| Parasha Vaigash

B»HBITSELA-11Vayigash

Hemos salido de la gran fiesta de januka. Continuaremos nuestros estudios con la lectura de la parasha semanal Vaigash 

Este Shabát leeremos la resolución del trama, el desenlace de la historia de yosef con sus hermanos.

la conexión entre los hermanos se lleva a cabo mediante la relación entre dos hermanos: Yehuda y Yosef. son dos personas muy distintas. Cada uno viene de un contexto diferente. Se difieren en personalidad y en destino.

Nos pueden surgir algunas preguntas: ¿cual es la virtud de cada uno de los hermanos? ¿Como se complementan?

joseph-converses-with-judah-his-brother

Yehudah y Yosef

 

Nuestro rabino, en una conferencia en la comunidad en Yerushalaim, añade mas dudas acerca de la interioridad, de la Pnimiút, del Nefesh de cada uno de los hermanos. El explica estas diferencias con explicaciones cabalistas.

Deseamos a todos Shabát Shalóm

Lightletter, OrEinSof.com

El secreto dela luz y del calor. segunda parte | Fiesta de Januká

B»H

Shalóm a tod@s

Entonces, a cabo de los ocho días del milagro, la «fiesta más querida de todas las fiestas» ha llegado a su fin. Además de ser tan linda, es la fiesta más larga de todas, pero en el último día, al ver las ocho velas encendidas, desearia que dure un poquito mas.

Ver la janukiá con todas las velas se siente algo diferente. ¿Acaso es todo lo que hay? ¿Donde estara la luz mañana? Al final las luces físicas se apagan, y pedimos tener esta luz espiritual dentro de nosotros.

Os compartimos la la segunda parte de la enseñanza del Rav. (La primera parte es accesible por aqui).

LUZ Y CALOR – OJOS Y CORAZÓN

Hay otro fenómeno escrito en la Torá, que el fuego tiene luz y calor. Está escrito que Jánuca es una festividad de luz y también de calor. La luz se relaciona con los ojos, como toda observación y visión, toda novedad, se relacionan con los ojos. El calor en cambio se relaciona con el corazón. El Baal Shem Tov amaba especialmente Jánuca por sobre las demás festividades. Amaba mucho la luz, y también el calor del corazón. Antes de revelarse, de hacerse conocido, acostumbraba recorrer los pueblos de Ucrania, y allí a todo judío, en especial a los niños, le ponía la mano en el corazón y lo bendecía que sea un judío cálido, en idish zol zain a vorme id .

Vela mano Palm

¿Qué es el calor? Es amor, amor cálido a todo judío, y en esencia a toda la creación. El Baal Shem Tov nos enseñó que si Hashem creó algo es porque lo ama, y si Él lo ama también nosotros debemos hacerlo. Comenzando por nuestro pueblo de Israel, porque está escrito debes amarlo verdaderamente “como a ti mismo”. Y fuera de nosotros, hay que amar a toda criatura, todo lo que Hashem creó en el mundo, porque todo lo creó con una finalidad, para que Él pueda morar en este mundo inferior, con nosotros en todo nuestro mundo. Amor es calor.

Entonces, está escrito que Jánuca es en esencia dos cosas, luz y calor. Por supuesto que ambos van juntos, si hay luz hay calor y si hay calor hay dentro suyo y detrás energía, luz, radiación, rayos de luz. Pero, nuevamente, la luz se revela en los ojos y el calor en el corazón. También en el pueblo de Israel están los “ojos de la congregación”, los sabios, aquellos que enseñan la Torá, son nuestros ojos. Tenemos que conectarnos con los ojos. Quién quiere ver luz, y más todavía irradiar luz, difundir la luz, tiene que tener ojos buenos y sanos, entonces hay que conectarse con los ojos de la congregación, que son los justos de la generación.

En la festividad de Jánuca encendemos 36 velas. En la primera noche una, en la segunda dos, hasta ocho. Si sumamos a todas desde uno hasta ocho, suman ?? , 36. Está escrito que hay 36 tzadikim en cada generación. Cada vela es un tzadik, un ojo de los ojos de la congregación, porque está escrito que los 36 tzadikim son los que ven, reciben a la Shejiná, la Presencia Divina, cada día. Es decir que la principal revelación de Divinidad de ellos es en sus ojos. Cuando miramos las velas, que está prohibido hacer uso de ellas, salvo observarlas, nos conectamos con los ojos, los ojos de la congregación, a los sabios. Pero el calor pertenece al corazón.

¿Quién es el corazón? El rey del pueblo de Israel. Así como todos los miembros del cuerpo dependen del corazón, y él distribuye la vitalidad, el espíritu de vida que hay en la sangre, a todos los órganos del cuerpo, también es así con los hijos de Israel. El corazón es el rey. Está escrito en el Libro del Cúsari que también el pueblo mismo de Israel es el corazón en relación a la humanidad, el corazón que late es el Pueblo de Israel.

Dentro del pueblo de Israel también hay un corazón, el rey David. Entonces, esta festividad es la conexión con los ojos, la luz, y con el rey, y también tenemos que rezar que podamos tener un rey verdadero, justo, como el rey David, que es el corazón de todo Israel.

Dentro del milagro de Jánuca hubo dos milagros: primero que todo el milagro de la victoria en la guerra, cuando los Jashmonaim eran sólo unos pocos y Hashem entregó a los muchos en manos de los pocos. Nosotros éramos nada y ellos un tremendo ejército griego, de cientos de miles de soldados. Y contra frente a semejante armada se levantaron unos cuantos judíos y esos pocos vencieron a los muchos; el milagro más grande que se pueda imaginar en la mente. Luego hubo el milagro que hizo Dios, que encontraran una vasija de aceite de oliva refinado y puro que había quedado, donde había aceite suficiente para encender el candelabro del Templo sólo una noche (hay quien dice que menos de un día), y alcanzó para ocho días, de una manera completamente milagrosa.

Está claro que el milagro de la vasija de aceite lo hizo Dios mismo; es la luz, los ojos, la conexión con los sabios, los “ojos de la congregación”. Pero el milagro de la victoria fue un heroísmo de los pocos, de los Macabeos-Jashmonaim. Esta victoria también es un milagro que hizo Dios, porque nosotros por sí mismos no tenemos heroísmo –está escrito que el judío por sí mismo no es el más valiente, y sólo Dios le confiere esa valentía- pero Hashem le da la valentía al judío, es decir que este regalo de Hashem se inviste dentro suyo. Entonces, también es así en cuanto a la luz y el calor del que nombramos. El calor del corazón, para poder calentarnos en la festividad, viene de la valentía de los macabeos.

Para calentarse, ser un judío cálido con mucho amor y capacidad para abrazar a todo el mundo con amor de Dios, (“Y Su derecha me abrazará ”) –es decir, revelar cuánto Dios ama a todo el mundo, y así Su “naturaleza de bondad de hacer al bien”, y que desea para todos lo mejor en todos los asuntos– se necesita la guevurá. En Jánuca tenemos que pensar en la guevurá.

Toda festividad se realiza por algo que sucedió en nuestra historia. En esta festividad tenemos que conectarnos mucho con las macabeos; cuanto más nos contectamos con la guevurá aumenta el calor en el corazón, y se acrecienta nuestra conexión con el rey. Toda guerra es por el poder del rey. En esta historia Matitiahu era el rey, el padre de los macabeos. Estos también eran los sacerdotes, y en la Torá los sacerdotes son los sabios, los ojos. La conexión con los macabeos en tanto sacerdotes que nos enseñan Torá y entregan su vida por la Torá, es la luz, los ojos, que provoca el milagro que hace Hashem con la vela durante ocho días. Pero para calentarse en esta fiesta, la segunda cosa más importante, hay que conectarse con el heroísmo de las macabeos y pensar sobre la imagen del rey, que es el corazón de todo el pueblo de Israel.

Que el corazón esté sano y fuerte, que en todos los judíos haya un corazón sano y fuerte y ojos fuertes. Uno de los jasidim más importantes describió al primer Rebe de Jabad, autor del Tania, como médico de ojos. Dijo que tomaba a personas con ojos débiles y se los fortalecía. En esta festividad utilizamos los ojos, para estudiar Torá, y mostrar que Hashem es Uno, que hay renovación en cada momento. El corazón, el calor, es la fuerza del heroísmo.

Que tengamos muy pronto un rey verdadero, para todo el mundo, que por supuesto sabemos que se llama el Rey Mashíaj, que venga y nos redima en mérito de Jánuca, la festividad del Baal Shem Tov, y que seamos meritorios de la redención verdadera y completa ya mismo, tal cual

Esto es. Deseamos a todos que, todo lo espiritual que dejamos entrar en esta fiesta, quede con nosotros, y que estemos atentos al verdadero objetivo del ser judio en el mundo.

Shalóm velehitraót. nos vemos pronto

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com

La luz del pueblo | historia para Januká

B»H

Querida comunidad:

Esta historia surgió durante esta misma fiesta de janucá, luego, cobró forma y ahora está dispuesta en nuestro blog. Esperamos que os sirva de inspiración tan como a nosotros

Feliz fiesta de Januká.

«En una noche oscura, una niña se encuentra sola en su casa. Ella tiene miedo y preocupación, pero encuentra consuelo y alivio delante de la luz de una vela que ella acaba de aprender. De repente, se ilumina la habitación, y ella se siente mucho mejor.

Al atardecer del día siguiente, la niña dice: «Esta noche aprenderé dos velas en vez de solo una» .La luz y el calor de las dos velas alegran el corazón de la niña, quitando toda tristeza. ya no se siente sola.
El tercer día, la niña siente que debe encender tres velas. Cuando las enciende, la luz triple de las velas sale de su cuarto y capta la atención de sus vecinos cercanos y les ilumina el corazón.
Así pasa cada noche, y cada dia la niña decide encender una vela más. En el octavo día, la niña contempla con toda su comunidad las ocho velas encendidas encima de su mesa. Esta incontenible luz debe pasar las paredes del cuarto y penetrar a los corazones de los que estan alrededor. ellos se acercan, y la luz queda en ellos y realiza su función.
Pasa un dia mas, se oscurece a la hora habitual. entonces, dijo la niña: encenderé velas hoy también». Aquella noche, se encienden nueve velas en el cuarto. laalegría, el amor a la vida y la esperanza sigue incrementando cada dia mas. Esta niña nunca dejó de encender sus velas durante cada noche de su vida.
Al año, tuvo 365 velas encendidas alrededor de ella en una sola noche, y a sus 20 años encendió ya miles de velas. cada vela que se enciende ya no se apaga. se queda encendida para siempre.
Este es el momento de contaros algo importante: Esta niña pertenece realmente a una familia muy grande. Todos sus hermanos, sus tíos, primos y abuelos siguen la misma costumbre, encendiendo sus velas durante miles de años.
¿Y tu, ya has encendido tu vela de Januká?
!Juntos, podemos dar luz al mundo entero!
Cordialmente, el equipo de OrEinSof

Sueños y Circulos | Parashá Miketz

B»HBITSELA-10Miketz

Shalóm a toda nuestra comunidad. Bienvenid@s a la parashá semanal.

Nuestra parashá cierra grandes dramas en la vida de yosef. Aqui, todo lo que empezó con un sueño, se resuelve al final.

El sueño de Paroh se interpretó mal por los egipcios, pero Yoséf entendió algo muy importante: los dos sueños que tuvo paroh no son mas que un sueño en realidad.

וַיֹּאמֶר יוֹסֵף אֶל פַּרְעֹה חֲלוֹם פַּרְעֹה אֶחָד הוּא אֵת אֲשֶׁר הָאֱלֹהִים עֹשֶׂה הִגִּיד לְפַרְעֹה

Iosef le dijo al faraón: “El sueño del faraón tiene un solo significado. Dios le ha dicho al faraón lo que Él está a punto de hacer. Bereshit 41:25)

Los detalles que aparecen, tanto en el sueño, como en su interpretación por el mismo Paroh, nos pueden dar pistas a lo que va a pasar. Mirense:  Las 7 vacas flacas Suben del nilo. el nilo es un elemento muy central en la vida egipcia, pero mas esto, el nilo es el espejo del estado agricultural del país. Además, Paroh que observa lo que esta pasando desde la orilla, no representa solo a él mismo. En su sueño, el simboliza todo su pais.

El sueño de las vacas flacas del Paróh

El sueño de las vacas flacas del Paróh

Querid@s: El shiur del rabino ya subió en nuestro Blog anteriormente. Sin embargo, deseamos disfrutarlo en el momento oportuno con todos vosotros.

En nuestra parashá, yosef el justo, cae y joté delante de sus hermanos y su padre. En este caso, parece que su fallo es muy sutil, pero el rabino nos explica de su gravedad.

וַיִּשְׁאַל לָהֶם לְשָׁלוֹם וַיֹּאמֶר הֲשָׁלוֹם אֲבִיכֶם הַזָּקֵן אֲשֶׁר אֲמַרְתֶּם הַעוֹדֶנּוּ חָי

Preguntó por el bienestar de ellos. “¿Está en paz su anciano padre? –preguntó–. Recuerden, me contaron acerca de él. ¿Todavía vive?”.

וַיֹּאמְרוּ שָׁלוֹם לְעַבְדְּךָ לְאָבִינוּ עוֹדֶנּוּ חָי וַיִּקְּדוּ וַיִּשְׁתַּחֲווּ כתיב וישתחו

“Tu siervo nuestro padre está en paz –respondieron–. Todavía vive”. Inclinaron sus cabezas y se prosternaron. (Bereshit 42:27-28)

De primera vista, parece que el acto de yosef es de respecto y de preocupación de su padre, pero algo falla.

¿Que es el gesto que faltaba? 

¿Como Trató Yosef de corregir lo que hizo?

Deseamos a tod@s un buen shabat de januka

El equipo de OrEinSof.com

El secreto de la luz y el calor | Fiesta de Januká

B»H
Shalóm a tod@s.

Hoy por la noche, se aprenden las Janukias en todas y en cada una de las comunidades judias alrededor del mundo. Esta luz brillante que se incrementa en nuestras Janukiót a lo largo de la fiesta. no es sino la luz de nuestra Torah, que ilumina nuestras vidas. Mucho se ha dicho ya en virtud de las velas encendidas, y en la comparación de estas con el alma judio. Cada uno de nosotros es capaz de «aprender» numerosas almas, sinperder ni perjudicar su propia llama.

Durante la fiesta de Janukáh, estudiaremos acerca de la fiesta mas joven entre nuestras fiestas. En los estudios de nuestro Rabino, se presta mucha atención incluso a las cualidades del juego infantil, el Sevivón.

La fiesta de januká es la fiesta de la LUZ, pero las velas de januka no solo producen luz, sino Calor. no podemos pasar por alto de la calidez producida durante la de fiesta de januka, en nuestros corazones. Os invitamos a disfrutar con nosotros de las palabras del Rabino, y celebrar con alegria y con Kavaná gedolah, la fiesta de la luz.

חג אורים שמח Feliz fiesta

El equipo de OrEinSof.

El secreto de la luz y el calor

(Extraido de la clase del Rav Ginsburgh. 28 de Kislév 5771-diciembre 2010)

JÁNUCA: LA RENOVACIÓN EN EL MUNDO-AÑO-ALMA, OLAM-SHANÁ-NEFESH

Feliz Jánuca para todos. Hoy nos encontramos en la quinta vela de las ocho velas de Jánuca. Cada día agregamos luz. Está escrito “va aumentando en luz”, cada día más y más luz. Este es el mensaje de Jánuca, que todo judío y toda alma en general, cuya alma se llama “la candela de Dios es el alma de hombre”, la tarea de cada alma es iluminar, iluminar para afuera, iluminar el mundo.

¿Qué significa iluminar? Que toda la creación tenga conciencia de que hay un Dios en el mundo, que hay milagros, que lo que está por encima de la naturaleza se encuentra dentro de ella, que cada instante que vivimos, cada bocanada de aire que respiramos, son milagros del cielo. Este es el mensaje de Jánuca y es el triunfo frente a los griegos, porque ellos no creyeron que existe una renovación a cada instante, que Hashem “renueva con su bondad en cada día por siempre el Maasé Bereshit, el “Acto de la Creación” que podemos experimentar esta renovación en nosotros mismos, sobre nuestra carne.

Está escrito que los griegos quisieron anular tres preceptos de la Torá: el Shabat , el rosh jodesh (principio del mes) y el brit milá (el pacto de la circuncisión). Y los judíos de esa generación entregaron su vida por eso. Ya había una entrega de la vida desde mucho antes de la victoria y la guerra, verdaderamente hubo casos en que murieron al kidush Hashem , santificando el Nombre de Dios. Entregaron su vida para cuidar el Shabat, el rosh jodesh y el brit milá.

La lucha entre los judíos y los griegos

La lucha entre los judíos y los griegos

Está escrito en Jasidut que el común denominador de esos tres preceptos es que son de renovación. Todos los preceptos dicen que nosotros creemos que todo se renueva a cada momento, también la naturaleza, que no hay algo antigüo. Los griegos creían en la antigüedad del universo, que no se creó algo de la nada, por supuesto que no creían que a cada momento se produce de nuevo el Acto de la Creación.

El Shabat atestigua acerca de la renovación de la creación. Dios creó el mundo en seis días, “y en el séptimo día descansó (shabat) se relajó”. Descansó como si fuera de Su acto de creación. Cuando cuidamos el Shabat atestiguamos que nuestro mundo es algo nuevo y no algo previo. Hashem es antecede a todo, no el mundo. Entonces, el Shabat es el testimonio de la renovación general del acto de la creación.

Luego está escrito sobre el inicio del mes en especial: la luna tiene un ciclo de eascenso y descenso, y hay un momento en que desaparece

totalmente, se vuelve nada, y luego nace de nuevo. El nacimiento de la luna de nuevo es como la creación del mundo algo de la nada. Entonces, cuando se cuida el rosh jodesh resaltamos la renovación en especial en la dimensión del tiempo, no sólo que el mundo se renueva. Antes de la creación del mundo no había tiempo, y esto fue lo primero que Dios creó. Así, cuando cumplimos este precepto atestiguamos que el tiempo mismo es algo nuevo y no preexistente.

Luego, el brit milá, el pacto de la circuncisión es un precepto que el judío cumple sobre su mismo cuerpo. Antes que nada, que pueda sentir en su cuerpo la renovación. Hay un dicho en el Tania “que la persona no salga de la generalidad”. Cuando pensamos acerca de la renovación, lo primero que hay que sentir es que yo mismo me renuevo, que a cada instante soy algo diferente. A cada instante retorno a la nada y vuelvo a ser algo nuevo. ¿Para qué sirve esto? Si me renuevo a cada instante, siempre puedo comenzar una hoja nueva, no estoy atado a mi pasado. En cada momento puedo comenzar mi vida de nuevo, mejor que antes. El pacto de la circuncisión proporciona esa vivencia en el alma del hombre, hasta qué punto mi alma y mi cuerpo, todo se renueva a cada momento.

Por Eso los griegos se opusieron a esos tres preceptos. Este es el primer mensaje de la festividad de Jánuca, que podemos vencer a la herejía, a los griegos y al helenismo. Como es sabido el helenismo atrapó a muchos judíos de aquella generación, y así también en todas las generaciones siguientes, y en la nuestra más todavía.

Nuevamente, hay mucha intelectualidad y filosofía de que la naturaleza es lo único que existe, que no hay nada fuera de ella, y nosotros creemos que Hashem creó la naturaleza, que ama y desea a la naturaleza, pero dentro de ella está también la dimensión sobre natural y todo es uno, como dijimos que cada instante es un milagro y el mundo es nuevo, también el tiempo y el ser [es decir la persona viviente, la vida se renueva a cada momento]. Cuando encendemos la vela tenemos la intención de iluminar con esta luz a todo el mundo.

CONTINUARÁ

Milagros, sueños y sabiduria| Parashat Vayashév

B»H

Shalóm a nuestros lectores y lectoras

Cada año, la Parashá de Yoséf coincide con la fiesta de Januká. Los sueños de Yoséf coinciden con los milagros en el Beit hamikdásh. La parashá semanal cuenta la milagrosa historia de Yoséf.

El mo,ento mas duro. Joseph se vende a los ismaelitas.

El momento mas duro. Joseph se vende a los ismaelitas.

El trayecto vital de yosef cubre tres parashót enteras, lo que demuestra su importancia. yosef representa la cualidad de la integridad, y nos ilustra cómo uno puede ascender de cualquier pozo, avanzar y triunfar, con la ayuda de Di-s. Además, podemos aprender muchísimo de la relación de yosef y sus hermanos: Podemos reflexionar acerca de la crianza de nuestros propios hijos y  cómo enfrentar la envidia entre hermanos.

¿que pensais vosotros? el conflicto entre hermanos fue evitable o fue la causa de algo de la voluntad de hashém?

El video semanal habla de otra dimensión de la sabiduría. la humildad y la sabiduría se combinan para dar la respuesta adecuada en el momento justo. veanse el ejemplo de Tamár y Yehuda, que aparece en nuestra parashah.

Shabát Shel Or veshalóm

Deseamos a tod@s un shabat de luz y paz

Desde el equipo de OrEinSof

La petición de Yaakóv | Parashat Vaishláj

B»H

Shalóm a toda la comunidad, y Bienvenid@s al estudio de la parashá semanal.

Nuestra parasha nos revela la hisroria de Yaakóv avinu, y su retorno a su tierra natal. Ha salido con un baston y la ropa que llevaba puesta, y ahora vuelve con su gente y con en dos campamentos.

קָטֹנְתִּי מִכֹּל הַחֲסָדִים וּמִכָּל הָאֱמֶת אֲשֶׁר עָשִׂיתָ אֶת עַבְדֶּךָ כִּי בְמַקְלִי עָבַרְתִּי אֶת הַיַּרְדֵּן הַזֶּה וְעַתָּה הָיִיתִי לִשְׁנֵי מַחֲנוֹת
Soy indigno de toda la benevolencia y fe que me has mostrado. [Cuando dejé mi hogar,] crucé el Jordán con [sólo] mi bastón, y ahora tengo suficiente para dos campamentos (Bereshít 31:11)

Yaakóv Avinu nos enseña a través de sus actos, como reaccionar en una situación conflictiva. El guarda el principio de prepararse a lo peor, mientras que se espera a lo mejor. Yaakóv avinu separa sus personas en dos campamentos distintos, preparando a una situación de ataque de parte de su hermano Esáv. A pesar de ello, Él no deja de mostrar su lado pacífico: El entrega a Esáv una gran cantidad de bienes, para ayudar a mantener la paz y la exitosa reconciliación entre hermanos.

En el video de la parashá nuestro rabino habla de un momento difícil en la vida de la familia de Yaakóv: Su mujer Rajel se muere mientras da la luz a su hijo menor, Binyamin (llamado Ben Oni por su madre) Poco después, Reuvén el hijo mayor, se acuesta con la Bilhaah, la sirvienta de Yaakóv. ¿Como podemos interpretar este acto?

Nuestro rabino nos habla de una perspectiva distinta para interpretar los comportamientos de Yaakóv y de su hijo.

Shabát Shalóm a todos.

Lightletter, el equipo de OrEinSof.com

El uso correcto de las vestiduras

B»H

Querid@s amig@s de oreinsof. Después de un tiempo de estudio y reflexión, continuamos nuestro camino a través de la sabiduría del Rabino Ginzburgh . En esta ocasión estudiando un trocito de su libro Nibjar al shiurei al haitbonenut (selección de lecciones sobre la contemplación ).

Estamos estudiando el sistema o partsuf formado por ש׳׳נ׳׳ג׳׳ל׳׳ה (iniciales de shoresh “raíz”, neshamá “alma”, guf “cuerpo”, lebush “vestimenta”, y heijal “sala o palacio”.

Ekyé Keter Raíz                              ש
Yud Kei Jojmá Alma                            נ
Elokim Biná Cuerpo                         ג
Shakai Atributos del corazón Vestimenta                  ל
Ad-ni Maljut Espacio, palacio, sala ה

Corresponden de arriba abajo, a los nombres Ekyé, Yud Key, Elokim, Shakai y Ad-ni.

Vamos a empezar estudiando el nivel de lebush, vestimenta, que como dijimos, en este partsuf corresponde al nombre Shakai.

Antes que nada, diremos que la palabra בְּלִיטָה, (protuberancia, algo que בוֹלֵט bolet, que se hincha), relacionada con lo que nos sobra. Sabemos que todo en exceso es tan malo como cuando hay déficit; en hebreo se dice: kol ha yosif gorea. Aprendemos que este bulto (llamaremos así a esta protuberancia, pues se parece a la raíz hebrea) se ocasiona cuando tomamos vestimentas de la clase equivocada, ignorando las medidas, la forma, etc, en la que Hashem creó nuestro cuerpo.

Generalmente, estas vestimentas que son excesivas, proceden del lado del orgullo y la arrogancia, que a veces ocasionan que la persona se cubra con una vestidura (lebush) que no le deja maniobrar con soltura, pues sobra de todos lados, y no se ajusta a su verdadero ser. Y es precisamente de esta parte, de la cual se amamanta el “otro lado”. Este “otro lado” son las cáscaras impuras o kelipot, que se nutren de estos defectos espirituales.LEV_8-_High_priest_in_robes_and_breastplate

צנעות tsniut “decencia”. Es tsadik nua, el tsadic se mueve. Está relacionado con el movimiento. Significa cortar lo que sobra, cortar la blitá-es la función del nombre sagrado Shakai.

También el cuerpo o guf puede caer al nivel de vestimenta o lebush. El origen de la enfermedad en el cuerpo es la bajada del cuerpo al nivel de vestimenta-por eso decimos que toda enfermedad viene de la piel. La enfermedad más básica de la Torá es el tsaarat (traducido como lepra).

Un ejemplo del cuerpo que bajó a nivel de vestimenta es la orlá o prepucio.

egocentrismoAdam Harishon no tenía este defecto. Fue tras el pecado del Árbol que transformó su luz (אור) en piel (עור). Por tanto que el cuerpo se transformó en vestido empezó a existir esa sensación de sí mismo, resultado de comer el Ärbol del Conocimiento. Esta “sensación de sí mismo” es la enfermedad espiritual-el egocentrismo.

Para reparar esto, la primera rectificación en el cuerpo es el brit milá. Tenemos que lebush “vestido” corresponde en el ser humano a los seis atributos emocionales jesed, geburá, tiferet, netsaj, hod, yesod. También sabemos que aquello que sobra, en un vestido no se revela sino en el final, y es por allí que hay que cortar. Así, llegamos a Yesod, ot brit kodesh. La sefirá de yesod, el signo del pacto sagrado. (Pataj Eliyahu). Ésta es la última de las 6 sefirot emocionales, que preceden a la décima sefirá, la Maljut o reinado-que es la séptima con respecto al primero de los atributos del corazón, Jesed.

El tema de los seis atributos emocionales es paralelo al nivel de vestimenta, y todos los movimientos del hombre son por medio de sus vestimentas. Hay quien se equivoca, y piensa que es más fácil moverse sin ropa; no es así, sino con vestimentas rectificadas (es decir, de acuerdo a la talla y a la forma de cada persona).

Queridos compañeros, pronto continuaremos y terminaremos el shiur. No dejéis de mandarnos vuestras preguntas y dudas! Shalom alejem.