B»H
Querid@s lectores y lectoras. hemos llegado al mes de Adár. se dice que durante este ultimo mes del año, tenemos el compromiso y el deber de estar alegres, gozar y purificar nuestros pensamientos.
Pero este año, no solo tenemos un mes de adár, sino Dos. En el circulo del año «preñado» el mes que recibe la mayor importancia siempre es el sgundo adar (Adar Beit, אדר ב), durante el cual, celebramos la fiesta de purím. sin embargo el primer mes de Adár recibe un nombre especial: חודש העיבור jodesh haibur (El mes preñado). el año acaba de dar luz a un «recién nacido».
en este fabuloso articulo adelantamos algunos temas con la fiesta de purím, que celebraremos durante el proximo mes. Sin embargo, nuestro Rabino no olvida el primer adar, y nos da buena enseñanza acerca del año preñado, o shaná meubéret .
Espero que disfruten la lectura.
Lightletter
OrEinSof.com
Purim en un Año Preñado
Este año el calendario judío tiene 13 meses en vez de 12 como los años normales, por eso se llama “año preñado”. Es como si el año está embarazado y tiene otro mes en su vientre. Por eso, el mes adicional, llamado Adar I que es el mes 12 (no el 13 como uno podría pensar), es llamado el “mes de la preñez” (jodesh haibur). Por lo tanto el mes 13 es Adar II.
En esta semana se rememoró las fechas de 14 y 15 de Adar I, o Purim (y Shushan Purim) katán, literalmente Purim menor. Siendo menor, Purim katan no es celebrado con las mitzvot materiales que se cumplen en Purim propiamente dicho, pero sin duda es una ocasión de alegría y de preparación para la transformación que nos posibilitan los días de los dos meses de Adar. Esta transformación puede afectar nuestro ser interior como así también nuestro entorno y sus circunstancias.
Purim katán nos lleva a meditar en primer lugar acerca de la razón de que el Pueblo Judío requiera semejante milagro como ocurrió en Purim:
La historia de Ester y Mordejai transcurrió durante el exilio Persa, que en realidad fue una continuación del exilio babilónico. De acuerdo con los sabios, el motivo de que hayamos sido castigados tan terriblemente con el exilio de Babilonia fue porque los hombre se involucraban en relaciones impropias con mujeres extranjeras, no judías. Esta desecración del ser físico sagrado del Pueblo judío fue entonces incrementado más aún cuando los judíos de Shushan comieron la comida no kasher servida en los festines del rey Ajashverosh descriptos en el comienzo del libro de Ester.
Nuestra primera guematria (equivalencia numérica) para esta semana es:
nashim nojriot = Sara Rivka Rajel Lea
Esto nos dice literalmente que el valor numérico de “mujer extranjera” (1086) es igual a la de los nombres de las cuatro matriarcas: “Sara, Rivka, Rajel, Lea”. Esto revela un punto muy importante acerca de la equivalencia según la guematria. Hay veces que la equivalencia denota que los dos lados de la igualdad son como archienemigos o archirivales. El lado positivo y sagrado de la ecuación es responsable y tiene el poder de rectificar el lado negativo. En este caso, la identificación estricta con la identidad judía y su permanencia, que se propaga a través de las generaciones comenzando por nuestras cuatro santas matriarcas y continuando a través de todas sus hijas, las mujeres de Israel, tiene el poder de rectificar la profanidad presente en el cuerpo proveniente de acciones físicas impropias.
—CONTINUARÁ
B»H.