérica. De esta manera, cuando nos concentramos en injertarnos en el árbol de la vida, el mes de shevat es un tiempo especialmente importante para apegarse al tzadik mediante el sendero de la «dulce» Torá que emana de su boca. Por esta razón encontramos que fue durante este mes que los hijos de Israel escucharon la recapitulación de la Torá por parte de Moisés, como está registrado en el libro Deuteronomio (Mishná Torá).

El justo es considerado como el Moisés de cada generación, anima nuestra alma al conectarnos a más y más profundos senderos de «la Torá de Vida», inspirándonos continuamente a diseminar la luz de Di-s en el mundo por medio de buenas acciones y compartiendo la sabiduría de la Torá con la que hemos sido bendecidos.

Tu B’Shevat, el 15 de shevat, es conmemorado en la tradición judía como una festividad especial, el «Año Nuevo del Arbol». Es el día en que se determina el diezmo que va a ser tomado de los frutos recién formados del árbol, porque se presume que en esta fecha ya ha caído la mayoría de las lluvias anuales. Este día celebramos el despertar de la vida, la que savia sube de las raíces y lleva las bendiciones y energía de la tierra a las ramas donde se forma el fruto.

Hay dos opiniones entre los sabios acerca de qué día de shevat es el año nuevo del árbol. La «casa de Shamai» sostiene que es el primero, el día de la luna nueva, mientras que la «casa de Hillel» sostiene que es el 15, el de la luna llena. Estas dos fechas corresponden a los dos estados del tzadik: el primero representa al tzadik como existe en un estado de «ocultamiento», mientras que el 15 representa al tzadik cuando está completamente revelado. Esta distinción concuerda con la percepción general que la «Casa de Shamai» decide de acuerdo con el estado potencial de la cosa, mientras que la de Hillel de acuerdo con su estado «actual».

La Mishná se refiere a Tu B’Shevat como el año nuevo «del árbol» (en contraposición con la forma común «de los árboles»), aludiendo a la especial conexión entre esta fecha y «el Arbol [quintaesencial] de la Creación», el «Arbol de la Vida».

Compuesto por raíces, tronco, ramas y fruto, el árbol es visto en cabalá como una metáfora del proceso por el cual la luz y energía Divinas son canalizados dentro de la Creación. Meditemos ahora acerca de los distintos componetes de la metáfora:

Las raíces representan el poder del alma del tzadik, que mientras absorbe y proyecta la fuerza invisible de vida Divina subyacente en la Creación y sirve como un modelo de servicio Divino, su esencia (o raíz del alma) permanece completamente oculta, como las raíces del árbol.

El tzadik es conciente de estos dos modos de existencia, por lo que es capaz de existir concientemente «dentro y fuera del mundo» como uno y al mismo tiempo.

 

BSHEM1Se dice del Baal Shem Tov, el fundador del jasidismo, que perfeccionó su estado paradójico de conciencia más que cualquier otro tzadik antes que él. Fue capaz de aferrarse concientemente a la luz infinita y trascendente de Di-s, mientras que al mismo tiempo dirijía una conversación aparentemente mundana con su semejante judío. Esto lo habilitó a atraer dentro de la Creación una medida ilimitada de influjo desde una realidad totalmente «más allá» de la Creación misma.

El tronco representa la sabiduría de la Torá como es revelada en cada generación por cada tzadik en particular. La Torá es el medio esencial por el cual la fuerza de vida es llevada a las varias ramas de la Cración. Los anillos concéntricos del tronco representan los multiples niveles de interpretación de la Torá, alineándose desde el centro interno de la tradición mística hasta las capas exteriores de la ley y las costumbres.

Las ramas del árbol representan a aquellos sirvientes de Di-s humildes y amantes, imbuidos por el espíritu expansivo del jasidut, que siempre buscan alcanzar y abarcar el resto de la Creación. Aunque su conección conciente es la sabiduría de la Torá que les reveló el tzadik, la fuerza que les permite «producir frutos» deriva realmente de su raíz espiritual oculta, enclavada en el sustrato Divino de la realidad.

El fruto representa las buenas acciones realizadas por estos individuos en su deseo de beneficiar a la Creación, los actos benevolencia infundidos del sabor innato de cada alma.

En Tu B’Shevat nos conectamos con esta metáfora del árbol, en la medida que experimentamos una renovada oleada de energía creativa proveniente de las raíces de nuestro ser, que nos inspira a dedicarnos al servicio activo de Di-s, cumplir Su propósito en la Creación.

 

Asimismo, Compañeros y compañeras, podemos recibir de la infinita sabiduria de ashém a través de sus creaciones, los arboles de la tierra.

Feliz tu bishvát a todos. Desde el equipo de OrEinSof

Las 4 revoluciones de la Torá

B»H

Shalom a todos nuestros lectores. Os traemos un video con un mensaje especial del Rabino Ginzburgh. En él nos explica 4 grandes revoluciones en el estudio de la Torá, cambios que tienen que afectar nuestra manera de acercarnos al estudio de la Torá. Después de escucharlo, veremos que que, de aplicarlos conscientemente y con energía, tenemos el poder de atraer a Mashiaj tidkenu.  Nuestro rabino nos está dando todas las llaves para provocar la venida del Mashiaj. Ahora, en nuestros días. Que así sea, y para todos, en T’u Bishvat, un fructifero año nuevo de los Árboles.  Para quienes prefieren leer, incluyo el texto abajo. (Fuente: http://www.dimensiones.org). Para subtítulos, haced clic en subtitulos y en «on».

El Rambam comienza el estudio de las leyes del cumplimiento de todos los preceptos en su obra Mishné Torá o Iad Hajazaká, con las Leyes de los Fundamentos de la Torá, las Leyes de los Conocimientos (Hiljot Deot, porque el comportamiento en la tierra antecedió a la Torá) y las Leyes del Estudio de la Torá (Talmud Torá), todo en el libro “Madá”, “Ciencia o Investigación”. El Rambam dice que toda la Torá viene a erradicar a la idolatría, por eso después de las leyes del estudio de la Torá trae las leyes de avodá zará, “idolatría”.
Por supuesto, quien sale del camino se le dice que haga teshuvá, que retorne, (la teshuvá antecedió al mundo), por eso las leyes de teshuvá vienen antes que el resto de las leyes. Pero incluso antes de las leyes de la teshuvá y de la idolatría están las leyes del estudio de la Torá, que son más generales todavía. Por eso hubiera pensado que cada una de las leyes del estudio de la Torá son algo simple y claro y “no se cambiarán”.
Es algo absolutamente sorprendente que justamente en esas leyes correspondientes al estudio de la Torá, que equivalen al resto de los preceptos de la Torá, en el transcurso de las generaciones ocurrieron grandes cambios en las leyes del estudio de la Torá, más que en el resto de las leyes de la Torá.
Cuando el Rambam explica el desarrollo de la Torá Oral, desde Moshé Rabeinu hasta Rav Ashi que concluyó la escritura del Talmud, y explica también lo que ocurrió luego de esto, cuando llega al Rabeinu Hakadosh, (Rabí Iehuda Hanasí o Rebi), la cabeza del Sanhedrín, escribe y explica por qué hizo algo que en esencia es contrario a la halajá, a la ley. Y no simplemente de una ley particular, como por ejemplo el profeta Eliahu que ofrendó un sacrificio en el Monte Carmel fuera del Beit haMikdash. Aunque es algo importante, sin embargo es todavía algo personal. Rebi hizo algo que es invertir el orden, dar vuelta toda la ley de la Torá. ¿Qué hizo?

Primera Revolución: Escritura de la Torá Oral
Hay una regla importante en la Torá, está la Torá Escrita y la Torá Oral, que de acuerdo al Rambam se llaman la Torá y el Precepto. La Torá es la Torá Escrita y el Precepto es la Torá Oral, todas las leyes. Y la diferencia sustancial, y así Moshé recibió y nos entregó la Torá, es que la Torá Escrita como su nombre lo dice está escrita y es algo fijo, y la Torá Oral no es por escrito, está prohibido escribirla. Tiene que ser algo vivo, que se desarrolla, que crece de generación en generación y está prohibido fijarla. Hay una expresión que el Rebe de Lubavitch gustaba utilizar que “prohibido clavar clavos”. La Torá Oral hay que dejarla abierta. Es algo general, no es un dictamen particular, incluso un precepto de los 613. Comprende todo el idishkait, el judaísmo, toda la Torá completa.
Y he aquí que viene Rabeinu Hakadosh e interpreta el verso, o sea que se basa en el verso:
(Salmos-Tehilim 119:126)

עת לעשות לה» הפרו תורתך«
Et laasot laHashem eferu Torateja
“es el momento de hacer por Dios ‘derogaron Tu Torá’”

Hay que hacer lo contrario. Hacer lo contrario de toda la Torá completa y escribir la Torá Oral. Sigue leyendo