Tsadikim: el Arizal (1)

B»H

el Arizal

esta pintura proviene de otra, más antigua, que viene de Safed

Hay muchas cosas del Arizal que no sabemos.En este artículo apuntamos algunos detalles de la biografía del Arizal. Os invitamos a escuchar la canción, que es la que escribió para introducir la tercera comida del Shabat. ¡Deseamos que os guste!

Rabi Isaac Luria Ashkenazi (Jerusalén 1534- Safed 1572), rabino y cabalista, está considerado como el pensador más profundo del misticismo judío de entre los más grandes y célebres, y el fundador de la escuela cabalística de Safed.

Se le conoce también con el sobrenombre de Ari zal’ hakadosh, el santo león, de bendita memoria. (Ari significa «león» en hebreo , pero aquí se trata de las síglas de haEloqi Rabbi Yitzjak (הארי), el divino Rabi Isaac. Za»l significa «sea su memoria bendición».)

Isaac Luria nació en Jerusalén, a donde su padre, ashkenazí de la Europa central, había emigrado después de casarse con una sefardí. Tras la muerte prematura del padre, el joven Isaac fue educado por su madre, que emigró a Egipto donde su hermano, Mordejai Frances, rico comerciante, se había instalado.

El año de este traslado es dudoso. Según su propio testimonio, habría estudiado en Jerusalén con el cabalista Kalonymos. Sin embargo, la tradición oral sitúa su llegada a la casa de su tío a la edad de siete años. Luria estudió en una yeshivá bajo la dirección de David ben Salomon ibn Abi Zimra y su sucesor. Se mostró excepcionalmente dotado, cubriendo sus necesidades gracias al comercio y los negocios.

Canción del Arizal para shabat, en Arameo

Canción del Arizal, para shabat, en arameo

A la edad de 15 años, se casó con la hija de su tío, y los recién casados se retiraron a una isla desierta en el Nilo que pertenecía a su tío y suegro. Isaac Luria se consagró principalmente al Zohar y a obras cabalísticas anteriores, llevó una vida ascética y comenzó a tener visiones.

En 1569, siguiendo una llamada interior, se instaló en Safed. Gozando rápidamente de una gran reputación de poeta místico, empezó a enseñar la Cábala en academia y a predicar en las sinagogas. Se interesó especialmente en las ideas del rabino Moisés Cordovero֭ (el Ramak), y estudió Cábala con él hasta la muerte de éste.

Él mismo murió en Safed, durante una epidemia, dos años más tarde.

Isaac Luria fue extremadamente reverenciado, sus discípulos le imputaron numerosos milagros, y le consideraban como un tsadik (elohi, “divino”, no es un término honorífico frecuente en el judaísmo. Prácticamente sólo se aplica a él).

Su vida en Safed

En el año 1570 emigró el Arí a Safed, que era, en aquellos días, el centro de los estudiantes de Cabalá. Rav Moshe Cordovero (El Ramak), que era el más destacado de los cabalistas de Safed de la época, reconoció de inmediato su grandeza y recomendó a todos sus estudiantes que fueran a estudiar con el Arí. Y así sucedió enseguida del fallecimiento del Ramak.

Durante diecisiete meses en los que vivió el Arí en Safed, realizó el cambio más fundamental de la historia cabalística –convirtió la Cabalá de un método aplicable hasta el momento sólo para virtuosos, en un sistema accesible para toda persona en nuestra generación.

Su doctrina

El Arí no escribió nada por sus propios medios. Sus discípulos –especialmente su sucesor, Rabí Jaim Vital- escribió todos los libros llamados hoy en día “escrituras del Arí”, dictados por este. Los más destacados entre estos son “Árbol de la vida” y “Ocho puertas”. Muchos años después de su muerte, fue aceptado el método de estudio que introdujo en las diásporas de Israel y fue aprendido por los más destacados cabalistas. El Arí falleció en 1572 por una epidemia teniendo apenas 38 años. El día de su fallecimiento es el cinco del mes de Av.

Ya durante su niñez sentía el Arí que había llegado al mundo para cumplir una misión especial, para crear una revolución nunca vista. Los pensamientos sobre ello no lo dejaban en paz, y a pesar de su temprana edad, sentía la magnitud de la responsabilidad que se le había asignado.

Gracias a su dedicación sobresalió entre los alumnos del Rav principal de Egipto, el Rav David ben Zimra, y su nombre comenzó a conocerse en toda la zona.

Pero todo esto no era suficiente para el Arí: “Títulos de honor no son el objetivo por el que vine al mundo”, solía repetir, “debo revelar al Creador, entender la fuerza que activa la realidad…”

3 comentarios el “Tsadikim: el Arizal (1)

Los comentarios están cerrados.