B»H
Shalom y Rosh Jodesh Tov! Ya estamos en el mes de Shevat. Como hemos venido aprendiendo, cada mes del calendario judío nos renueva de una manera distinta. Shevat es un mes muy especial, que nos conecta con nuestra raíz en la neshamá. Os invitamos a profundizar en las características de este mes, de la mano del Rabino Itzjak Ginzburgh
El último alegato de malvado Bilam (Números 24:17) comienza con una profecía que habla de dos Mashíaj, el Rey David y el último redentor, el Rey Mashíaj descendiente del rey David:
Lo veo, pero no ahora
Lo vislumbro, pero no en el futuro cercano.
Una estrella saldrá de Iaacov,
Y una rama [ shevet ] se elevará de Israel.
En el original hebreo estos versos tienen 12 palabras, aludiendo a los 12 meses del año judío. La palabra número 11 de esta secuencia es shevet , “rama”, apuntando al onceavo mes del calendario hebreo Shevat . Durante este mes, celebramos el “Año nuevo de los Árboles”, que alude al Año Nuevo del Árbol de la Vida. Este simboliza al Mashíaj, el descendiente del Rey David, de quien está dicho: “Un hombre cuyo nombre es Tzemaj [‘crecer’] y que crecerá [ Itzmaj ] hacia fuera”. (Zejariá 6:12). Es interesante notar que el verso que estamos discutiendo de Números 24:17, continúa: “Y aplastará” [ Umajatz ] que tiene las mismas letras que la palabra hebrea Vetzamaj , “y crecerá”.
De acuerdo con el texto cabalístico Sefer Ietzirá, Hashem creó el mes de Shevat con la letra hebrea tzadik , que significa “justo”, del que está dicho: “El tzadik es el fundamento del mundo” (Proverbios 10:25). Además, “El tzadik come para satisfacer su alma” (Proverbios 13:25); “comer” es el sentido especial de este mes, y cuando uno come los frutos del Árbol de la Vida, “vive eternamente”.
La letra tzadik alude al Árbol de la Vida [porque es la segunda letra de etz , “árbol” en hebreo, su forma se asemeja a un árbol, y además es la letra 18 del alefbet , el valor numérico de la palabra “vida”, jai ] que está en el centro del Jardín del Edén, el “jardín” de las almas de Israel, de cuyo centro brota el alma del Mashíaj, el árbol de la vida.
El Rambam, al finalizar la sección de la Mishné Torá titulada “Las Leyes de Reyes” (cap. II, halajá 1), establece:
“El Rey Mashíaj surgirá y devolverá el Reino de David a su estado anterior. La Torá testifica respecto a él [el Rey Mashíaj], [en varios lugares, entre ellos] en la porción que relata acerca de Bilam, cuyas profecías conciernen a las dos figuras mesiánicas: el primer Mashíaj es el Rey David quien salvó a Israel de sus opresores. El Mashíaj final se elevará de entre sus descendientes [del Rey David] y salvará a Israel en el final de los días. Bilam profetizó: ‘Veo pero no ahora’-se refiere al Rey David; ‘Lo vislumbro, pero no en un futuro cercano’-se refiere al Rey Mashíaj; ‘Una estrella surgirá de Iaakov’-se refiere al Rey David; ‘y una rama se elevará de Israel’-esto se refiere al Rey Mashíaj”.
Entonces, descubrimos que “Lo vislumbro” es paralelo a “una rama se elevará” (refiriéndose ambos al rey Mashíaj), y están relacionados a la idea cabalística de que la tribu hebrea que se compara con el mes de Shevat es Asher, análogo a la palabra ashurenu , “Lo vislumbro”.
“Porque esta cosa está muy cerca de ti” (Deuteronomio 30:14)
El malvado Bilam “distanció” la llegada del Mashíaj cuando dijo: “Lo vislumbro pero no en un futuro cercano”. Por el contrario, el profeta Ishaiahu “acercó” al Mashíaj cuando dijo: “porque Mi salvación está próxima a venir” (Ishaiahu 56:1). En su comentario de la Torá titulado “ Heijal Habrajot , el Komarer Rebe explica las palabras de Bilam de la siguiente manera:
“‘Cercanía’ indica un vecino cercano, el tzadik fundamento del mundo. Por eso el profeta (Ishaiahu) dijo: ‘Mi salvación está cerca’. Pero este malvado dijo ‘pero no en un futuro cercano’. La verdad es que está cerca, porque la redención es vivida cada día y a cada hora por el que tiene un corazón sensitivo. Ya, está muy cerca, “su momento señalado” ha llegado. Aunque esto no es exacto, porque incluso un ‘momento señalado’ debe ser ‘adelantado’ (que llegue antes de tiempo, ver comentarios sobre Ishaiahu 60:22). Nuestro maestro, el santo Arí, señaló que el “momento señalado” ya comenzó realmente en sus días: “Estoy seguro de esto, cada día anhelo y espero al redención final”.
Rabi Jaim Ibn Atar (fallecido en el año 5503), autor del comentario Or Hajaim , explica nuestro verso como que se refiere totalmente a Mashíaj. Explica que su llegada se adelantará si el Pueblo Judío se lo merece, y si no, entonces llegará en “su momento señalado”. Este es el significado de “en su momento señalado, “Yo lo apresuraré” (Ishaiahu 60:22), como está interpretado por nuestro sabios. De acuerdo con esta interpretación, “lo vislumbro pero no ahora” (no inmediatamente, pero muy pronto) se refiere a un estado en el cual el Pueblo Judío son merecedores, mientras que “Lo vislumbro, pero no en un futuro cercano” se refiere a un estado en el cual no lo merecen.
Así también, si el Pueblo Judío son meritorios el Mashíaj va a llegar de una manera de arriba hacia abajo como lo describe la frase: “una estrella surgirá de Iaacov” y como está dicho: “vendrá en las nubes de gloria”- en mérito al servicio de la mayoría de las almas de Israel, el promedio de entre el Pueblo judío, los “alistados”, que son llamados “Iaacov”.
Mientras que si no son merecedores, entonces el Mashíaj vendrá de una manera de abajo hacia arriba, “y una rama se elevará de Israel”, y como “un hombre pobre, montado en un burro”, en mérito al servicio de la minoría de las almas de Israel, los tzadikim de la generación, que son llamados “Israel”.
Notemos entonces que el primer Mashíaj, el rey David, de acuerdo a la interpretación del Rambam, se compara al Mashíaj a nivel de “si son merecedores, La apresuraré” de acuerdo con la interpretación del Or Hajaim . Además, el último Mashíaj, un descendiente del rey David (llamado “Cesar” por los sabios, en contraste con el Rey David que era llamado “medio Cesar, de acuerdo con el Rambam), se compara con el Mashíaj a nivel de “si no son merecedores- ‘en su momento señalado’ de acuerdo con el comentario del Or Hajaim .
Leer Tu»Bishvat