La psicología de los espías | Parasháh Shláj

Querid@s lectores y lecturas,BITSELA-37Shlach

La Parasháh de la semana nos comenta de uno de los momentos mas duros de nuestro pueblo en el Desierto. Se Nos demuestra que la salida física de Egípto no asegura la madurez espiritual que es necesaria para entrar a la tierra prometida.

Los comentaristas dicen que el motivo en mandar a los espías fue dar al pueblo un papel activo en la entrada a la tierra prometida, mientras que nuestro creador nos protege y nos guarda. en vez de seguir esta idea,  dejamos de reconocer su ayuda, e inmediatamente perdemos su bendición. Solo los que su emunáh perdura, podrán entrar a la tierra prometida. 

Os recomendamos la lectura digital del sitio de Jabád, que contiene su traducción al castellano:

Números 13:1-15:41

En la Parasháh, Se mandan doce espías a la tierra de Canaán. Ellos vuelven cuarenta días después y demuestran pruebas a la fertilidad de la tierra, diez de los espías advierten al pueblo de los habitantes de esta tierra, y declaran que no se puede conquistarse. solo dos de los doce espías, Yehosuáh ben nún, y Kalév Bén Yefuné, opinan lo contrario.

El pueblo vuelve a cuarenta años en el desierto durante esta generación, toda la generación mayor morirá en el desierto, y su descendencia merecerá a entrar en la tierra de Canaán. un grupo de judíos se arrepiente y sube a las montañas, a pesar de la advertencia de Moshéh. Ellos son rechazados brutalmente por los amalekitas y los Cenaanitas.

A final de la Parasháh, se comenta de la ofrenda de los Menajót. (Esto es el origen de la separación de la Jaláh antes de cada Shabát). una persona viola el Shabát, recogiendo madera del campo, y esta condenado a muerte. La Parasháh se termina con el precepto de los Tzitzít (Los flecos), que hay que poner en los vestimentos para recordar los preceptos de Hashém.

Llega la hora de la Enseñanza del Rav

Se nos comenta que entre los diez espias que volvieron con sus ideas negativas, hay dos, cyuos nombres tienen significado muy figurativo:

סְתוּר בֶּן מִיכָאֵל (Satór ben Mijaél)

נַחְבִּי בֶּן וָפְסִי (Najbi ben Vafsi)

Estos dos nombres tienen un significado muy relacionado con su aportación negativa al mensaje general de los demás espías.

¿Como estas ideas, estos nombres,  se ponen en contraste uno con el otro?

¿Como el significado negativo de estos nombres puede verse de forma positiva en otros contextos?

Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com

La advertencia de Najmanides | Desarrollo del gusto por la verdad (3)

Shalóm a nuestros lectores,

Los que nos han seguido hasta aquí pueden pensar que hay algo que nos falta por explicar: Justamente al final del capitulo pasado de esta serie,  hablábamos del «fuego purificador», que es el destino de todos, cuando pasamos de este mundo:

«Esta purga, aunque momentáneamente es dolorosa, es en realidad una gran bendición porque transforma a los que pasan por ella, capacitándolos para apreciar los placeres espirituales del Mundo por Venir»

Si tenemos todos que pasar por esta experiencia ¿porque tenemos que mirar tanto nuestros actos y sus conciencias de este mundo?

Esta tercera y ultima parte contesta esta pregunta.

(Para acceder a la ultima parte, podéis entrar con este Enlace)

Desarrollo del gusto por la verdad

Tercera parte

Para que no caigamos en el error de pensar que no hay ninguna diferencia si nos prodigamos con todos los placeres de este mundo y luego pagar nuestras deudas en el próximo, o sufrimos refrenando nuestras pasiones aquí para recoger nuestro placer en el Mundo por Venir, debe servir de advertencia las palabras de Najmanides, el gran cabalista del siglo XII.

Rabbi Moshe Ben Najmán Girondi, 1194-1270

Rabbi Moshe Ben Najmán Girondi,
1194-1270

Él Escribió que Dios ha hecho una gran benevolencia a los seres humanos al permitirnos pagar nuestras deudas en el mundo físico, donde el dolor y las incomodidades son sólo temporarias (a lo sumo por el período de una vida), de proporciones tolerables y siempre hay cierta alegría y placer intercalado.

Los setenta años de sufrimiento de Job (que incluyó la pérdida de todas sus propiedades, sus hijos y también una enfermedad física permanente que abrazaba su carne) no se comparan con un sólo instante de sufrimiento de nuestras almas después de la vida.

Esto es porque el cuerpo actúa como una barrera aislante que protege el alma de muchas incomodidades. El cuerpo o la mente entran en estado de shock cuando el dolor se vuelve insoportable, pero después de la muerte el alma está totalmente expuesta y no hay protección ni lugar donde esconderse.

Por lo tanto, la oportunidad de afrontar las consecuencias de nuestras transgresiones en este mundo, antes que en el siguiente, es un regalo de amor que Dios ha incluido en el sistema para nuestro beneficio.

Nos vemos en la próxima enseñanza

Lightletter,

OrEinSof.com

La esencia habla en su garganta | Parasháh Behaalotjá

Queríd@s compañer@s,bitsela-36bhalotcha2

El viaje en el desierto sigue. Nuestro pueblo pasa momentos duros. En la Parasháh semanal, tenemos de lo dulce y de lo amargo. El pueblo de Israel es menos agradecido por su libertad y demuestra sus angustias.

Podéis acceder a la Parasháh  con el siguiente enlace

La Parasháh se inicia con las instrucciones de la construcción de la Menoráh. del Mishkán. Los levitas se purifican, lavan sus vestiduras y deben quitar todos sus pelos del cuerpo. Los levitas mayores de veinte y cinco años se ocupan de Ohel moéd, y cesan de trabajar a los cincuenta años.

Con la celebración de la fiesta de Pásaj, un grupo de personas que no alcanza purificarse para  celebrar la fiesta, pide la posibilidad de cumplir esta mitzvá. Hashém responde sus deseos: La celebración de Pesaj se pospone al siguiente mes expresamente para ellos.

Todo el desplazamiento del pueblo se realiza conforme al movimiento de la nube que se desplaza por el desierto. a veces se acampan un mes y otras una sola noche, para volver a desplazarse la mañana siguiente.

Se le instruye a Moshéh construir dos «Jatzotrót«. Son instrumentos de viento, hechas de plata. se las utilizará para llamar al mishkán a  los nesiím, los lideres de los tribus. también, servirán para coordinar el desplazamiento en el desierto, prepararse ante la guerra, o celebrarse en las fiestas.

imagen de las dos "Jatzotzrót" de plata, grabadas en una moneda de la epoca de bar Kokhba.

imagen de las dos «Jatzotzrót» de plata, grabadas en una moneda de la época de bar Kokhba.

En los últimos segmentos de la porción, La experiencia del pueblo de Israel es muy difícil. sus cejas y su codicia causan el enojo del creador:  Cuando vuelven a cejarse por no poder comer carne durante muchos días reciben el grave castigo.

Miriám, es castigada por la Tzaráat por hablar negativamente a su hermano Moshé. Él reza  para su recuperación y todo el pueblo le espera durante siete días en el campamento.

Hoy os compartimos una enseñanza del historial del archivo de Gal Einai: El Rav nos explica el verso que aparece al final de la Parasháh:

פֶּה אֶל פֶּה אדַבֶּר בּוֹ וּמַרְאֶה וְלֹא בְחִידֹת וּתְמֻנַת יְהֹוָה יַבִּיט
Pé el pé adabér bó umaréh veló bejidót utmunát hashém yabít
Con él Yo hablo cara a cara (Boca a boca), en una visión que no contiene alegoría, de modo que él ve una imagen verdadera de Dios. (Bamidbár 12:8)

¿Que podemos aprender de Mosheh Rabeinu sobre su única presencia ante Hashém?

¿Cuales son los niveles que se descubren dentro de esta expresión?

¿Como todo lo aprendido se encadena hacia nuestro presente y nuestras vidas?

Que tengan Shabát Shalóm

Desde el equipo de OrEinSof

La cuarta corona de Báal Shém Tov | Helijalót 8

Shalóm a Todos los miembros de OrEinSof.

Estén donde estén,  hoy os invitamos a pasar un rato en comunidad. Por el merito de los talmidím de «Gal einai», podemos compartir los momentos especiales de la comunidad de rav Ginsburgh en Israel.

Os comentamos un poco sobre el Vídeo que está a continuación.

La primera parte «Con mucha musica y canto»

ברוב שירה וזומרה beróv shirá vezimrá fueron las ultimas palabras de Báal Shém Tóv. estas palabras valen en gimátria כתר שם טוב «keter Shem tov».

En Pirkei Avot, Rabi Shimón Bar Yochái habla de 4 coronas: Ketar Toráh, Keter Cehunáh, Keter Maljút, y Keter Shém Tóv. La primera corona se asocia con Moshe rabeinu. la segunda se atribuye a Aharón. la tercer al rey David.  ¿Cual parte de nuestro pueblo merece la cuarta corona? ¿Como el Baal Shém Tov revela la nueva Toráh a través del canto?

La segunda parte «Todos los cantantes son sagrados»

Disfrutaremos esta reunión de músicos jasidicos, cuya melodía se  harmoniza con los mensajes de la clase del Ráv.

La tercera parte: «La verdad dentro del conflicto»

Nuestro conocimiento de la verdad no indica la ausencia del conflicto en nuestras vidas. De hecho, la . Los que conocen la verdad y se entregan a ésta, tienen que estar dispuestos a superar los conflictos en el camino. Entonces, la palabra אמת  Emét (verdad)  tiene una estrecha relación con el termino עימות, Eimút  (Debate/conflicto).

Los 5 sentidos y la Kabaláh | Kabalah y Educación

B»H

Queridas Lectores, Shalóm.

Os damos la segunda parte del ensayo «Desarrollo del gusto por la verdad». El tema que nos interesa en esta serie es el trabajo del profesor a través de una aproximación espiritual al labor educativo: Ademas de educar nuestras mentes, también debe ayudar a educar nuestros corazones.

En las entradas anteriores, nuestro Ráv demostraba la interesante comparación entre los cinco sentidos y la sensibilidad espiritual. En esta parte, nos centramos en el sentido del gusto y revisamos sus cualidades especiales.

Para volver a las entradas relacionadas, os proporcionamos los siguientes enlaces:

La clave para la iluminación espiritual (Primera parte)

La clave para la iluminación espiritual (Segunda parte)

Desarrollo del gusto por la verdad (primera parte)

Esperamos que os guste la lectura.

Desarrollo del gusto por la verdad

segunda parte

El Talmúd describe al mundo por venir como el en que Dios “removerá el sol de su envase”. Esto se refiere a una era en que la verdad y la luz espiritual de Dios iluminará el mundo con una intensidad incontenible, equivalente a la experiencia de la luz física en la superficie del sol. El crecimiento en nuestras vidas nos prepara para esta experiencia. El Talmúd dice que a aquellos que hayan adquirido un nivel de santidad en sus vidas se les dará el poder de resistir esta explosión abrasadora de revelación. Sus sensibilidades fortalecidas y refinadas les permitirá disfrutar de la tibieza solariega de esta experiencia de Dios que de otra manera sería un fuego consumidor.

Los sabios del Talmud nos aseguran que un día alcanzaremos este nivel de santidad, pero entre tanto permanece el problema de ¿cómo? Después de todo, obviamente estamos muy lejos de esto por ahora.

Estudio de Talmúd en polonia

Por supuesto, aquellos que han dedicado su vida al bien, perseguido la verdad y a Dios, ya están a un nivel de santidad y no requieren otros ajustes finales. Han pasado sus vidas preparándose para esta revelación irrefrenable de Divinidad y cuando llegue harán esta transición suavemente, con regocijo y abrazándola con sumo placer. Sólo han anhelado a Dios en sus vidas y ahora son capaces de experimentarLo sin la frustrante barrera de la grosera fisicalidad.

Los que se dedicaron a los placeres materiales y temporales, abandonando una relación con el bien según está definido en la Torá, no habrán realizado la tarea de refinarse y cultivar el gusto por la Divinidad. Como estas almas han rechazado o abandonado a la verdad en sus vidas, serán incapaces de disfrutar los placeres del Mundo por Venir (donde sólo existe la Luz de la Verdad Divina) hasta que su tosquedad e impureza sea purgada de ellos a través de sufrir la dura experiencia de la “vergüenza”. Esto es lo que se llama popularmente el “infierno”, la vergüenza abrazadora que siente una persona cuando “sus actos y declaraciones marchan delante de él y pregonan acerca de sus actos”.

Esta es la consecuencia que afrontamos luego de morir por no habernos dedicado en vida a la verdad como es revelada ahora. Esta purga, aunque momentáneamente es dolorosa, es en realidad una gran bendición porque transforma a los que pasan por ella, capacitándolos para apreciar los placeres espirituales del Mundo por Venir. Esto funciona como el proceso de refinación del oro. En ambos ejemplos, el mineral bruto se pone en un horno a una temperatura extrema hasta que todas las impurezas se transforman en cenizas y todo lo que queda son pepitas de oro puro.

CONTINUARÁ

Ser sensible a lo oculto | Sod Hashem Lireav (10)

Decía el Baal Shem Tov que el todo está incluido en cada cosa.

Kutso shel YudUno de los dichos que más gustaban al Baal Shem Tob es: «lejakima birmisa», algo así como «para el jajam (el sabio, relacionado con la sefirá de Jojmá) con una pista (rmisa) puede captar». Esta pista, se refiere al ápice superior de la letra Yud (Kutso shel Yud) del nombre de Hashem.La unión entre esta marca ascendente en la letra Yud y el  cuerpo de la letra Yud, representa ese manantial del infinito, que procede del supraconsciente y llega al consciente. EL infinito que tienes en tí se conecta en tí en ese punto. Es una marca diminuta, el elemento más pequeño del texto de la Torah, pero si la letra Yud carece de ese Kots, todo el texto del Sefer Torah se considera Pasul (inservible). Esa parte de la Yud representa a la sefirá de Keter, el supraconsciente que se revela en la consciencia (en el inicio de la consciencia), en la sefirá de Jojmá.

Aunque este ápice de la letra Yud está en todas las letras, sólo en la Yud es observable. Dice Najman de Breslav, que el mundo está lleno de pistas, pero no las  notamos. Nosotros no somos estos sabios por los que está escrito: lejakima birmisa. Por eso, estas pistas pasan por nuestro lado y no las cogemos. Esto también tiene un sentido negativo. Hay personas que pasan su vida atentos a signos, a pistas, que solo son pistas falsas. El magid de Mezeritch dice que el mundo es un juego del escondite. En cada cruce de caminos, Hashem nos da pistas, de como tenemos que encontrarle. Cuando una persona tiene muchas pistas para encontrar a Hsehem es bueno. Pero cuando la persona tiene llena la consciencia de cosas para sí mismo: sobre su destino, cómo hacer mas dinero, eso es una enfermedad de alma. Sigue leyendo

E Vidúy como un acto comunitario | Parasháh Nasó

B»H

Estimad@s seguidores y seguidoras, 

Mientras que la sensación única  de la fiesta de Shavuót nos seguirá acompañando durante muchos días,  nuestro calendario, como podéis comprobar, no se detiene en ningún momento. Este compromiso de estudio nos implica seguir y aprender la próxima Parasháh.

Os invitamos a revisar con nosotros el contenido de parasháh Nasó. Luego, reforzaremos nuestro aprendizaje con la excelente enseñanza del  Rav Ginsburgh.

Os recomendamos la siguiente fuente para acceder al formato digital de la Parasháh:   Bamidbár4:21-7:89

La primera parte de Parasháh Nasó habla de las ocupaciones de los levitas, Cada parte esta obligado en llevar una parte del mishkán.

La leyes de la Sotá: Una mujer sospechada en traicionar a su marido se presentará delante de los cohaním. Se les dará la ofrenda de kinát.  La mujer bajo sospecho tendrá que beber de la agua amarga.si es inocente, las aguas no le perjudicarán.

La ley del Nazír: El Nazír entra por su voluntad en alto compromiso con Di-s. Se obliga no beber vino ni consumir otros productos derivados de de la uva. Él no puede cortar sus cabellos ni estar en la presencia de un muerto. Se explica en la Parasháh lo que debe hacer en el  caso de estar expuesto a una muerte repentina.

La importantisima bendición  de los cohaním se instrye en esta misma Parasháh. A continuación, Cada uno de los Nesiím, los lideres de los tribus de Israel, entrega su ofrenda a los Cohaním. en la parasháh se describen las diferentes ofrendas

En el video del rav, hablamos de un solo verso de la parasháh, será nuestra puerta a un mundo de conocimiento

El verso es el siguiente:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ
vehitvadú el jatatám ashér asú
«debe confesar el pecado que ha cometido» (Bamidbár 5:7)

¿Como la confesión, o el Viduy, se convierte en un acto comunitario?

¿Que es la parte importante en la confesión que nos da el acceso a la Teshuváh?

¿Qual es la diferencia entre Bitúl (Auto-Anulación) y Shiflút (Humildád) ?

Shabát Shalóm

Lightletter

OrEinSof.com

Setenta caras al mundo | La fiesta de Shavuót

B»H

Querida comunidad de OrEinSof.

Estamos a distancia de un solo día de la entrega de la Toráh en monte Sinai. Hemos contado 49 días, subiendo 49 escalones. Parece que nuestro trabajo personal a lo largo de esto días esta a punto a concluirse. Sin embargo, cada año, la cuenta del Ómer y la fiesta de Shavuót son diferentes. cada año nos queda algo nuevo a aprender y a mejorar.

Esta fiesta, nos complace presentar un capitulo del libro, Olamót. (Mundos) escrito por el rabino Ginsburgh y editado por Nir menussi. En los ensayos del libro, se comentan de manera excepcional las los conceptos de la Kabalah. en este capitulo, se habla de temas relacionadas con la fiesta de Shavuót. Esperamos que lo disfruten.

!Jág Saméaj! !Feliz fiesta de Shavuót! 

Desde Todo el equipo de OrEinSof 

Setenta caras al mundo

La fiesta de Shavuot es «jág Matán Torah»: El día que simboliza la entrega delante del Monte Sinái.  este día se caracteriza por el sonido de truenos, la imagen de los relámpagos del fuego y del humo.

En este acontecimiento, que no tiene precedentes, bajó hakadósh Barúj Hu , nos bendecía con los mitzvót, y nos dió su Toráh.

Pero, ¿Como nos encuentra en este gran acontecimiento? Nosotros no llegábamos del cielo, sino de la tierra. no somos santos, sino empolvados en la arena del desierto. hemos sobrevivido las dificultades de semanas de peregrinaje y de años de exilio. Es cierto: ya hemos salido de Egipto, y hemos lavado nuestras vestiduras, pero en nuestros corazones, todavía estamos sumergidos en las dificultades del mundo en el que vivimos. ¿Como podemos estar delante de la Toráh divina y celestial?

Esta pregunta se dirige especialmente a los que nacen lejos del judaísmo: Mientras que nuestros ancestros llegaron unidos al monte Sinái,  nosotros, en el presente, venimos desde todos los mundos posibles. hemos viajado por el mundo. vimos una variedad de culturas y hemos aprendido diversas formas del pensamiento. no todos hemos crecido en la inocencia del barrio judío (Shtetel שְטעֵטֵל), o dentro de la vecindad Jaredí. Nadie de nosotros nos puede decir que no existe un mundo entero allí afuera.

Sin embargo, queremos conocer y volver a la Toráh: después haber aprendido de todas las culturas del mundo, comprendemos que nuestra propia cultura queda abandonada. De nuevo nosotros volvemos a buscar las piedras preciosas que quedaban escondidas en nuestro propio ático.

por otro lado,  ¿ podría nuestra Toráh contener a todos que hemos venido desde todas las tierras del mundo?

Mas adelante, veremos que los distintos terrenos que dejamos para recibir nuestra Toráh, no quedan tan separados de su entrega en monte Sinái. De hecho, estas partes alejadas, constituyen una parte inseparable de la misma Toráh.

Cuatro veces Setenta

Una pista que nos da la solución se proporciona de forma de un numero. En la Toráh existen números tan cargados de significados, cuya contemplación, o meditación, puede descifrar misterios enteros. Así es en el caso que tenemos por delante. El numero que esta en la cuestión es el númeo 70.  los distintos componentes que se identifican con este numero en la Toráh, se conectan entre si, y su permutación revela la respuesta.  ¿Como podemos conectar entre la Toráh y todos los mundos que parecen tan alejados de ésta?

Setenta Naciones:

Un concepto que se repite en los Midrashim de Jazál, describe las setenta naciones del mundo. que hablan setenta lenguas. esta declaración se basa en que éste es exactamente el numero de los descendientes de Noej que se mencionan en el libro Bereshít. Unas generaciones después, sucedió la mezcla de la lenguas en Babel, y la lengua única  «se bifurcó» a los diferentes lenguas de las distintas naciones.

¿El concepto de la setenta lenguas puede comprenderse también en nuestros días?  las naciones antiguas ya se han mezclado, las lenguas se mezclaban entre si. El numero de las naciones y de las lenguas se mucho mayor que lo que hubo antes, y no existe barreras claras, ni entre naciones ni entre lenguas.

Sin embargo, podemos adaptar hoy la idea de las setenta naciones, para representar un espectro de formas de pensamiento, lenguajes culturales, o prototipos sociales. Una diversidad que atraviesa a los idiomas y las naciones y se encuentra dentro y entre tales. También en la Kabaláh,  las naciones-lenguas se describen como las derivaciones de setenta sarím (señores) espirituales. Cada uno de estos lidera un grupo humano determinado: se trata de una gamma de distintas fuentes de nuestras almas. no se hace referencia necesariamente a grupos étnicos.

Hoy en día  sucede un proceso interesante en el cual la división entre naciones y países, desocupa su sitio a una red de «comunidades virtuales», cuyos centros no se basan en orígenes entices ni de una localidad geográfica, sino que son de intereses comunes. podemos ver este proceso como una nueva presentación que nos puede aproximar a las raíces de los setenta naciones y lenguas originales, superando en cierto sentido la mezcla de las sociedades modernas.

CONTINUARÁ

Los tres alumnos de Rabi Hilel | Parasháh Babidbár

B»H

!Shalóm a toda la comunidad de OrEinSof!

Esta Shabát leeremos la Parasháh de Bamidbár. Es la primera porción que abre el cuarto libro de la Toráh. por lo tanto, es una razón mas para celabrár, añadiendo a la fiesta de Shavuót que esta a la puerta.

La Parasháh nos cuenta de la organización de nuestro pueblo, en el desierto, delante de Ohel Moéd. Podemos aprender de esto y aplicarlo de alguna manera en nuestra generación: La cuestión de organizarse y encontrar nuestra vocación, nos ayuda a centrar nuestras vidas y recibir las fuerzas necesarias para cumplir nuestras metas. De estas cuestiones, El  Rav Ginsburgh hablará mas  adelante,  en el vídeo semanal, pero primero, miramos el contenido de la Parasháh.

En la porción de Bamidbar, Di-s ordena a Mosheh y Aharón a realizar un gran Censo. Se cuentan los hombres que pueden servir en el ejercito hebreo. En todos los tríbus, menos el de Leví, se cuentan los miembros que son mayores de veinte años. los soldados se organizan en cuatro partes. La parte de Yehudah, la de Reuvén, de Efráim y de Dan. El ejercito se ubica en la parte mas lejana del Mishkán

En la parte mas cercana al Mishkán, se ubican los levitas, organizados en tres partes/familias: Gershón, Kohát y Merari. El segundo censo en la Parasháh nombra a los levitas que pueden sustituir a los primogénitos en su labor en el mishkán. hay 273 primogénitos que no tienen ningún levita que los puede remplazar. Ellos tienen que pagar un «rescate» de cinco shkalím para estar redimidos del servicio.

A pesar de los datos cuantitativos que abundan el texto, los que siguen y descifran estos datos pueden percibir la grandeza  el nivel organizativo del pueblo de Israel en el desierto de Sinái. Podéis fijarse en el orden en el siguiente esquema. Para comprender la magnitud de esta, tenéis que utilizar vuestro imaginación. !Solo el ejercito nombra mas que medio millón de personas!los tribus alrededor del mishkan

Esta segunda parte esta dedicada a la enseñanza del Rav, que nos hablará de la Parasháh. nos cuenta de leyenda de los tres conversos y de rabi Hilel. 

En la Parasháh aparece en siguiente verso:

וְהַזָּר הַקֶּרֶב יוּמָת
vehazár hakarév yumát (Bamidbár 3:10)
«y cualquier persona ajena que se acerque, morirá»

¿Que significa la expresión «La persona ajena«?

¿Que podemos aprender de esta noción, y como podemos aplicarlo a nuestras vidas?

!Shabat Shalóm, y Jag Shavuót Sameaj!

Desde el equipo de OrEinSof

El mes de Sivan

Queridos lectores y lectoras, amigos de Oreinsof, como sabéis acabamos de entrar a este mes de Sivan, que es tan fuerte y tan lleno de cosas nuevas. El estudio que nos propone el Rabino Ginzburg aqui nos recuerda de qué aspectos deberemos estar más conscientes para aprovechar la riqueza de este nuevo mes, en el que  también nos preparamos para recibir la Torah. ¡Rosh Jodesh Tov!

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

Sivan es el tercero de los doce meses del calendario judío. El mes de la entrega de la Torá a Israel.

Color: Amarillo-naranja

Letra: zainpOeV2151153

AunqueSivan es el tercer mes del año — como está dicho «bendito sea El Misericordioso [el atributo de misericordia de Di-s es el tercero de los atributos Divinos; en el orden de las once sefirot, es la séptima] que dió una Torá triple [Torá, Neviim, y Ketuvim] a un pueblo triple [Kohanim, Leviim y Israelim] en el tercer mes [Sivan] a través de tres [Moisës, Aarón, y Miriam]»– el número que aparece preponderantemente en la Torá es el siete, el valor de la letra zayin.

La Torá fue dada en Shabat, el séptimo día de la semana. De acuerdo con rabi Iosi, la Torá fue dada en el séptimo día de Sivan. Zebulún, la tribu de Sivan, comienza con la letra zain.

Nuestros sabios identifican la zain con la palabra («éste»), que denota el inigualable nivel  de profecía de Moisés («el cristal transparente»), el que entregó la Torá (quien también nació y falleció el siete de Adar [el 12do mes del año; guematria de = 12]).

Las porciones semanales del mes de Sivan son las del comienzo del Libro de Números. En la tercera porción, Behalotjá, aparece una sección de dos versos («Y cuando el arca viajaba…»), que está separada del texto que le precede y del que le sigue (con dos «nun invertidas«). Nuestros sabios nos enseñan que esto es para dividir la Torá en siete libros, en lugar de la división normal en cinco. A este fenómeno se alude en el versículo: «Ella cortó sus columnas en siete». Juntas, zain (7) y hei (5, La división normal de la Torá) forman la palabra zé, el nivel inigualado de profecía de Moisés. Sigue leyendo