La separación de las aguas | Parasha Beshalaj

B»Hmain

Queridos amigos de nuestra comunidad.

La historia de Yetziát mitzráim la salida de Egipto, se concluye esta misma Parasháh. nuestro pueblo sale de la esclavitud y recibe su libertad, que se celebra con el famoso canto de Moshé:

אָז יָשִׁיר משֶׁה וּבְנֵי יִשְׂרָאֵל אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת לַיהֹוָה וַיֹּאמְרוּ לֵאמֹר אָשִׁירָה לַּיהֹוָה כִּי גָאֹה גָּאָה סוּס וְרֹכְבוֹ רָמָה בַיָּם
Entonces Moshé y los israelitas entonaron este cántico a Dios. Decía: Cantaré a Dios por Su gran victoria, caballo y jinete echó al mar. (Shemot 15:1)

Es un momento muy elevado en la historia de nuestro pueblo. Algunos comentaristas comparan el cruce del mar con el parto de un bebé. Entonces, esta misma Parashá puede interpretarse como el nacimiento de nuestro pueblo.

Mucho se ha comentado de este gran momento, pero nos gustaria destacar algunas interpretaciones de lo que no siempre se notan a la primera vista. En el video del Rav se interpreta el siguiente verso:

וַיֵּט משֶׁה אֶת יָדוֹ עַל הַיָּם וַיּוֹלֶךְ יְהֹוָה | אֶת הַיָּם בְּרוּחַ קָדִים עַזָּה כָּל הַלַּיְלָה וַיָּשֶׂם אֶת הַיָּם לֶחָרָבָה וַיִּבָּקְעוּ הַמָּיִם
Moshé extendió la mano por encima del mar. Durante toda la noche, Dios hizo retroceder el mar con un poderoso viento oriental, transformando el fondo del mar en tierra seca. Las aguas fueron divididas. (Shemot 14:21)

Nos llama la atención que no esta escrito, «el mar se dividió» sino las aguas. los comentaristas explican que de allí se puede aprender que a la hora de cruzar el mar, toda la agua del mundo ha sido dividida en dos.

El símbolo de las aguas en nuestra Toráh es muy importante. Las aguas representan el proceso de la Teshuváh. Su fuente de sabiduría se compara con el manantial de agua viva.

¿De que formas podemos interpretar la acción de la división de las aguas? ¿Cuales otras formas mas elevadas podemos sacar de estas interpretaciones?

El rabino explica todo en el siguiente vídeo.

Shabát Shalóm umevoraj

Lightletter

OrEinSof.com

La separación positiva | Parashat Bo

B»H

Shalóm a Todos, y bienvenidos a nuestra revisión de la Parashá.

Esta semana leeremos de las ultimas plagas que cayeron sobre Egipto, Makat Arbeh (langostas), Makat Joshej (oscuridad) y Bejorot (de los primogénitos).

pla3

Tenemos que recordar que en esta fase de las plagas, Faraón ya puede aguantar lo terrible que pasa en su país. El que mantiene el equilibrio, no es otro que el Kadósh Baruj hu, que cumple palabra por palabra su promesa que dio a Moshé rabenu. Cuando Faraón ya no tiene fuerzas, Hashém endurece su corazón lo suficiente para que se caigan todas las diez plagas. Solo entonces, Moshéh y el pueblo de Israel salen de Egipto.

En el vídeo semanal: La palabra «Haflaya» significa distinción, separación entre personas y entre pueblos. Normalmente, este termino aparece en contextos negativos, pero en nuestra Toráh, se menciona unicamente con significados positivos. Nuestro Rav nos recuerda que esta palabra aparece unicamente en cuatro sitios en la Torah. He aquí el verso:

וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל
Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción milagrosa entre Egipto e Israel (Shmot 11:7)

Dado que se mencionan 4 separaciones. tenemos que ordenarlas. Veremos como el Rav ginsburgh los organiza, siguiendo las letras del shem hahavaya.

Shabát shalóm umevoraj

Del equipo de OrEinSof.

Shevat: «y una rama se alzará en Israel»

B»H

Shalom y Rosh Jodesh Tov! Ya estamos en el mes de arbolesShevat. Como hemos venido aprendiendo, cada mes del calendario judío nos renueva de una manera distinta. Shevat es un mes muy especial, que nos conecta con nuestra raíz en la neshamá. Os invitamos a profundizar en las características de este mes, de la mano del Rabino Itzjak Ginzburgh

El último alegato de malvado Bilam (Números 24:17) comienza con una profecía que habla de dos Mashíaj, el Rey David y el último redentor, el Rey Mashíaj descendiente del rey David:

Lo veo, pero no ahora

Lo vislumbro, pero no en el futuro cercano.

Una estrella saldrá de Iaacov,

Y una rama [ shevet ] se elevará de Israel.

En el orsefer yetzirahiginal hebreo estos versos tienen 12 palabras, aludiendo a los 12 meses del año judío. La palabra número 11 de esta secuencia es shevet , “rama”, apuntando al onceavo mes del calendario hebreo Shevat . Durante este mes, celebramos el “Año nuevo de los Árboles”, que alude al Año Nuevo del Árbol de la Vida. Este simboliza al Mashíaj, el descendiente del Rey David, de quien está dicho: “Un hombre cuyo nombre es Tzemaj [‘crecer’] y que crecerá [ Itzmaj ] hacia fuera”. (Zejariá 6:12). Es interesante notar que el verso que estamos discutiendo de Números 24:17, continúa: “Y aplastará” [ Umajatz ] que tiene las mismas letras que la palabra hebrea Vetzamaj , “y crecerá”.

De acuerdo con el texto cabalístico Sefer Ietzirá, Hashem creó el mes de Shevat con la letra hebrea tzadik , que significa “justo”, del que está dicho: “El tzadik es el fundamento del mundo” (Proverbios 10:25). Además, “El tzadik come para satisfacer su alma” (Proverbios 13:25); “comer” es el sentido especial de este mes, y cuando uno come los frutos del Árbol de la Vida, “vive eternamente”.

tzadik-reverse1La letra tzadik alude al Árbol de la Vida [porque es la segunda letra de etz , “árbol” en hebreo, su forma se asemeja a un árbol, y además es la letra 18 del alefbet , el valor numérico de la palabra “vida”, jai ] que está en el centro del Jardín del Edén, el “jardín” de las almas de Israel, de cuyo centro brota el alma del Mashíaj, el árbol de la vida. Sigue leyendo

La esclavitud espiritual | Parasháh Vaeirá

B»H

Querida comunidad, La Parashá de esta semana ilustra el estado mental en el que nuestro pueblo esta. A partir de esto, aprendemos de lo que significa ser esclavo. Hasta ahora, pudimos ver el testimonio de un pueblo entero cuyo mundo físico esta sometido a los labores interminables que le impone el malvado Faraón.

Pero mientras leemos nuestra Parashá, vemos que la esclavitud consiste en algo mas que esto: Lo que nos ata al país del Egipto no es únicamente la mano dura de Faraón. De hecho, tanto Moshé como su pueblo deben prepararse mucho para estar aptos a su salida de Egipto:

וַיְדַבֵּר משֶׁה כֵּן אֶל בְּנֵי יִשְׂרָאֵל וְלֹא שָׁמְעוּ אֶל משֶׁה מִקֹּצֶר רוּחַ וּמֵעֲבֹדָה קָשָׁה
Moshé les relató esto a los israelitas, mas por causa de su falta de aliento y duro trabajo ya no lo escuchaban (Shemót 6:9)

esclavitud

«Kotzer Ruaj», significa en hebreo la falta de aliento. La persona con la respiración dificultosa esta pendiente de su próxima respiración y no tiene disponibilidad a defenderse ni a pensar en el futuro. Sus pensamientos permanecen en presente, en la miseria y a la decepción.

entonces viene Moshé con la promesa de Hashém y con todos los signos que ya vio en el desierto: el Sneh  que arde pero que no se consume, el bastón que se convierte en un serpiente… Luego Moshe pregunta:

וַיְדַבֵּר משֶׁה לִפְנֵי יְהֹוָה לֵאמֹר הֵן בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא שָׁמְעוּ אֵלַי וְאֵיךְ יִשְׁמָעֵנִי פַרְעֹה וַאֲנִי עֲרַל שְׂפָתָיִם
Moshé habló, interrumpiendo la revelación. “Ni siquiera los israelitas me escuchan –dijo–. ¿Cómo puedo esperar que me escuche el faraón? No tengo confianza en mí mismo cuando hablo” (Shemot 6:12)

Si el mismo Moshe Rabeinu presenta sus dudas delante Hashem, podemos preguntar a nosotros mismos como podemos superar nuestras dudas, e identificar cada signo de esclavitud que todavía tenemos, para acercarnos a Hashem, y llegar a nuestra libertad espiritual.

Todo se conecta en la enseñanza de nuestro Rav. Algo debe pasar en el país de Egipto. Es algo que esta relacionado misteriosamente con la Matan Torah.

Al final de nuestra Parashah aparecen las primeras siete plagas. Ya se sabe que en total, son diez plagas que caen sobre Egipto.

Acaso podía nuestro pueblo salir del país de Egipto allí mismo, sin que caiga ninguna plaga?

que valor espiritual tiene el numero diez?

que son las diez plagas para nuestro pueblo, a nivel espiritual?

Deseamos Shabat shalom a tod@s,

El equipo de OrEinSof

La bondad de Moshe| Parasha Shemót

B»Hmain

Querida comunidad,

Este shabát partimos la lectura del segundo libro de nuestra Torah. En pasos gigantes, la historia de nuestro pueblo avanza cientos de años. Los hijos de yaakóv entran con sus nombres al libro de shemót. Eran setenta personas, pero a cabo de unos versos, ya son un gran pueblo.

De esta forma, se cumple la promesa que se dio a nuestro padre Abraham. Ahora pregunto: ¿Porque el libro se llama Shemót («Nombres» en hebreo)? Cuando un hombre libre se convierte en un esclavo, pierde su nombre y recibe un numero: Sin nombre pierde su defensa y su dignidad. Afortunadamente, desde este pozo nuestro pueblo solo puede ascender.

Podeis acceder a la parasha mediante este enlace : Parasha Shemot

Nuestra parasha tambien cuenta la historia de Moises. un buen hombre. Cuando nace, sucede lo siguiente:

וַתַּהַר הָאִשָּׁה וַתֵּלֶד בֵּן וַתֵּרֶא אֹתוֹ כִּי טוֹב הוּא וַתִּצְפְּנֵהוּ שְׁלשָׁה יְרָחִים
La mujer quedó embarazada y tuvo un hijo . Se dio cuenta de cuán extraordinario era [el niño] y lo mantuvo oculto durante tres meses (Shemot 2:2)

1_143772231

Este verso genera curiosidad. ¿Que es lo que vio la madre en su hijo? ¿Acaso no hay madre que ve bondad en su hijo? sin embardo, la Torah nos revela la esencia de la personalidad de Moshé.

El rabino Ginsburgh  nos explica el significado mas profundo de esta bondad.

Deseamos a todos, en israel y en el mundo entero, un Buen Shabát

Desde  el equipo de OrEinSof.

Cuatro Olamot, PaRDeS y TaNTA

B»H

Shalom! En oreinsof continuamos estudiando la cabalá de la mano del Rabino Itzjak Ginzburgh. Continuamos con el libro Mivjar shiurei  hahitbonenut. Ahora, aprendemos más sobre los secretos del alef-bet.

PARDES («Paraíso»)

Primero, es importante recordar que con las letras del alfabeto Hashem crea la Torá y todo el universo. En la tradición de  escritura hebrea, hemos recibido 4 niveles de la escritura, que podéis ver en la imagen. Observad que  el texto de la derecha es idéntico en sus letras al de la izquierda, salvo que están escritos los cuatro niveles:  letras, coronas (igual que el texto de la izquierda); y además, lleva los puntos vocálicos y acentos melódicos (que existen-pero están ocultos en el de la izquierda). El de la izquierda es el texto que  podemos leer en el rollo de la Torá de la sinagoga (aunque no se ve bien el tag que llevan las letras בד׳׳ק חיה «conectado (o pegado) a la vida»).

Tikun Korim

Existe un paralelismo entre el sistema de interpretación referido por la palabra PaRDeS (acróstico formado por las Pshat «sentido literal», Remes «pistas, alusiones», Derash «explicación», Sod «nivel oculto del texto»), y el sistema llamado TaNTA (Teamim “acentos melódicos», Nekudot «puntos vocálicos», Taguim «coronas de las letras», Otiot  «letras”). Al mismo tiempo, se corresponden con los 4 Olamot y las letras del nombre de Hashem.

En un esquema, la correspondencia sería así:

NIVELES DE INTERPRETACIÓN DE LA TORÁ NIVEL DE SIGNOS DEL TEXTO DE LA TORÁ CORRESPONDENCIA CON LA LETRA DEL NOMBRE HAVAIÁ
Sod (nivel del secreto) Teamim (acentos melódicos) Yud
Remes (pista que se refiere a algo más) Nekudot (puntos vocálicos) Hei
Derash (explicación-exigirle al texto que amplíe) Taguim (coronas que llevan algunas letras en el texto del sefer Torá) Vav
Pshat (nivel literal) Otiot (letras) Hei

Tant”a va de arriba abajo: Teamim, nekudot, taguim y otiot…, y Pardes, el nivel interpretativo, empieza en el Pshat (nivel literal), y continúa hacia arriba, acabando en el Sod, el nivel oculto. Aquí vemos un ejemplo de or jozer, la luz que baja a este mundo, y que regresa a su origen.

Vamos a analizar un poco el tema de las coronas (taguim).

מלאכת סופר: estas letras no llevan taguim.Taguim

בדק חיה: estas letras sólo llevan un tag

שעטנז גץ: estas letras llevan tres taguim. Sigue leyendo

Seis mas uno | Shemita 5775.

B»H

Querid@s lectores y lectoras.

Este año conlleva una gran bendición: El año sabático, de Shmitá, es el resultado de seis años de espera. Seis años vivimos para este momento. y el séptimo año es un regalo que recibimos con amor. Lo mismo suele pasar cada semana. el trabajo personal y comunitario de toda la semana «esta puesto de prueba» cada Shabát.

¿Cual es esta prueba? ¿Que relación existe entre el Kodesh y el Jol, entre lo santo y lo cotidiano?

En la comunidad de yerushaláim, nuestro Rabino nos ilustra con gran habilidad la grandeza de la preparación personal para el séptimo día y para el séptimo año. El Rabino Ginsbugh explica que hay diferencia entre la contemplación (Hitbonenut) y la observación (Histaclut). Los seis días nos sirven para subir de nivel hasta llegar preparados, cada semana de nuevo, al momento de la recepción del Shabát. Pero ¿Que pasa con el año de Shemitáh?

Nuestro rabino explica.

Seguiremos estudiando mas adelante acerca del año sabático, la shemitáh.

Les deseamos buena semana.

Desde OrEinSof.com

La bendición de Yaakóv | Parashat Vaieji

B»H

Shalóm a nuestros lectores y lectoras.

Esta semana, llega el turno de nuestro Yaakóv a bendecir a sus hijos.

Algunos hijos reciben una bendición muy generosa y clara. Otros hijos reciben una bendición mas bien ambivalente y misteriosa.

La bendición de Efraim y Menashe, los hijos de Yosef

La bendición de Efraim y Menashe, los hijos de Yosef

הַמַּלְאָךְ הַגֹּאֵל אֹתִי מִכָּל רָע יְבָרֵךְ אֶת הַנְּעָרִים וְיִקָּרֵא בָהֶם שְׁמִי וְשֵׁם אֲבֹתַי אַבְרָהָם וְיִצְחָק וְיִדְגּוּ לָרֹב בְּקֶרֶב הָאָרֶץ
[enviando] un ángel para librarme de todo mal. Que Él bendiga a los jóvenes, y que ellos lleven mi nombre, junto con los nombres de mis padres, Avraham e Itzjak. Que se multipliquen en la tierra como peces”. (Bereshit 47:16)

Este es el inicio de la bendición que recibe Yaakóv:

רְאוּבֵן בְּכֹרִי אַתָּה כֹּחִי וְרֵאשִׁית אוֹנִי יֶתֶר שְׂאֵת וְיֶתֶר עָז
”Reuvén, tú eres mi primogénito, mi fuerza y el comienzo de mi hombría, primero en rango y primero en poder (Bereshit 49:3)

¿Qué es la bendición que recibe el primogénito de Yaakóv, reuvén?

La segunda parte de la bendición aparece en la parasha y en el video del rav. ¿Es una parte de la bendición? suena un poco ambivalente . Tenemos que ir analizando, utilizando la herramientas de la matemática y la Guematria, tal como nos enseña nuestro Rabino.

Shabát Shalóm a todos

El equipo de OrEinSof.