Ja»Y Elul

B»H

Este shabat, 18 de Elul, empieza un día importante para todos los que estamos conectados con el interior de la Torá. En este día celebramos un cumpleaños doble: primero, el del Rabino Israel Baal Shem Tov, fundador de la jasidut, y segundo, el del Rabino Shnaur Zalman de Liadi, de aquí en adelante llamado Admur Hazaken, fundador de la jasidut JAdmur Hazakenabad, que nació exactamente 47 años después.

Estos dos tsadikim del mundo son apodados “las dos grandes luminarias” de la jasidut, por que cada uno de ellos contribuyó a su manera con una gran luz a la revelación del interior de la Torá. En particular, cada uno de ellos insufló gran vitalidad (Jayut) en el servicio de la teshubá,del mes de Elul-y por tanto ellos vinieron al mundo en el día de Jay (en letras hebreas חי=18, que significa Vida), del mes de Elul.

Para entenderlo más, Jay (18) de Elul es también el primer día de la cuenta de los 12 últimos días del año. Nos ha sido transmitido que en estos días nos preparamos para corregir todo el año que cambia y corregirnos de nuevo-cada día equivaliendo a un mes. Esta época de travesía es una oportunidad única para unirnos de nuevo al manantial de la vida del Interior de la Torá, que es el sustento de nuestra alma…

Feliz Shabat, Feliz Jay Elul

Bendición oculta | Parashá Ki Tavo

B»HBITSELA-50KiTavo

Queridos lectores de nuestro Blog. Aprovechamos las horas de la preparación del dia viernes para sellar nuestros estudios semanales. Miramos un poco de la Parashá de la semana.

Parashá Ki tavó (כי תבוא cuando llegues) Trata las cuestiones de las ofrendas que el pueblo tiene que entregar en el santo templo. También habla de los dos montes que se mencionaban ya en la Parasha Ree (ve, en sentido de ver), donde un monte se nómina para la bendición mientras que el otro representa la maldición. Ésta se aplica si pueblo no camina en el sendero de hashem.

Al principio de la parashá vemos:

וְעָנִיתָ וְאָמַרְתָּ לִפְנֵי | יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ אֲרַמִּי אֹבֵד אָבִי וַיֵּרֶד מִצְרַיְמָה וַיָּגָר שָׁם בִּמְתֵי מְעָט וַיְהִי שָׁם לְגוֹי גָּדוֹל עָצוּם וָרָב
Harás entonces la siguiente declaración ante Dios tu Señor: “Mi ancestro era un arameo sin hogar. Fue a Egipto con un reducido número de hombres y vivió allí como inmigrante, mas fue allí que se convirtió en una nación grande, poderosa y populosa (Dvarím 26:5)

Aparece la pregunta: ¿Quien es el Arameo que se menciona en el verso?. La opinion común dice que no es otro que laván haarami. Otros añaden, y comentan que el verso se divide en dos partes (por cierto, es el verso que leemos cada noche del Seder de pesaj)

ארמי אובד אבי /aramí oved avi/ mi ancestro era un arameo sin hogar

Esta parte representa el exilio voluntario de todo el pueblo de israel desde la tierra prometida,

וירד מצרימה ויגר שם במתי מעט /vayeréd mitzráima vayagér shám bematéi meátFue a Egipto con un reducido número de hombres y vivió allí como inmigrante

Esta segunda parte representa el exilio forzado. Un exilio de esclavitud, desde el que tuvimos que salvarse, con la ayuda de hashém.

La parashá se concluye con versos que siguen estando presentes en nuestra conciencia al cerrar el libro:

וָאוֹלֵךְ אֶתְכֶם אַרְבָּעִים שָׁנָה בַּמִּדְבָּר לֹא בָלוּ שַׂלְמֹתֵיכֶם מֵעֲלֵיכֶם וְנַעַלְךָ לֹא בָלְתָה מֵעַל רַגְלֶךָ
“Los llevé a través del desierto cuarenta años, durante los cuales sus ropas no se desgastaron sobre ustedes, y los calzados de tus pies no se hicieron harapos.(Dvarím 29:4)

Ahora nos dirigimos directamente al video semanal del Rav. No existe mejor persona para transmitir sus palabras que él mismo.

יְצַו יְהֹוָה אִתְּךָ אֶת הַבְּרָכָה בַּאֲסָמֶיךָ וּבְכֹל מִשְׁלַח יָדֶךָ וּבֵרַכְךָ בָּאָרֶץ אֲשֶׁר יְהֹוָה אֱלֹהֶיךָ נֹתֵן לָךְ
Dios concederá una bendición en tus graneros y todos tus [otros] esfuerzos. Te bendecirá en la tierra que Él, Dios tu Señor, te da (Dvarím 28:8)

Asamím, Depositos de trigo desde la época israeli, 700-800 A.C. el Negev.

Asamím, Graneros desde la época israelí (La edad de hierro), 700-800 A.C. El Negev.

Algo importante se comenta del valor de la Bendición, o Brajá. Rabi Itzják dice,

אין הברכה מצוייה אלא בדבר הסמוי מן העין
/ein habrajá metzuyá ela badavár hasaúuy min haáin/
La bendición no está sino en lo que se oculta del ojo

Este concepto profundo se comenta en el video de la parashá

Shabát Shalóm umevorach.

Lightletter. OrEinSof.com