Yaakóv y su padre | Parasha Vaietzé

B»H

Shalóm a tod@s

Aprovechamos el momento para compartir con vosotros la enseñanza de nuestro rabino a sus Talmidim.

 

Nuestra parashá abarca una etapa de muchos cambios en la vida de Yaakóv avinu. Desde los pozos en los que él tuvo que descender, el finalmente ascendió, y por su merito se fundó una casa muy prospera.  La parashá cuenta la historia de la vida de yaakov en la casa de su tio materno. Mientras mas dificultades que tuvo que pasar, hakadósh baruj hu estaba con él y le bendijo.

Yaakóv y Rivká una imagen extraida de un "Bible card", publicado el 1906, the Providence Lithograph Company

Yaakóv y Rivká
una imagen extraida de un «Bible card», publicado el 1906, the Providence Lithograph Company

Vovamos al momento en el que nuestro patriarca Yaakóv sale de la casa de su padre. El huye de su tierra y tiene solo una petición al Kadosh baruj hu. esta es el Neder de yaakóv:

וַיִּדַּר יַעֲקֹב נֶדֶר לֵאמֹר אִם יִהְיֶה אֱלֹהִים עִמָּדִי וּשְׁמָרַנִי בַּדֶּרֶךְ הַזֶּה אֲשֶׁר אָנֹכִי הוֹלֵךְ וְנָתַן לִי לֶחֶם לֶאֱכֹל וּבֶגֶד לִלְבֹּשׁ
וְשַׁבְתִּי בְשָׁלוֹם אֶל בֵּית אָבִי וְהָיָה יְהֹוָה לִי לֵאלֹהִים
Iaakov hizo un voto. “Si Dios está conmigo –dijo–, si me protege en el viaje que estoy emprendiendo, si me da pan para comer y ropa para vestir, y si retorno en paz a la casa de mi padre, entonces me consagraré plenamente a Dios.(Bereshít 28:20-21)

En el estudio, nuestro rabino describe estos versos con mucha sensibilidad y profundidad.

¿Quien es el Padre al que Yaakov refiere?

¿Que estatus tiene Yaakóv al salir de su tierra, en comparación con su hermano Esav?

¿Cuáles retos Yaakóv debe superar para merecer volver a su tierra natal?

Esta enseñanza tiene muchos nigunim. en el medio, el rabino nos enseña. Para acceder a la parte de la enseñanza, podeis saltar directamente al 8:22

Deseamos un sabado de paz a tod@s.

Desde el equipo de OrEinSof

 

Kislev: El Mes de los Sueños

B»H

En las porciones que se leen durante el mes de Kislev, encontramos la mayoría de los sueños monthsmencionados en la Torá. En el texto de los cinco libros de la Torá encontramos diez sueños explícitos, soñados por siete «soñadores», todos en el libro de Génesis.

El primer sueño, de Avimelej el rey de Guerar, aparece en la porción de Vaierá leída en el mes de Jeshvan. Los otros nueve aparecen en Vaietzé, Vaieshev y Miketz, todas durante el mes Kislev.

De acuerdo con el bien conocido principio de la Torá que debemos «vivir con el tiempo», o sea con la porción semanal de la Torá, el tópico de los sueños será un tema de meditación apropiado para este mes.

Durante este «mes de los sueños» debemos esforzarnos por examinar y clarificar en nuestra alma el tema de «el sueño», para encontrar las profundidades de sus raíces en el alma y resolver el rompecabezas de manera correcta y apropiada.

Cada mes está asociado con una gema en particular de las 12 piedras preciosas engarzadas en el pectoral del Sumo Sacerdote. La gema de Kislev, el noveno mes (que evidentemente corresponde a los 9 sueños ya mencionados del mes), es la «amatista» (ajlamá en hebreo), la novena piedra del pectoral. En su Libro de las Raíces Hebreas, el Radac, rabí David Cordovero, explica que la raíz de ajlamá es jalam, «sueño» y «aquel que lleve una (amatista) en su dedo seguramente verá sueños». Sigue leyendo

«Dos pueblos en tu vientre»| Parashát Toldót

B»H

Querid@s lectores y lectoras

Estamos en Parashát Toldót. ¿Que significa la palabra Toldót? Se refiere a la historia personal de un hombre o un pueblo. Es todo lo que le acontece durante su vida. Sin embargo, la raiz de la palabra nos indica otra cosa: Toldót comparte la raiz con Yeled, un niño. La mujer que da la luz se llama Yoledet. De hecho, tenemos un nacimiento muy importante en nuestra Parashá. es el nacimiento de Yaakóv y Esav. Es un nacimiento historico que nos sigue influyendo incluso en nuestras vidas.

La parashá completa nos espera en su formato virtual, en el sitio de Jabád.org

Esperamos que podáis disfrutar de la excelente entrada que tambien habla de nuestra parashá sobre Avimejej, Itzják y los pozos que cavó Abrahám Avinu. Si recordamos que la Toráh es nuestra Agua espiritual, no podemos pasar por alto por lo que hizo Itzjak, y cavó sitio para almacenar nuevas aguas, cuando recuperó los pozos de su padre. !Tanto ejemplo podemos tomar de nuestro padre Itzják!

La vida de Itzják representa la manera de vivir una vida justa, con Temimút, y con corazón puro. En nuestra parashá, Itzják crece y vive toda su vida en su tierra. A pesar de la dificultad, él no la deja. Itzják tiene respecto a las obras de su padre. y deja sitio a la agua pura para que entre en su corazón.

Ahora, veremos el comentario del Rav:

Rivká espera a su hijo, pero tiene una sensación extraña. Ella no sabe que pasa dentro de ella, entonces ella acude a Hashém. La respuesta que recibe se interpreta en profundidad por nuestro Rabino.

וַיֹּאמֶר יְהֹוָה לָהּ שְׁנֵי גוֹיִם בְּבִטְנֵךְ וּשְׁנֵי לְאֻמִּים מִמֵּעַיִךְ יִפָּרֵדוּ וּלְאֹם מִלְאֹם יֶאֱמָץ וְרַב יַעֲבֹד צָעִיר
La palabra de Dios para ella fue: “Dos naciones hay en tu seno. Dos gobiernos se separarán desde tus entrañas. El dominio irá de un gobierno para el otro. El mayor servirá al menor” (Bereshít 25:23)

!que noticia tan sorprendente!  podemos interpretarla mas, y así encontramos las raíces de la lucha y el esfuerzo interminable al que tenemos que estar preparados nosotros, incluso en nuestros días. 

Seamos todos avales para que este shabát, como muchas otras, sea de paz y de tranquilidad.

Shalóm u brajá a tod@s.

Desde todo el equipo de OrEinSof

Abimelej, Itsjak y los pozos que cavó Abraham avinu

Fuente: rabino Yaakov ben Meír Julí en su obra Meam Loez, Génesis, ed. Gredos, col. Biblioteca Sefardí.

Y con esto estuvo Yitsjak a gusto en la ciudad de Gerar, en la tierra de los Pelishtim (los de aquella época, que no ganadotienen nada que ver con los de hoy!) y sembró la tierra. […]. Y su grandeza era mucha, de tener ganado de ovejas y ganado de vacas y muchos esclavos, tanto que se encelaron con él los pelishtim diciendo:

-El estiércol de las mulas de Itsjak tiene más valor que la plata y el oro de Abimelek.

Y lo tenían por más rico que el rey. Y también que tomando un poco de su estiércol para echar en sus campos, tenían bendición grande que les respondía la tierra de buen modo y ganaban mucho más de lo que ganaban con el rey. Y tanto fue el celo de los pelishtim, que todos aquellos pozos que habían cavado los esclavos de Abraham, su padre, según leímos en la parashá de Vayerá, ahora vinieron los pelishtim y les robaron el agua e hincharon los pozos de tierra malintencionadamente, diciendo:

-se nos recrece daño de ellos, que le será fácil al enemigo de entrar en nuestra tierra siendo hallará agua a su abasto.

Pero Itsjak regresó y cabó dichos pozos, y los nombró según los nombres que los llamó su padre. Que de esto probaréispozo que debe la persona regirse según se regía su padre y no cambiar ninguna cosa de las suyas, que incluso los nombres de los pozos, que no es cosa de importancia, no quiso YItzjak cambiarlos; cuánto más para el resto de la conducta del padre debe hacer el hijo.

Y segundo aviso, es que estos pozos hacen alusión a los conversos (gerim) que hacía Abraham, que con su buena habla era capaz de hacerlos creer en el Santo Bendito Sea, y recibían su judaísmo como el pozo que recibe el agua. Y después que falleció Abraham, vinieron los pelishtim y convencieron a dichos gerim de que sirvan abodá zará (idolatrías); y esto es lo que dice que los llenaron de tierra. Pero Itsjak regresó y los cavó y les enseñó los caminos de Hakadosh Baruj Hu. Sigue leyendo

La guematria y el café

Vamos a ver unas breves anotaciones, provenientes de la clase que nos dió  el Rabino Amram Lida en Barcelona,  en la enorme alegría por el nacimiento y el brit milá de su nieto Noam Shalom.

café

¿Os habéis preguntado alguna vez qué tiene de especial el café, que sirve de excusa para conversar, que acompaña y junta a las personas? Sigue leyendo

Los frutos cosmológicos del uso de un marco teórico unificado de la gravitación y el electromagnetismo del Rabino Abraham Israel

Shalom, queridos lectores: este formidable artículo es una colaboración de Jaume Folch, quien ya ha publicado otros artículos en Oreinsof.com. La capacidad de la Torá de acercarnos a la comprensión de los puntos más ocultos de la realidad es apasionante. Recomendamos leer hasta el final.

En la Comunidad Israelita de Barcelona, en Cataluña, nos encontrábamos en la fiesta de Sukkot del año 5775. Los habituales de la Comunidad pudimos conocer a Abraham Israel, doctor en matemáticas y empresario del moshav Or Haganuz en Israel, que nos explicó cual fue el impulso que le hizo buscar intensivamente respuestas en la Torá: estando él y sus colegas científicos preparando un telescopio para hacer una observación del espacio, comprobaron que, inadvertidamente, el telescopio tenía una ligerísima desviación en el punto del espacio enfocado. Al grupo de investigadores se les ocurrió observar qué imagen mostraba el telescopio, y lo que vieron se alejaba tanto del conocimiento previo que ellos tenían del universo, y les telescopiohizo dar cuenta con tal impacto de que lo que el ser humano conoce del espacio es una porción tan ínfima, que todos se preguntaron: cúal es el objetivo para el hombre en este mundo? Que significa toda esta inmensidad creada por el Eterno para nosotros y nuestras vidas?. Esa experiencia a caballo entre lo medible y lo místico provocó que prácticamente todos los científicos allí presentes empezaran un proceso de búsqueda espiritual, que llevó a Abraham Israel a adentrarse en la Torá. Sigue leyendo

La Fuerza de una vida | Parashat Jaiei Sará

B»H

Shalóm a toda la comunidad.

La parashá de esta semana comenta los acontecimientos que pasan tras la muerte de nuestra primera matriarca, Sará. Curiosamente, la parasháh se llama חיי שרה Jaiei sara: La vida de Sara. Los comentaristas nos recuerdan este dato: los acontecimientos posteriores a su vida estan inspirados de su vitalidad: El encuentro de su hijo Itzjak con su mujer cierra un circulo de duelo. El matrimonio entre Itzják y Rivká no tiene otro igual en toda la Torah.

Ilustración de Eliezer y su encuentro con Rivká, al lado del pozo del agua

Ilustración de Eliezer y su encuentro con Rivká, al lado del pozo del agua

 

En el video que hemos traido del archivo de Gal einai, nuestro Rabino habla del as raices de la bendición del judio: En esta importante enseñanza, nuestro rabino nos explica algo esencial acerca de las bendiciones que decimos todos los ideas: En cada bendicion se recuerda el nombre de Hashém, y su reino sobre la tierra. Hoy aprenderemos cuales son los fundamentos de la bendición judía. Estos fundamentos aparecen en el siguiente verso:

וַיֹּאמֶר בָּרוּךְ יְהֹוָה אֱלֹהֵי אֲדֹנִי אַבְרָהָם אֲשֶׁר לֹא עָזַב חַסְדּוֹ וַאֲמִתּוֹ מֵעִם אֲדֹנִי אָנֹכִי בַּדֶּרֶךְ נָחַנִי יְהֹוָה בֵּית אֲחֵי אֲדֹנִי
Dijo: “Bendito sea Dios, Señor de mi amo Avraham, Quien no ha retirado la benevolencia y verdad que concede a mi amo. Aquí estoy, todavía en el camino, ¡y Dios me ha conducido a la casa de los parientes cercanos de mi amo! (Bereshít 24:27)

Dejamos la palabra a nuestro querido Rabino.

Deseamos a todos y a todas Shabát Shalóm

Desde todo el equipo de OrEinSof

Diez pruebas, diez días, diez mandamientos

B»H

Fuente: rabino Yaakov ben Meír Julí en su obra Meam Loez, Génesis, ed. Gredos, col. Biblioteca Sefardí.

En esta parashá de Vayerá aparece la Akedá (atadura), que conocemos en español por “sacrificio” de Isaac, y por ser historiaEl sacrificio de Itsjak muy estimada nos ordenaron los Hombres de la gran Asamblea que esta parashá la digamos cada día en las zemirot de la Tefilá, (es decir, se lee cada día al principio del rezo de la mañana), y también que se lea el día de Rosh Hashaná en el Sefer Torá, que siendo día de juicio conviene mencionar este relato de la Akedá, que fue en día de Rosh Hashaná, porque toda la riqueza que tenemos todo el pueblo de Israel es de esto. Y así, en cada hora de angustia nos akudimos con esta parashá, rogando al Señor que tenga piedad con nosotros, y nos libre por el mérito de la akedá. Y por esto dice el versículo: vayishlaj Abraham et yadó va ykaj et ha majelet (22,10) “y extendió Abraham su mano y tomó el cuchillo”, que se llamó al cuchillo maajelet, que es referencia a que todo lo que comemos y tenemos bien en este mundo es por aquél cuchillo.

Y todos los sabios están de acuerdo que este mérito de la akedá no tiene límite, y cuando hay alguna angustia en el mundo y hacemos tefilá a Hashem, siendo que rogamos que se acuerde de la akedá, se apiada de nosotros. Y será muy bueno de hacer de manera de derramar unas cuantas lágrimas cuando leen esta parashá, y recibir sobre sí de entregarse a sí mismo “al kidush Hashem”, para santificar el Nombre de Dios, para no transgredir las órdenes de Dios, y será provecho grande para perdonar los pecados rogando a Hashem que nos de fuerza para quebrantar el Yetser Hará. Y hay quien dice que la akedá fue en día de kippur a horas de minjá.

Y antes de empezar a explicar esta parashá debéis saber cuántas veces probó Hashem a Abraham avinu, que atinando bien en todo lo que supimos desde el final de la parashá de Noaj hasta aquí, verás cómo son 10. Sigue leyendo

Promesa, prosperidad y desafio| Parashát Vaierá

B»HBITSELA-04Vayera

Shalóm a todos nuestros querid@s lectores y lectoras,

En Parashá Viaierá, vemos a Abrahám nuestro padre en momentos clave en su vida. La noticia y el nacimiento de su hijo Itzják, la promesa que recibe de Hashém, hasta el gran desafío, la Akedáh de su hijo.

A través de la historia de su miembro familiar Lot, aprendemos de las relaciones de abrahám con su familia cercana:

El que juzga toda la tierra

Ante la destrucción de las ciudades de Sedom y Amoráh, Abrahám avinu intercedió por la salvación de las personas justas que hubieran allí. Abrahám se auto anula, y se compara con el plovo de la tierra, respectando la decisión de Hashém. A pesar de ello, él utiliza terminos muy fuertes en su discurso:

חָלִלָה לְּךָ מֵעֲשׂת | כַּדָּבָר הַזֶּה לְהָמִית צַדִּיק עִם רָשָׁע וְהָיָה כַצַּדִּיק כָּרָשָׁע חָלִלָה לָּךְ הֲשֹׁפֵט כָּל הָאָרֶץ לֹא יַעֲשֶׂה מִשְׁפָּט
Sería sacrilegio siquiera atribuirte un acto tal a Ti: matar al inocente con el culpable, permitiendo que el justo y el malvado sean tratados de la misma manera. ¡Sería sacrilegio atribuirte esto a Ti! ¿No actuará justamente el Juez de todo el mundo? (Bereshít 18:25)

¿Cuantas personas justas deben estar en una ciudad para que ésta se salve? Hashém contesta, por diez personas, justamente el número de personas necesarias para rezar juntos, no se destruirá la ciudad. Como todos sabemos, cuando sale Lot con su familia de la ciudad, ya no queda ninguna persona justa en ese lugar.

El paisaje visto desde el monte de Sdóm, hoy en dia

El paisaje visto desde el monte de Sdóm

 

El video del Rav

Os traemos el video que explica una parte muy difícil en nuestra parashá: la parashia de las hijas de Lot.

¿Como podemos interpretar la historia de las hijas de Lot? ¿De cual manera relacionan los Jajamim, los sabios,  entre la acción de las hijas de Lot y la venida del rey David?

Al final del video, el Rav concluye la enseñanza:

¿Cual es el gran valor en cumplir los preceptos con prisa y sin demoras?

Shabát shalóm umevoráj

Lightletter, OrEinSof.com

Nuestra app para Android y iOS

B»H

código QR aplicación

Código QR para descargar la aplicación

Queridos amigos y amigas de Oreinsof.com, queremos recordaros que  podéis consultar el contenido de nuestro blog a través de nuestra aplicación, en su versión para Android o para iOS (Iphone y Ipad).

Podéis descargarla desde Apple App Store (iOS), desde Google Play (Android), y también accediendo a través de Mobile web: http://OrEinSof.mobapp.at

Estamos  conmovidos al reconocer que se va cumpliendo, al menos en la dimensión tecnologica, el pasuk:

«כי מלאה הארץ דעה את ה’ כמים לים מכסים»

«Ki malaáh haáretz deáh et Hashém kamáim layám mejasím» 

Que la tierra se llene con conocimiento de hashém como el agua cubre el mar

 Shalóm ubrajá

OrEinSof.com