En la cima del mundo | Parasháh Pinjás

B»H

Shalóm a Tod@s. Esta semana leeremos en la sinagoga Parashah Pinjas. El fue el sacerdote que salvaba al pueblo de Israel de la plaga, provocada por los pecados del pueblo.

En esta Parasháh, se ilustra el estado del pueblo al entrar a la tierra prometida, con el censo general de todas las tribus de Israel. También, se explica como se reparte la tierra entre todos los tribus. las hijas de Zelophejad reclaman el derecho a tener «Najaláh». su padre murió sin tener hijos varones. Se concede su petición, y se modifica la ley de la Toráh al respecto.

Mosheh y Yehoshua

Mosheh y Yehoshua

Al final de la Parasháh, Moshéh lega el poder en manos de Yehoshuah ben nún, que liderará al pueblo a la tierra prometida. La Parasháh se concluye, mencionando las fiestas hebreas: Pesaj, Shavuot, Rosh Hashaná, Iom Kipur y Sucot.

La parashah complera esta disponibe en el siguiente enlace: Números 25:10-30:1

Hoy, os traeremos una de las enseñanzas acerca de la Parasháh, que deja mucho para reflexionar y pensar de nuevo lo sucedido en una de las porciones anteriores, Parashat Koraj.

וּבְנֵי קֹרַח לֹא מֵתוּ (Bamidbár 26:11)

«Ubnei koraj lo metu«

«Y los hijos de Koraj no murieron»

es muy curioso. Ya sabemos lo que paso con la familia de Koraj, por no cumplir  la palabra de Hashém. debemos entonces, comprender lo que dice exactamente el siguiente versículo.

Para entrar al vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=-XDVjoN-ocU

Os deseamos Shabat Shalóm umevoraj

Desde el equipo de OrEinSof

«El arte de la espera» | Kabalá y educación

B»H

Querida comunidad

Una de las principales caracteristicas del judio es, sin duda, la paciencia. אורך רוח. Órej rúaj. Esta es nuesta herramienta, nuestra filosofia y nuestro modo de vida. mas adelante en el articulo, veremos que el «arte de esperar»  nos puede hasta acercar nuestra redención. 

Todos invitados a leer y estudiar con nosotros

La Sabiduría de Aguardar al Mashíaj

1ª parte

Los dos componentes lingüísticos de la palabra sabiduría (joj-má) que analizamos antes, aparecen juntos en el pasaje citado profusamente del libro de Habakuk, donde se describe la llegada del Mashíaj:

“Aunque se demore (itmahmeah), aguardalo (jaké). Venir, seguramente vendrá, no se atrasará”.

Esta oración ha sido parafraseada en los Trece Principios de Fe como: “Yo creo con fe completa en la llegada del Mashíaj y aunque se demore, de todas maneras esperaré (ejaké) su llegada todos los día”. Semejante fe ejerce una influencia real en el mundo, su poder deriva de su veracidad y de la energía espiritual, mental y emocional puesta en juego por el creyente. Su potencia es proporcional a la profundidad con que se cree en ello. La creencia en el Mashíaj trae realmente su presencia a este mundo. (ver nota I)

Sin embargo, el judaísmo no enseña que debemos aceptar los Trece Principios de Fe ciegamente, más bien ellos deben expresar un sentido profundo de conocimiento interno. Similarmente, la “espera” mencionada por Habakúk no es un estado pasivo de desidia, sino un ejercicio de esfuerzo y una época de preparación y fortalecimiento.

La naturaleza exacta de este esfuerzo fue explicada por el Baal Shem Tov, quien fue agraciado con una profunda experiencia que arrojó luz sobre este asunto. (Ver nota 2)

Aprendemos del Baal Shem Tov que la espera del Mashíaj es un tiempo de activa preparación, de expansión del dominio de la Torá cuantitativa y cualitativamente. Esto se consigue respectivamente, educando a aquellos judíos que perdieron la tradición de la Torá y educándonos con gran profundidad en las leyes de la Torá y sus significados, a tal punto que los aspectos mundanos y externos de nuestras personalidades se vuelven condicionados por su veracidad.

La espera es un arte y un esfuerzo que, si está dirigido adecuadamente, acelera la llegada. Esperar el Mashíaj es estar inmerso continuamente en las palabras de la Torá, rumiándolas, saboreándolas y paladeándolas desde todos los ángulos posibles, revelando nuesvas dimensiones, sabores, sutilezas y combinaciones. Esta es la relación entre “esperar” (jaké) y el “sabor/paladar” (jej).

De hecho, la palabra hebrea para “espera”, cuando se escribe en el tiempo presente simple (mejaké), es una permutación de las letras de la palabra jojmah, “sabiduría”. Esto es un fuerte respaldo a la definición de que esperar es un tiempo de contemplar la sabiduría de la Torá. Una aplicación práctica de este principio es estudiar pasajes de la Torá de memoria, como así también tomar un texto relativo a la Torá a donde quiera que vayamos y cuando nos encontremos sentados esperando en un banco de la estación, aprovechemos para oportunidad para estudiar.

Esperamos que disfrutaron la lectura

Nos vemos en la próxima enseñanza

Lightletter

OrEinSof.com

Cuatro veces setenta | Tercera parte

B»H

Queridos lectores, bienvenidos de nuevo a setenta caras al mundo seguimos el trayecto hacia el vinculo entre Israel y las naciones del mundo. ¿Como podemos comprender este vinculo? como lo podemos descifrar a partir de los textos sagrados de la Toráh?

En entrada anterior, hemos mencionado lo siguiente:

“Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el número 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?”

Si queréis volver a l revisar las entradas anteriores, entren por los siguientes vínculos:

Setenta caras al mundo | La fiesta de Shavuót

Cuatro veces Setenta | segunda parte

Cuatro veces setenta 3ª parte

Setenta ancianos

La siguiente mención importante de «setenta» en la Toráh son los setenta ancianos del pueblo de Israel» , elegidos por Moshéh , para que comparten con la carga del liderazgo.  Durante el viaje en el desierto, Moshéh se ceja ante Hashém, que ya no puede aguantar mas la carga del pueblo él solo. como respuesta, Di-s le ordena juntar setenta hombres para que le ayuden, y les delega del espíritu de Mosheh. los setenta ancianos, o zkením, se convierten en los jueces del pueblo, y como se describe al inicio de «Pirkéi avót», a continuación, ellos reciben la Toráh de Yehoshua ben nún, y le entregan a los profetas.

El Gran Sanhedrín, reunido el א'-כ'ט  באדר  (9/2-9/3 del año 1807)

El Gran Sanhedrín, reunido el   א’-כ’ט באדר התסק»ז
(9/2-9/3 del año 1807)

ה’תקס»ז

De hecho, los setenta hombres son el primer «Sahenedrín» de  Israel. todas los «Sahenadrín» que se han juntado mas adelante, que siempre incluyeron setenta jueces, seguian de hecho el modelo de los setenta sabios originales del desierto.  Moshéh mismo es el prototipo del «Mufla shebebéit din» («el maravilloso en la casa de justicia»), la cabeza del Beit din, que forma el miembro 71 del grupo de los sabios.  el hecho que su espíritu se delegaba a los sabios, tiene paralelismo con las setenta naciones y los setenta descendientes de Iaakóv, que mencionabamos anteriormente. Estas también provinieron de una sola origen: Noeh en el primer caso, y Iaakóv en el segundo.

setenta caras a la Toráh

La ultima aparición que vamos a analizar del numero setenta es la mas conocida de todas: Setenta caras a la Toráh.   Aunque es el «setenta» mas famoso y citado de todos, Éste  no se encuentra de forma explicita en la Toráh (Quizas porque la misma Toráh no quiere indicar a si misma). Los sabios, o Jazál, dieron el origen de esta enseñanza. Ellos declaran que las cualidades de la Toráh se comparan con las cualidades del vino. el vino vale setenta en gimatria, y por ello, también la Toráh debe tener setenta caras. Esta enseñanza se enlaza con otra, que dice que en gimatria, el «vino» (Yain,  יין)  vale «secreto» (Sód, סוד)  (por esto: «entró vino, salió secreto» Nichnás yain yatzá sód, נכנס יין, יצא סוד) La combinación de las dos ideas alude a que las setenta caras de la Toráh pueden ser su secreto, que se revela unicamente a los que le contemplan a partir de inspiración supra-conciente, que se consigue mediante la bebida de  vino.

CONTINUARÁ

Rebe Elimelej: Tsadikim

B»H

Con motivo de que empezamos el periodo de recuerdo especial que llamamos las 3 semanas, que culminan en 9 de Av, os presentamos de nuevo historias de Tsadikim, porque tenemos que tener presentes sus acciones ahora más que nunca.

¡Un animoso saludo para todos los que os esforzáis por seguir el camino de la Torah!   Agradecemos al departamento hispanohablante de Gal Einai por permitirnos compartir este relato.

Rabi Elimelej de Lizhensk, también conocido como “Rebe Reb Melej”, fue ecasa de rab elimelejl hermano menor de Rebe Zusha de Anípoli. Fue un discípulo del Maguid de Mezritch y luego de la desaparición de este en 5533 (1773) fue reconocido como el Rebe de toda Polonia., porque la mayoría de los tzadikim de ese país eran discípulos o discípulos de sus discípulos. También era conocido como el pequeño Baal Shem Tov. Su aniversario de fallecimiento es el 21 de Adar. Sigue leyendo

La estrella de Yaakóv | Parasháh Balák

B»H

Shalóm a nuestra comunidad de OrEinSof.

En la Parasháh actual, de forma poco habitual, sus protagonistas no son ni Moshéh ni Aarón: El que recibe los mensajes de Hakadósh baruj hu, no es sino Bilám Bén Baór, el madianita malvado. Si, Es malvado, pero no deja de ser uno de los profetas mas poderosos e importantes en toda la historia de nuestra Toráh.

¿Que podemos aprender sobre el poder de la verdad, del destino universal de nuestro pueblo pueblo a partir de lo sucedido en la Parasháh?

Podéis aprender acceder a la Parasháh en su versión virtual por aquí:  Bamidbár 22:2-25:9

Balák y bilám

Balák, el rey de Moab, tiene el plan vencer al  pueblo de israél que se acerca a sus tierras. Para cumplir su propósito, él manda a su aliado, Bilám ben Baór el madianita, para que maldiga al pueblo.

Bilám lleva tres intentos de maldecir a Israél, pero no puede llegar a decir lo que esta en contra de la voluntad de Di-s. en lugar de la maldición, sale una gran bendición.

en la ultima parte de la Parasháh, se mandan las mujeres  moabitas  en dirección del campamento Israelita. Esta acción logra causar mucho daño al pueblo: Una grave epidemia cobra la vida de  muchos, y cesa unicamente cuando Elazár, el hijo de Aarón, quita la vida a dos de los pecadores dentro de su tienda. El numero de los fallecidos en la epidemia llega a  veinte mil personas.

Volveremos a la profecía de Bilám: En el vídeo semanal, el Ráv interpreta el siguiente verso:

אֶרְאֶנּוּ וְלֹא עַתָּה אֲשׁוּרֶנּוּ וְלֹא קָרוֹב דָּרַךְ כּוֹכָב מִיַּעֲקֹב

Erénu veló atá, ashurenu velo karóv daráj kojáv meyaakóv

«Lo veo, pero no ahora; lo percibo, pero no en el futuro cercano. Una estrella saldrá de Iaakov» (bamidbár 24:17)

¿Cual es el referente de la profecía de Bilám? ¿Acaso habla del rey Davíd? ¿puede que habla del Meshiaj? ¿Cual seria la esencia de esta estrella de Israel?

Shabát Shalóm

Lightletter,

OrEinSof.com

El apego al Creador (¡¿cómo?!): Sod Hashem Lireav

B»H

Resumen rápido de este estudio:

Estamos estudiando el libro Sod Hashem Lireav, escrito por el rabino Itzjak Ginzburgh, que estudia el secreto de Yud Kei Vav Kei, el nombre más importante de Hashem. El libro introduce este Nombre como la llave de cualquier cosa.

toft-roy-aguila-calva-americana-volando-hacia-su-nido

Vamos a ver que tiene cuatro letras, y todas las cosas tienen cuatro niveles, a los que se añade un quinto que es la kutsó shel yud (el ápice superior de Yud).

Estamos estudiando a partir de la siguiente plegaria que antecede al estudio (Tefilá Kodem haLimud), a partir de la cual podemos investigar y aprender muchas cosas:

Quiero estudiar para que el estudio me lleve a la acción, y a las cualidades rectas, y al conocimiento de la Torah, y apego al Creador y difundir los conocimientos para que cubran la tierra como las aguas cubren el mar cuando venga pronto el Mashiaj rápido y en nuestros días.

LETRA DEL NOMBRE DE HASHEM SEFIRÁ ALMA FUERZAS DEL ALMA PARTE DE LA TEFILÁ KODEM HA LIMUD
Kutsó shel Yud Keter Yejidá SUPRACONSCIENCIA “ y difundir los manantiales”
Yud Jojmá Jayá PUNTO INICIO DE LA CONSCIENCIA “apegarse al Creador”
Hei Binah Neshamá MENTE ORDINARIA “conocer la Torah”
Vav Midot (DesdeJesed hasta Yesod) Ruaj EMOCIONES “cualidades rectas” (rectificar la emoción)
Hei Maljut Nefesh INSTINTO “que el estudio me lleve a la acción”

Hemos dedicado más de diez sesiones a hablar y escribir acerca de la supraconsciencia, su estructura y como poder acercarla a nosotros.

A partir de ahora, empezamos a hablar del apego al Creador. Empezamos hablando de un concepto llamado en arameo mati ve lo mati (en hebreo noguea velo noguea, es decir “toca y no toca”).

Dice Rabino Ginzburgh: “El apego al Creador está tocando y no tocando (Debekut ha boré, mati ve lo mati)».

Ahora vamos a ver cuál el secreto de “toca y no toca”, en la Jayá. Sigue leyendo

Cuatro veces Setenta | segunda parte

B»H

Querid@s lectores y lectoras, Shalóm.

¿Existe un vinculo entre la nación judía y las naciones del mundo? ¿Como debemos entender las naciones del mundo bajo la luz de la Toráh?

El Rav Ginsburgh habla sobre estas cuestiones: las naciones se mencionan en la Toráh, y evidentemente, tienen su papel y objetivo»

«Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el número 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?»

Os recomendamos acceder a la primera parte de esta enseñanza antes de seguir adelante. podeis acceder por aqui: Setenta caras al mundo-1ª parte

Cuatro veces Setenta  2ª parte 

Los desendientes de Yaakóv

la segunda aparición del numero setenta, aparece en la descripción del viaje de Yaakóv y sus hijos a Egipto, para acompañarle  a Yosef.

ויהי יוצאי כל נפש ירך יעקב שבעים נפש 

«Vayehi iotzéi kol nafesh yerej yaakóv shiveim nafesh» (Shemót 1:5)

«y todos los los decendientes de Yaakóv setenta nafesh»

Iaakóv baja a Egipto

Yaakóv baja a Egipto

Esta fue toda la nación de Israel en ese tiempo. setenta personas, que son los hijos y los nietos de Yaakóv Avinu. Si haremos alegoría, y Egipto seria como a la «vientre» que criaba al pueblo de Israel, de unas pocas personas  a una nación entera,  entonces, las primeras setenta personas serian la semilla inicial. el núcleo de todas las almas futuras de Israel. (En cierto, el proceso entero de la salida de Egipto recuerda la salida del útero. la cruzada del mar rojo  tiene un evidente  paralelismo con un parto. el Maná que bajaba del cielo recuerda el amamanto del bebe de su madre, y la recepción de la Toráh se asemeja a la fase de la adquisición del lenguaje y de la conciencia.

El pueblo de Israel, entonces, se creaba de un núcleo de setenta personas. Esto es exactamente el numero de las culturas mundanas. A continuación, al final de los cinco libros de la Toráh, aparece un verso que refiere a este paralelismo.

«בהנחל עליון גויים, בהפרידו בני אדם יצב גבולות עמים למספר בני ישראל» (Devarím 32:8)

«Behinajél elion goim, behafrido benei adam ytzav gevulot amim lemispár benei israél«

Al establecer Di-s a las naciones, separando entre las personas, establecía barreras (entre) naciones (Conforme) el numero de hijos de Israel.

Significado: Cuando el Kadósh-baruj-hu dividía la humanidad en setenta naciones y tierras, lo hizo de acuerdo al «numero de los hijos de Israel», es decir, conforme a las setenta personas que se destinarán a bajar a Egipto. Las naciones del mundo son paralelas, uno por uno, a las almas de la nación de Israel.

Esto, y mas. Tal y como todas las naciones del mundo han salido de una sola persona, (Noaj) y las lenguas provinieron de «una sola lengua», asimismo, las setenta personas han sido todos los desentiendes de Yaakóv.

CONTINUARÁ

Tres escalones a la Shejináh | Heijalót 9

B»H

A toda nuestra comunidad, !Shavua tov!capturada

Heijalót (Las recamaras del rey) son las clases del Rav Ginsburgh, que se realizan,  se graban y se traducen por el equipo de Gal Einai. El instituto de mayor importancia en cuanto a los documentos, los libros y las enseñanzas del Rav.

Tenemos el placer de compartir con vosotros la clase reciente del Rav Ginsburgh, realizada en Israel.

Podeis ver el texto completeo de la enseñanza en el siguiente enlace

El video de las enseñanzas conteiene tres fases:

1.La recamara del reino de israél: Un rey que toma acciones.

Moshe Rabeinu es cuestionado por sus dos hermanos, Aarón y Miriám. Lo que se pide de Moshe realmente, es el cambio de rol de líder, que él no es permitido de asumir. Moshéh supera la prueba, mientras que sus hermanos se castigan.

¿Cual es la decisión que Moshéh tenia que tomar? ¿Cual es la diferencia fundamental entre Moshéh Rabeinu y el Rey Davíd?

2. La recamara de la musica :Nigún del més de Siván

3. La recamara de la Psiquis: El Secreto de la Profecía

En varias fuentes del estudio, se atribuyen cuatro cualidades que son las condiciones para la profecia. o Nevuah.  Los Jazál mencionan גיבור, עשיר, חכם וענו. «Debe ser Valiente, Rico, Sabio y humilde». en otras fuentes, el orden y la importancia de las cualidades cambia: ¿Y que es lo que pasa? la humildad ya no se menciona como la cualidad mas importante. El Ráv explica la siguiente cuestión.

¿Cuales son las tres escalones que devuelven la humildad a su nivel original de importancia?

Buena semana a Tod@s

OrEinSof.com

La fuerza del juramento | Parasháh Jukát

B»H

Querida Kehiláh de OrEinSof,

Feliz mes. Jódesh tóv, acabamos de entrar en el nuevo mes de Tamúz. El siguiente articulo relaciona el mes con sus diversas simbologías. El mes de Tamuz

Esta Shabát leeremos la Parasháh de Jukát, פרשת חוקת, donde aparecen temas de gran importancia. Moshéh golpea la roca. Su pueblo recibe agua mientras que el se castiga gravemente.  A continuación se comenta de la muerte de Miriám y de Aarón, los dos hermanos de Moshéh.  Sin embargo,  parece que el avance de Israel nunca cesa, con las victorias contra Amalék y los Emoritas.

Inspección de la "Paráh Adumáh"

Inspección de la «Paráh Adumáh»

La versión completa de la Parasháh en castellano es accesible también por Internet. Podéis acceder  con el siguiente enlace Números 19:1-22:1

La Parasháh empieza con La ley de la vaca roja, פרה אדומה . la preparación de su ceniza purificadora, causa misteriosamente  la impureza de las personas que la preparan.  Continuamos con las leyes de purificación de los que están en contacto con un ser muerto.

En Kadésh. Miriam fallece y se entierra .El pueblo se junta delante de Mosheh y Aarón, y  entra en graves discusiones. Moshé recibe las instrucciones de hashém: Él debe  hablar a la roca para que salga agua. Al llegar a la roca, en vez de hablarle, la golpea, y comete su mayor pecado.

"Hor hahar" en edóm. Hoy en día.

«Hor Hahár» en Edóm. Hoy en día.

En Hor Hahár, Aarón fallece, y el pueblo entra en duelo de treinta días. El pueblo vuelve a hablar contra Moshéh. Di-s les castiga con las serpientes venenosas, e instruye a Moshéh construir la serpiente de cobre. Los que observan a la serpiente de cobre serán curados.

Israél manda delegados a los reyes de emoritas, pero éstos les impiden el paso y les obligan entrar en guerra contra ellos. Israél triunfa y conquista sus tierras.

!Llega la hora de la enseñanza del Rav! Esta vez, nos explicara sobre el juramento, que se considera un tema muy delicado, e incluso peligroso. Nuestro Rav ilustra la trayectoria de los pocos casos en la biblia, en los cuales se hizo el juramento, y nos explica porque jurar es tan peligroso, y que se recomienda hacer en vez de jurar.

Os deseamos shabát Shalóm, y buen mes. Jódesh tóv.

El equipo de OrEinSof

Sabiduria y autoanulación | La Entrega en la Integración, 2ª parte

B»H

Shalóm a todos y a todas.

Cual es el sentido mas profundo de la educación? Cuales son los limites de la educación convencional  ¿Como se superan mediante el enfoque correcto de la educación espiritual? ¿Como se relaciona todo esto a la oración de la «Amidah» que realizamos todos los días?

Hoy seguimos contestando a estas preguntas, en la segunda y la ultima parte del articulo «la entrega en la integración». Para los que quieren revisar el inicio del articulo, pueden entrar con el siguiente enlace:  Entre el cielo y la tierra | La Entrega en la Integración

Os invitamos al estudio, 

La Entrega en la Integración. segunda parte

Cuando nos presentamos ante el Infinito, en la amida, manifestando nuestras peticiones con la mayor sinceridad posible, en realidad estamos pidiendo aquellas cosas que también representan el deseo de Dios para el mundo. Dios quiere que Lo conozcamos, que retornemos a El, que Israel sea redimido. El cumplimiento de estas peticiones serian la realización del propósito de Dios al crear el mundo. Por eso cuando aprendemos a desear de verdad estas cosas y a expresar nuestras plegarias con intención y concentración, nuestros deseos personales se alinean con la voluntad divina y se disuelven en ella. En ese momento, abarcamos la paradoja de la existencia física y la autoaniquilacion, la autoafirmacion y la entrega total a Dios. Unimos lo material con lo espiritual, encarnando ambas realidades antiteticas simultaneamente.

De esta manera, la inspiración y la integración, como etapas complementarias y secuenciales de la educación, reflejan los dos elementos correspondientes de la sabiduría (joj/ma) “gusto” y “desinterés”. De esto aprendemos que la sabiduría se adquiere en dos etapas, que también son paralelas a la inspiración y la integración.

La primera es a través de la devoción, que requiere de nosotros buscar la verdad con pasión inclaudicable. Haciendo esto, refinamos y fortalecemos nuestra capacidad de detectar la verdad, un pre requisito esencial para la sabiduría.

A continuación, debemos cultivar el estado intimo de auto-desinterés, lo que se consigue sometiendo nuestra voluntad a la voluntad de Dios, dando a los demás en cada ocasión posible y nulificando nuestro ego de manera que nuestra “alma sea como el polvo frente a todo”.

Si nos volvemos como un desierto, secos de ego, entonces las leyes de Dios como están expresadas en la Torá –que son comparadas con el agua porque descienden hacia los lugares mas bajos- fluirán y nos llenaran con sabiduría. Esta es la definición de sabiduría y la tarea mas importante de la educación.

Gracias por compartir un rato de estudio con nosotros.

Nos vemos en la próxima enseñanza

Lightletter

OrEinSof.com