B»H
Queridos lectores de Oreinsof, este es un pequeño fragmento proveniente del libro Olamot, de Nir Menussi, basado en las enseñanzas del Rabino Itzjak Ginzburgh. Esperamos que sea de vuestro interés:
El orden de toques de shofar en Rosh Hashaná alude al proceso espiritual en cuatro grados: “súplica o clamor (צעקה) hacia Hashem”; “suspiro” (אנחה) porque no nos responde; “llanto” (בכייה ) por nuestra situación, y al final “invocación” (קריאה) renovada hacia Él. Conclusión: para volver hacia Hakadosh Baruj Hu es nuestra responsabilidad volver antes totalmente hacia nosotros mismos.
Es difícil ignorar la voz del shofar, que atraviesa el espacio en las sinagogas en todo el mundo, al principio de cada año nuevo. Por una parte esta es una voz muy terrena y muy áspera-súplica ronca desnuda que rasguña el aire y lo traspasa. Por el otro lado, si lo equilibramos con un corazón vivo, esto mismo es una voz profunda sin igual, voz sutil, abismal y primordial [בראשיתי] que es adecuada para hacer vibrar la placidez de las capas más profundas de nuestro ser. Y esto es precisamente su objetivo: unirnos con el punto inicial en nuestro interior, que a partir de este es posible renovar y perfeccionar nuestra propia esencia.
Al inicio de la esencia misma de la voz del shofar, tenemos la forma especial de las tekiot, la “serie de las tekiot”. Como en el resto de particulares de la vida judía, detrás de cada mitsvá y costumbre hay un tratado completo de ideas, tejido por obra del pensamiento. Si estudiamos estos pensamientos y los contemplamos, nos parecerá quizás en el primer instante que que nos alejamos de la experiencia sencilla de la acción; pero mientras que la reflexión intelectual no se cuenta como experiencia vivida, sin embargo esencia enriquece la experiencia, y depende de nosotros volver hacia la experiencia con un entendimiento y articulación mayores. ¿Qué es esta serie de toques (Tekiot)?La forma más fundamental incluye cuatro partes: Tekiá, que es un sonido continuado largo; los shebarim, que son tres sonidos intermedios; la teruá, serie de sonidos muy breves seguidos; y al final la segunda tekiá, que es de nuevo un sonido largo.
Es posible visualizarlo de la manera siguiente:
Tekiá: ________________
Shebirá:____ ____ ____
Teruá: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Tekiá: _________________
¿Cuál es el origen de esta estructura? ¿Cómo y por qué llegamos precisamente a ella y no a otras?
Desde las divisiones de lo humano, y en la repetición
Antes de nada es necesario entender que en la Torá escrita no existe el concepto de “shebarim”, sino solamente “tekiá” y “teruá” (Deut. 10, 1-10). La tekiá y la teruá eran dos clases de sonidos que eran producidos con las trompetas (jatsotsrot) de plata, que eran parte de los utensilios del mishkán en el desierto. La Tekiá y la teruá se distinguen así: tekiá es un sonido único, una exhalación ininterrumpida de la trompeta, y la palabra teruá deriva de rauá (רעוע)-quebrado, es decir, es un sonido roto que sale de una exhalación que no es seguida. Es posible decir que la tekiá representa unicidad y la teruá multiplicidad, o de otra manera, que la tekiá es el sonido divino y la teruá es el sonido humano. Así pues, en el desierto, experimentar la tekiá es la llamada para dirigirse al alrededor de la tienda del encuentro y escuchar la palabra de Hashem, y la teruá era el anuncio de que salían en camino, es decir, regresar a la realidad terrenal.
Por tanto, ¿de donde viene el concepto de shebarim, y cómo se consolida el sistema de toques mencionado arriba? Y por tanto, nuestros sabios discreparon en sus opiniones acerca de la manera de la teruá: unos enseñaron que es llamado así por ser sonidos de duración media, otros dicen que es una serie de sonidos muy cortos (T.Babli, Rosh Hashaná 33b-34a). Y el sonido de la primera idea recibió el apelativo de shebarim, y el sonido del segundo concepto continuó siendo llamado simplemente teruá (pongamos atención en que la tekiá, al ser simple y única, no no provoca ninguna discusión, mientras que la teruá, que expresa el mundo múltiple, puede desarrollarse de maneras diferentes). El sentido es que la discusión no está resuelta, pero encontramos una solución especialmente judía: hacer oír los dos sonidos juntos; primero shebarim y después teruá. Aparte de esto, condiciones que no es aquí lugar para detallar, se ha decidido que es obligatorio empezar y terminar con tekiá simple. Así llegamos al sistema que nosotros conocemos hoy.
Se aclara así que que el sistema de toques está montado en una estructura simple relacionada con tekiá–teruá–tekiá, de donde la teruá se fragmenta de dos maneras. En otras palabras, es una expresión en movimiento de “ratsó vashob” desde lo divino hasta lo humano, y entonces regresa a lo divino. “La bajada necesita la subida”.
CUATRO VOCES
Según la sabiduría interior de la Torá, cuando hay opiniones divergentes de dos sabios con respecto algo, significa que este algo tiene dos lados. La multiplicidad de opiniones con respecto a un asunto cerrado destapa la multiplicidad de sentidos que hay en él. En nuestra lectura, esto significa que shebarim y teruá no son solamente dos explicaciones de la palabra teruá en la Torá, sino dos dos expresiones de esta palabra.
Ahora bien, si la teruá se divide en dos experiencias humanas distintas surge la pregunta, de que porqué también dos veces tekiá-al inicio y al final- que expresan dos formas de la unicidad divina? Las tekiot aquí no se precian de expresar la divinidad por si misma, como puede comprenderse, de que ella es una unidad simple, sino las maneras de dirigirnos hacia ella; y ninguna ley para dirigirse a a la divinidad es más importante que encontrarse con lo roto (sheber) y el desmoronamiento (harauiot) humanos
De la línea del pensamiento viene esto y lo explica, que el sistema de sonidos del shofar expresa cuatro pasos En los libros de jasidut se le dedican muchas explicaciones a estos cuatro pasos. Según una de ellas ellos expresan con armonía los sonidos de la súplica, suspiro, llanto y exclamación. Con ayuda de D-s Contemplaremos a continuación esto con la luz interior de la Torá y intentaremos establecer la experiencia interna comprendida en cada grado.
Shana Tova!!!
Reblogueó esto en angelzambrano73234y comentado:
Excelente articulo.
B»H, Excelente y buen articulo para aprender y difundir, gracias por enseñarnos a conseguir el camino correcto.