Todos por igual | Parasháh Nitzavím-Vayelej

B»H

Shalóm a tod@s nuestros lectores y lectoras,BITSELA-51Nitsavim BITSELA-52Vayelech

Esta Shabát leeremos dos porciones seguidas. Parasháh Nitzavím es la primera. Los primeros versos de esta parasháh hablan a las diferentes clases sociales del pueblo, pero a pesar de las diferencias entre las familiares y entre los tribues, ,Moshéh logra ponerlos todos al mismo nivel. Todos y cada uno de nosotros se considera igual, ante el pacto con hshém. Cada uno puede recibir la bendición de hakadósh barúj hu, o sufrir las consecuencias de no cumplir los Mitzvót.

La segunda parasháh, Vayeléj, nos habla de Moshéh a partir de punto de vista distinto. Él anima al pueblo, y les da el canto que aparecerá en la proxima parasháh, haazínu. Este canto es una protección, un rezo que nos une y nos da fuerzas.

Os recomendamos cordialmente leer las dos Parashót por internet:  Devarim 29:9-31:30

moses_blessing_zoom

Falta muy poco para cumplir el ciclo completo del año. Rosh hashanáh esta en la puerta. y nosotros tenemos el deber de prepararnos a estos días especiales. Tenemos que preparar nuestras mentes y nuestros corazones. Durante el ciclo del año judio, tenemos varias oportunidades para reflexionar y corregir nuestras acciones, pero no hay ninguna ocación que aparece a los días del principio del año, y el día mas importante de Yom Kippur.

Deseamos a Tod@s buenos finales del mes de Elúl.

El equipo de OrEinSof.com

Entre la bondad y la maldad | Heijalót 19

Shalóm a todos los miembros de nuestra comunidadcapturada

El final del mes de elul ya se acera. y podemos prepararnos para el año nuevo. el año 5773 התשע»ד. Como dicen los sabios, tenemos que «vivir con el tiempo». observaremos cual buen consejo podría servirnos nuestro crecimiento espiritual durante el año que viene.

El valor numérico de cada año nos ayuda a descubrir un significado. durante este año, se crea un enlace entre el estudio gimatrico del año y el siguiente verso:

«Sé justo,y no seas malvado»

Nuestro Rav explica que cada uno de nosotros tiene algo de los dos lados: del malvado y del justo. ¿Como podemos elegir el justo y abandonar el malvado? La respuesta esta en el vídeo.

Con la costumbre, el video tiene una pausa. escucharemos su música, disfrutaremos el ambiente de la comunidad y compartiremos la alegría

En la tercera parte, escucharemos de la segunda historia  de un «Talmíd«, del alumno y de su difícil prueba.  ¿Como el alumno interpretaesta prueba? ¿Como la ve su rabino?

Esperamos que os han gustado estas enseñanzas

Gracias, y shabát Shalóm

Desde el equipo de OrEinSof.

Rectificar las Emociones | Sod Hashem Lireav (16)

B»H

Shalom jaberim veJaberot; hemos llegado por fin al capítulo dedicado a las cualidades del corazón- este capítulo es CAPITAL. De la corrección de nuestras emociones depende nada menos que las acciones buenas.

Emoción, en hebreo reguesh רגש, tiene las mismas letras que la palabra Guesher גשר, puente-es que la emoción rectificada es un puente entre la mente y la acción.
puente

Reguesh metukan significa conectar dos cosas alejadas. Un Reguesh, un sentimiento que no conecta entre dos, es un sentimiento bilti metukan, un sentimiento negativo, como odio, envidia, etc, son emociones que cortan, que no conectan, entonces decimos de ellas, las emociones son lo metukanim, no endulzados, no rectificados.

Muy interesante, la energía no parte de la mente, la persona se excita, se emociona, pero sin pensar, y por tanto esta emoción no recta no conecta, no lleva a la acción positiva. Entonces la emoción no rectificada no resulta un medio conector entre el muskal banefesh, parte mental del alma, y la acción, que es la parte mutbá.

ּ¿Cómo funciona el reguesh metukan?

El hombre se emociona por algo que ha entendido, una claridad mental específica, y entonces el reguesh es como un puente, un camino de paso, de esto, a aplicar esta bondad, esta cosa buena en la acción.

La función del corazón, del sentimiento, es ser como un canal, como un tubo que conecta la mente con la acción.

Partir  de el, conseguir de el este conocimiento bueno, y sentir la emoción, entonces llenarse de energía y fuerza para llegar a la acción, aplicar las cosas en la realidad. En acciones buenas. Maasim tovim.

Tú ahora estudias Torah, estudias algo, pero ¿cómo esto se refleja en tus acciónes?, a traves de un intermedio conector, que es el sentimiento. Conectar lo que una persona sabe, a su acción. Esto es muy fácil,  una persona sabe que no tiene que robar, o de una manera positiva, una persona sabe que tiene que dar tsedaká, sabes que es muy bueno dar tsedaká, etc…, ¡¡ pero hay un pobre que no te viene al corazón ayudarle!!. Pero si has internalizado todo lo que has estudiMoshik-Hebrew-Typeface-Vavado, vas a la acción. Hay gente que ha estudiado, y saben todas las leyes, pero no las hacen.

Este camino recto está conectado con la letra vav del nombre Havayá.

Resumiendo clases anteriores, el nombre inefable de D-s es la llave sobre el que se basa toda y cada una de las cosas existentes. Por eso, en este analisis del ser humano nos basamos en Él para las explicaciones. En el ser humano, podemos hacer un esquema de las correspondencias y decir:

Kutsó shel Yud: Supraconsciencia, Keter (Corona superior).

Yud: la Jojmá, que conecta la supraconsciencia con la mente cuyo centro es Binah.

Hey: corresponde a la mente (en hebreo sejel) , sefirá de Binah.

Vav: las emociones, las 6 sefirot desde Jesed hasta Yesod. En las almas, corresponde al Ruaj.

Hey final: la acción.

La vav es un maabar, es un paso, un tubo, una linea recta, que pasa de la primera Hei del nombre de Hashem, relacionada con la Binah o el sejel, a la última Hey, que es la Maljut, que es la acción. Siempre se explica la letra vav a partir de su valor numérico, que es 6, porque la Vav contiene los seis atributos del corazón: Jesed, Geburah, Tiferet, Netsaj Hod Yesod.

Hay otra explicación, simplemente, gráficamente, ¿cómo la dibujamos? dibujamos la Vav como un camino recto. La vav expresa la intención interna del corazón. El corazón no debe ser un objetivo para sí mismo, sino ser u, un tubo, un paso que conecta, que recibe de la mente.

En la letra vav hay como un punto, el punto de la mente que está arriba, que parece como una yud, entonces, esta linea, la atraemos hacia abajo. Ya hemos identificado el dibujo de la sefirá de Tiferet, que incluye en si las seis cualidades del corazón. Esto, para ser un corazón recto, el leb debe estár mefoar, que significa incluir dentro de el todos los colores en un balance perfecto: leb tob.

Aquí tocamos el tema muy importante de la Hitkalelut, la interinclusión-armonizar y combinar las 6 cualidades en un balance perfecto-la próxima semana dedicaremos la entrada a explicar lo que dice el Rabino Ginzburgh acerca de esto.  Shavúa Tob.

Entre el amor y el temor | Parasháh Ki Tavo

Querida Kehilah de OrEinSof,BITSELA-50KiTavo

Esta semana leeremos la parashah Ki tetzé. A partir de la boca de Mosheh, sale el mensaje de hashem.

והיה כי תבוא אל הארץ .  (Vehayá ki tavó el haáretz) «Cuando vendras a la tierra». Al principio de la parasháh, se marca uno de los momentos mas deseados para el pueblo. Se explica al pueblo que tiene que hacer con los frutos de su tierra. El pueblo recibe la bendición y se obliga a regalar de sus bienes a su creador. esto se llama Mitzvát bikurím מצוות ביכורים.  El precepto de las Bikurím, consiste en regalos materiales, pero en el fondo hace referencia al estrecho vinculo entre el pueblo y su tierra.

en parte posterior de la parasháh, se explica en detalle todas las cosas negativas que pueden pasar al pueblo si no sigue el camino de hashém. en la segunda parte de la oración del Shemá, decimos en voz baja solo un breve resumen para esto, pero una vez al año, tenemos que leer la descripción completa de lo que nos puede suceder sin el apoyo y la fortaleza que nuestro creador nos da.  Sin duda. el pueblo de hashém camina encima de un estrecho puente.

invitamos a todos y a todas a la versión completa de la parasháh: Devarim 26:1-29:8 esta traducida al castellano, e incluye opción de añadir los comentarios de Rashi.

En el siguiente discurso , el Rav habla sobre las cualidades de la bendición:

«La bendición no se encuentra, sino en lo que escapa de nuestra vista».

¿Como podemos bedecír lo que no  vemos? ¿Cual es la fuerza que se librea mediante esta bendición? ¿Como podemos cuidar nuestra humildad, y a buenas cualidades a través de esta forma de bendecir?

Shabát Shalóm

desde todo el equipo de OrEinSof

Recipiente, Vitalidad, Inspiración | Sod Hashem Lireav (15)

B»H

KLI JAYUT HASHRAA

Kli: recipiente; jayut: vitalidad; hashraa: inspiración

Esta entrada en resumen habla de tres niveles de la realidad, que son llamados Kli, Jayut, Hashraa, recipiente, vitalidad e inspiración.

Desde cierta óptica, Nefesh Ruaj Neshamá se consideran como Kelim (RECIPIENTES) ,en contraste con Jayá y Yejidá;    ¿por qué? porque están bien definidos.(a) Mishkan[1]

Yediat ha Torah (la neshamá-la mente), ser buena persona (el Ruaj, las emociones), y hacer las mitsvot (Nefesh, la conducta), son cosas  definidas. Se pueden medir: ¿conoces la Torah?, ¿sabes la Torah o no? Se puede saber si tienes cualidades emocionales, y qué fallas allí. También  se puede saber si haces buenas  acciones.

Pero en la vitalidad (jayut), no es tan claro saber si tienes vitalidad,  no es tan fácil de medir. Porque la jayut  entra en el recipiente y sale, en un estado contínuo de Ratsó vaShob, entra y sale, corre y regresa.

Entonces cuando tú tratas Nefesh Ruaj Neshamá como recipientes ( todo en la Kabalá es un poco relativo), entonces la Jayá es lo que se considera Or pnimi, luz interior; la luz interior es lo que entra dentro del recipiente. De alguna manera, es aquello que puedes captar con tu recipiente. Por ejemplo, si mi mente es el recipiente, y una idea es or pnimi,  es una idea que yo puedo captar con mi mente.

En cambio or mekif, luz circundante,  es una luz que no puedo captar con mi recipiente, no entra en mi mente, (el recipiente no es apto para esta luz…), no lo entiendo. Cuando lo entiendo, es or pnimi. Cuando no lo entiendo es or mekif.

En esa situación, dicen que la jayá es or pnimi,  la vitalidad que da vida a estos tres niveles de nefesh ruaj neshamá.

Pero hay otra manera de verlo, en esta otra manera se ve nefesh ruaj neshamá como or pnimi, y la jayá es el mekif karob, circundante que está cercano. Hay mekif karob y mekif rajok. El mekif rajok es tan infinito que no puedo relacionarme con él en cierto modo.

EN este punto, todo es igual. yo soy yo o soy Moshé Rabenu, captamos más o menos igual el mekif rajok. Es lo mismo yo que una hormiguita, la distancia es enorme, yo no puedo captar como la hormiguita no puede captar la luz del mekif rajok.

En cambio, or mekif karob es una luz circundante cercana, y como la jayá, a veces la puedo captar y a veces no, como la jayá, mati ve lo mati, lo capto y no lo capto.

Entonces, hay tres niveles, y tres distinciones en cada nivel. Hay un recipiente, dentro de él hay la jayut, y sobre él vuela lo que es la inspiración, hashraa, la yejidá. Sigue leyendo

La Gracia Colectiva | Kabbalah y Educación

Shalóm a Tod@s,

La Kabbaláh nos enseña las bases de la armonía entre los diferentes atributos de nuestros corazones. cada atributo debe reflejarse en los otros atributos. Este concepto se conoce en la kabalah como התכללות Hitkalelut. es la Interinclusión. 

En la siguiente enseñanza, nuestro rabino crea enlace entre los atributos del alma, los doce tribus y la sensibilidad emocional que cada uno de nosotros puede alcanzar, y lleva a la practica lo que se presenta en el siguiente articulo.

Les deseamos buena semana

El equipo de OrEinSof. 

La Gracia Colectiva

La cabalá enseña que cada una de las tribus de Israel representa una sensibilidad particular del alma: Iehuda se asocia al habla, Issajar al pensamiento, Zebulún al movimiento, Reubén a la vista, Simón a la audición, Gad al trabajo, Efraim a la sexualidad, Menashe al olfato, Benjamín al dormir y los sueños, Dan a la ira justiciera, Asher al comer y Naftalí a la risa. Por supuesto, cada idea codifica una riqueza de información que debe ser elavorada en profundidad para ser apreciada. Es también importante recordar el principio de interinclusión, según el cual todos los sentidos tienen dentro de si una traza de los otros. No son mutuamente excluyentes, sino que más bien están conectados esencialmente y entramados con los otros, formando un sólo conjunto unificado.

las doce piedras de

las doce piedras del pectoral del sumo sacerdote. Arruba aparece el nombre hebreo, mientras que debajo esta lel termino acceptado mundailmente

Durante el tiempo en que estaba el Templo en pie, el Sumo Sacerdote vestía una pechera, el Joshen Mishpat, que contenía doce piedras preciosas diferentes representando a cada una de las doce tribus de Israel y poseía el poder de oráculo. Era uno de los dos métodos para resolver cuestiones de importancia para la comunidad, donde no es aceptable el error humano. La mayoría de tales decisiones eran hechas por el Sanhedrín, un consejo compuesto de setenta y uno de los sabios más grandes de la generación. Cada sabio se distinguía por haber alcanzado tal grado superior de conocimiento de la Torá, que incluso sus respuestas instintivas a las preguntas y las experiencias de la vida eran consistentes con las verdades de la Torá.

Aun así, los prejuicios personales eran minimizados más todavía con el requerimiento de que se reglamente según el voto de la mayoría. Pero para ciertos interrogantes tales como ir a la guerra o no, se buscaba el consejo Divino por medio este pectoral. Sobre las piedras estaban grabados los nombres de las tribus y de los patriarcas y en respuesta a las preguntas del Sumo Sacerdote ciertas letras resplandecían. El Sumo Sacerdote estaba imbuido en esos momentos de inspiración Divina, lo que significa que se le daba acceso a esferas de información que estaban más allá de lo que puede ser deducido por el simple razonamiento humano. Podía determinar el mensaje recombinando las letras iluminadas para formar una oración que se constituía en la última palabra sobre la materia.

Esto establece una importante metáfora. De la misma manera que cada individuo debe identificar previamente su talento individual, antes de ser capaz de expresar la belleza innata del alma, así debe actuar colectivamente la comunidad de Israel. La composición del pectoral del Sumo Sacerdote muestra que sólo cuando cada tribu cumple su rol y realiza su contribución particular y necesaria a la nación en conjunto, el alma colectiva de Israel puede alcanzar la perfección y la consumación. Y sólo entonces la voluntad objetiva de Dios para la creación, representada por las letras brillantes del pectoral, se pondrá de manifiesto como un estado de gracia, paz y armonía dentro del pueblo de Israel y entre las naciones.

Dicho de otra manera, el Sumo Sacerdote procuraba el consejo divino por medio del pectoral cuando era necesario para el pueblo judío conocer el deseo de Dios en relación a un asunto específico del momento. El oráculo tenía doce piedras, organizadas en un cuadrado de tres por cuatro, representando a cada una de las tribu y como tal simbolizaba la unificación y armonía perfectas de los doce arquetipos o clases de personalidades del pueblo judío. Cuando cada uno lograba su máximo potencial, individualmente y en relación a los demás, entonces la armoniosa perfección, que era la revelación de la voluntad de Dios, se revelaba como profecía en el pectoral.

Nos vemos en la proxima clase

Lightletter

OrEinSof.com

Ki Tetsé: el gusano de la duda

B»H

Compañeros y compañeras de OrEinSof,

Esta Shabát se leerá la sexta porción del libro Devarím. Hay muchas enseñanzas interesantes en esta parashá, pero una muy muy importante y central está explicada por el Rab Ginzburgh en el video: recordar lo que nos hizo Amalek, borrar su nombre y no olvidar.

¿Por qué tenemos 3 mitsvot y no una sola? ¿Por qué hay que acabar con Amalek?

Podéis leer la Parashá con el comentario de Rashi clicando en el enlace Devarím 21:10-25:19

¡¡Shabat Shalom!!

la belleza de la educacion 2ª parte

Shalóm a Tod@s,

Invitamos a todos los educadores, padres y alumnos de nuestra comunidad a la siguiente reflexión sobre la educación:

En el capitulo anterior, hablábamos de los procesos «estéticos» de la actividad educativa: simetría, balance y armonía. Al conocer el sistema educativo convencional, estas definiciones parecer un poco extraños ¿puede la educación convertir en una obra sutil y delicada de refinamiento de habilidades del alumno? ¿Como esta armonía se enlaza con nuestra Emunáh

En esta parte, hablaremos de todo de lo que solemos dejar de lado en la practica, pero, al fin y al cabo, nos puede alimentarnos espiritualmente antes del estudio, o nuestras enseñanzas.

Que disfruten la lectura.

La “Belleza” de la Educación

El rey David enseña que la “Torá de Dios es perfecta, restituye el alma.” El Baal Shem Tov explica así lo que esto significa:

«no importa cuánto conocimiento de la Torá podamos obtener muchos de nosotros, su esencia y belleza absoluta está completamente más allá de nuestra comprehensión; es una sabiduría intocable, imposible de conocer, inmune a nuestras percepciones y concepciones limitadas, no pudiendo ser adulterada por ellos».

Quien estudia Torá –apreciando que los detalles individuales e incluso las nociones más profundas aluden a otro nivel que es absolutamente impresionante e inconcebible- encontrará que este tipo de sabiduría “restaura el alma”.

image-education

El educador comienza la tarea de liberar y revelar la belleza del alma identificando cuáles son las sensibilidades y talentos del estudiante. Estas habilidades, a medida que se van desarrollando, se transforman en los canales a través de los cuales el alma halla su expresión en el mundo físico. Cada personalidad tiene sus predisposiciones y aptitudes, fortalezas y debilidades, y esta es la materia prima del arte del educador. Refuerza las dotes naturales de sus estudiantes, minimiza o elimina sus trabas y crea de esta manera la posibilidad de la auto realización. Sus estudiantes estarán satisfechos cuando sientan que están realizando su potencial y sentirán frustración toda vez que sientan que se les impide hacer algo, tanto por obstáculos internos como externos. La sensación de bienestar –el aura de gracia y belleza- que rodea a aquellos que están utilizando sus sensibilidades y talentos de una manera consistente con la Torá de Dios en beneficio de la comunidad, es algo muy nombrado pero difícilmente conseguido: PAZ.

Nota, significado de la palabra Jinuj.

La educación (Jinuj) puede se descompuesto en varias subraíces de dos letras que forman palabras que brindan indicaciones adicionales a su profundo significado. Por ejemplo: jen (gracia o belleza), jej (gusto o paladar); jej es también la subraíz de jojmá, sabiduría, como ya hemos visto), najá (golpe, impacto, conquista).

Hasta la proxima enseñanza

Loghtletter

OrEinSof.com

Enraizarse en lo primordial | Sod Hashem Lireav (14)

B»H

Tefilá kodem ha Limud (Plegaria que antecede al Estudio).

Deseo estudiar para que el estudio me lleve a la acción, y a las cualidades rectas, y al conocimiento de la Torá, y al apego al Creador, y a difundir los manantiales, y que se abran las Chimeneas del Cielo, y que la sabiduría cubra la tierra como las aguas cubren el mar, y que venga pronto nuestro redentor, rápido y en nuestros días, Amen.

Esta semana queremos volver unas páginas atrás, en nuestsefirot correctaro libro. Estábamos acercándonos al punto central del concepto de Yediat haTorah, pero creemos que vale la pena regresar y hablar un poco más de la primera sefirá de la mente, Jojmá.

Koaj ha Maskil, la Fuerza, el Poder de la mente, es el lugar por el que esa ingente energía procedente de Keter tiene que pasar (como explicaremos en próximas entradas).

El Rabino ahora nos habla del Salmo 89, titulado “Maskil de Eitan Ha Ezrají” (Eitán haEzrají es el seudónimo de Abraham Avinu), a través de él es que la fuente del Einsof, o sea la Divinidad, entra en Israel. A través de él, el primero de los Patriarcas.

En este salmo, titulado Maskil Eitan haEzrají, está relacionado con el Koaj haMaskil (el poder de la mente) que todo judío tiene, cuya alma particular (nefesh pratit) es Eitan haEzrají. Maskil es uno de los 10 modos de decir Música. Este salmo es tan importante que elAdmur haZaken le dio al libro base de la Jasidut de Jabad el nombre de Tania, una permutación de las letras de Eitan. Eitan en hebreo significa fortaleza.

Ezrají significa habitante, lo contrario del guer o peregrino no residente. Ezrají es el que vive en la tierra. Está relacionado con el Kadmón, lo originario. Ezraj también significa: mi sol brillará. Por lo tanto, que está destinado a brillar, a levantarse. Dicen los sabios que esas palabras de Yeshayahu se dicen sobre Abraham avinu: “quién despertó desde el Este? (desde lo primordial del Mundo)”.

Por eso Ezraj está conectado con lo primordial, aquello cuya existencia es anterior a todo. Y también por ello tiene la capacidad de iluminar. Por tanto Ezraj indica tanto algo que es antes, en el momento primordial, como con el futuro.

Y cual es su conexión con Eitan? Las letras que forman Eitan son las que se utilizan para construir el futuro en hebreo (Alef Yud Tav Nun) . Yo seré, tu serás, él será, ….etc. Esta fuerza está traducida en : ezraj, yo brillaré. Eitán además significa fuerte, sólido. Es un sentido cercano al de Ezraj, persona que está sólidamente establecida,-habitante residente, que no ha venido de otro lugar,  que tiene fuertes raíces. Así, ser fuerte, es ser con raíces.

Todo lo que es Kadmon es infinito. Primordial: nunca ha habido otra opción. Una cosa que es primordial, expresa que es mejuyab, de obligatoria existencia.

Kadmon Nitsjí: primordial eterno, suma Mashiaj e iguala en su guematria a Ken hatsipor, nido del pájaro. El termino Kadmon Nitsjí, expresa lo mismo que Eitán haEzrají. Eitán haEzrají, que expresa este manantial.

En los salmos tenemos escrito: Ein milá bilshoní (no hay palabra en mi lengua, porque Tú, Hashem, las conoces todas). Pero el Bal Shem decía que Ein se puede leer como nada. No puedo decir ninguna palabra si Tú no conectas conmigo.

el Hombre y el Árbol: Parashát Shoftim

B»H

En esta semana, hemos escogido una explicación del Rav acerca de un pasuk de nuestra parashá. imagesFeliz lectura y shabat shalom le culam!

La imagen del hombre como árbol del campo, en esta porción semanal de la Torá, es la de un potente campo de energía. ¿Cuál es esta energía y hacia dónde debe ser dirigida? El rabino Ginsburgh nos guía a través de una meditación sobre el árbol del campo y al visualizar esta imagen en nuestra mente, alcanzamos una comprensión más profunda de cómo dirigir nuestras tremendas energías, hacia dónde nos llevan los senderos de nuestro servicio a Di-s y a conocerLo en cada faceta de nuestras vidas.

La Imagen del Árbol

Al final de la porción Shoftim, la Torá describe las dinámicas de las leyes de la batalla. Si se asedia una ciudad en la Tierra de Israel para conquistarla, la Torá nos prohíbe destruir sus árboles frutales. Para apoyar esta prohibición, la Torá explica (Deuteronomio 20:19):

«porque el hombre es como el árbol del campo»

Ki haadam etz hasadé

En la Torá, (Génesis 1:26) aprendemos que Di-s creó al hombre a Su imagen (tzelem). Significativamente, el valor numérico de la palabra etz, «árbol», 160, es igual al de tzelem.

Daat y el Sistema Nervioso

El valor numérico de la expresión etz hasadé, «el árbol del campo», es 160 (etz) más 314 (hasadé) = 474, como daat, «conocimiento». Daat es la sefirá central y la más abarcadora. El conocimiento o la conciencia es un estado todo abarcador del alma que une el intelecto con la emoción. Es verdad que este poder crea la unión dentro de la mente, pero su propósito final es unir todas las facultades mentales y emotivas del alma.

En cabalá y jasidut aprendemos que todo sistema fisiológico corresponde a una sefirá suprema. La sefirá de daat corresponde al sistema nervioso, que transmite los impulsos eléctricos del conocimiento a través del cuerpo, pudiéndosela visualizar como un árbol: el tronco es la columna vertebral y las ramas los nervios.

El Campo de Energía

La palabra hasadé, «del campo» (hei, shin, dalet, hei), comparte dos letras con el Nombre de Di-s Shakai (shin, dalet, iud). Las dos letras restantes, las dos hei, suman 10, como la letra restante de Shakai, iud. Por lo tanto tienen el mismo valor numérico.

Este nombre sagrado representa la energía, el poder de proyectar fuerza hacia el exterior. El árbol del campo, representando a daat, el sistema nervioso del hombre, es un campo energético. Sigue leyendo