Preguntas y Respuestas | Kabalah a la edad de Cuarenta

B»H

Querida comunidad, Shalóm. hoy abordaremos una de las cuestiones mas conocidas acerca del estudio de la kabaláh. ¿Cual es la edad mínima para empezar estudiar kabaláh? ¿que conocimiento previo hay que tener?

Aquí está la respuesta

Cabalá a la Edad de Cuarenta

Pregunta: ¿Es verdad que el Gaon de Vilna ordenó a sus estudiantes evitar estudiar cabalá hasta los 40 años, por qué?

Respuesta: El Gaon de Vilna no dijo que uno debe tener 40 años para estudiar cabalá. Si dijo que un rabino no puede decidir apropiadamente una ley en la Torá sin el conocimiento de la cabalá.

666516

Hay seis mitzvot del corazón que todo judío está obligado a cumplir en todo momento. Esto incluye amor y temor a Di-s. El estudio de la cabalá es el camino para alcanzar este amor y temor. Por lo tanto, todo judío debe estudiar la dimensión interior de la Torá, la cabalá, para conseguir amor y temor a Di-s. Esto se extiende también a los niños, quienes pueden estudiar conceptos de cabalá y jasidut de acuerdo a su nivel. Claramente, todo judío debe estudiar Torá de acuerdo con su propio nivel, y no ahondar en conceptos profundos sin primero estudiar a fondo lo básico.

No obstante, es verdad que a través de los años diferentes rabinos sugirieron una edad mínima para el estudio de la cabalá. Esto fue debido al mal uso y falta de entendimiento de la cabalá que prevalecía en aquellas épocas. El Baal Shem Tov introdujo el jasidut, el alma del alma de la Torá, que previene cualquier abuso de la cabalá. Así, hoy podemos estudiarla según como está explicada en jasidut sin ningún «peligro», haciéndola aplicable, e incluso vital, para todo judío.

Hasta la proxima Pregunta

Lightletter

OrEinSof.com

Kabalah y educación | La clave para la iluminación espiritual (2)

Shalóm a nuestr@s lectores/as,

La riqueza del lenguaje hebreo, que contribuye en gran medida a la terminologia kabalistica, nos da nuevo acceso a entender el mundo que nos rodea ¿Como podemos comprender la sabiduría a través de los sentidos del ser humano? 

En la ultima parte hablábamos del sentido del gusto y en sus cualidades espirituales relacionadas:

El lingüista del siglo XII rabí David Kimji (más conocido como el Radák), identifica realmente la raíz jéj (paladar) como jinúj (la Educación)….

Basado en el parentesco entre estas raíces, una definición de jinuj, o de la educación, debe comunicar alguna idea de saborear o comer. Por ejemplo, la educación es como presentar nuevos alimentos al estudiante…. El educador excita los gustos y propensiones latentes de sus discípulos y los lleva a percibir conscientemente cómo pueden ser desarrollados y refinados.

La Clave para la Iluminación Espiritual. 2ª parte

Se puede analizar mejor esta idea de “saborear” en un marco que identifica las sensibilidades internas y externas de cada uno de los cinco sentidos:

1.La vista es la sensibilidad a la luz, el fenómeno físico más peculiar. Es la capacidad de recibir y ordenar los patrones de color, luz y oscuridad según como son reflejados por un objeto. Aunque la luz en si se origina en otro sitio, es perceptible sólo a través de su interacción con el mundo físico. La expresión interior de la vista es la capacidad de sentir las potencialidades ocultas de otra alma.

2.La audición es la sensibilidad a las vibraciones de la atmósfera, que requiere recibir estímulos que se originan a la distancia. Su contraparte interior es la capacidad de discernir la voz de la verdad en un mundo de apariencias.

3.El olfato es la sensibilidad a cantidades diminutas de sustancias en el aire. Requiere un verdadero contacto con el estímulo, aunque el origen de la fragancia pueda estar lejos. La cualidad interior del olfato es la capacidad de sentir el estado emocional de otra persona..

4.El tacto aparece desde cierta perspectiva como el sentido más superficial y externo, porque requiere contacto físico y sólo transmite información de la superficie de un objeto. Pero tocar es también el común denominador de todos los sentidos, ya que en cada instante un estímulo “toca” un órgano de sensor y genera una experiencia de percepción. La expresión interna del tacto es la unión de las almas, un encuentro que puede ser provocado por el habla, una acción o la proximidad física, pero que en gran medida los trasciende.
5. Finalmente, el gusto es la capacidad de distinguir distintos sabores poniendo las sustancias dentro de la boca. Requiere contacto, y lo que es más, se debe traer el estímulo realmente al interior de la persona. Algo puede tener buen aspecto y oler bien, pero la prueba verdadera de su carácter es su sabor. El sentido interior correspondiente es la facultad de verificar la verdad a través de la hipótesis, el experimento y la conclusión.

Hasta la proxima Enseñanza

El equipo de OrEinSof.

Sod Hashem Lireav (8)

B»H

Queridos amigos del blog Oreinsof, ponemos a vuestra disposición una parte de nuestra clase semanal, que está basado en las enseñanzas del Rav Ginzburgh, en su libro Sod Hashem lireav, y el comentario a este libro, titulado Shiurim al Sod Hashem Lireav.

Hoy queremos introducir un concepto importante en la Cabalá de la Jasidut.

Existen 4 niveles: La existencia verdadera (Yesh arbol[1]Amití), la nada verdadera (Ain Amití), la nada relativa (ain hanibrá), la existencia relativa (yesh miAin).

Según Maimónides, todo es contingente, es decir, no necesario, excepto una cosa. Por ejemplo, el mundo podría existir aunque yo no existiese. La excepción es ese “algo” cuya existencia es la base de todo, y por lo tanto, es de existencia obligatoria (mejuyab hametsiut). Este es el nivel de Yesh amití, existencia verdadera. Este es el nivel del ser de Hashem.

En el interior de esta existencia verdadera surge algo, es el Ain amití (Nada verdadera). Cuando esta Nada verdadera se revela fuera de la Existencia Verdadera, se convierte en la fuente (el manantial, para referirnos a lo que veniamos diciendo) de lo que llamaremos Nada relativa.

Esta nada relativa, es el punto de partida para la creación del mundo, es la Madre, de cuyo ser se forma el universo que conocemos. Binah. De esta nada relativa (עין הנברא ) que los filósofos nos dicen que D-s creó el ser a partir de la nada (yesh miAin), que es el cuarto de los conceptos que queremos explicar.

 

 

NIVELES LETRAS DEL NOMBRE HAVAYÁ SEFIROT
Existencia verdadera Ápice superior de Yud Sefirá Keter
Nada verdadera Yud Sefirá Jojmá
Nada relativa Hey Sefirá Binah
Existencia relativa Vav y Hey inferior Sefirot desde Jesed hasta Maljut

 

Es interesante saber que a veces llamamos al Nombre de 4 letras Havayá. Havayá en hebreo significa la Existencia. Es existencia de existencia, es la existencia verdadera, porque es lo único que es de Existencia obligatoria. Todo lo demás, podría no existir, pero él no, porque es la base. Al mismo tiempo, la Existencia verdadera es un nivel que no podemos comprender, pues como dice Qohelet «la mente no la puede abarcar», y también tenemos «Aie Mekom Kebodó?»(Dónde está el lugar de su Gloria?). Estamos hablando de un nivel altísimo, al cual nuestra consciencia ordinaria basada en Binah no tiene libre acceso.  Continuaremos!

Parasháh Emor | El fin de la soledad

B»H

Shalóm a Tod@s.

La Parasháh que leemos esta semana, de Emór, coincide con la fiesta de Lag Baómer, la gran alegría de Bar Yojay, y la primavera que ya esta aquí. Os invitamos a recordar este día festivo, a través del articulo que hemos publicado en esta misma comunidad, en recuerdo de Rabi Shimóm Bar yojáy:  Especial Lag baÓmer | La Alegría de Bar Yojáy

Parasháh Emór trata varios temas relacionados con la pureza de los cohaním, las reglas que deben obedecer con sus familias, y en el momento de los sacrificios. El animal sacrificado debe estar en perfecto estado. es totalmente prohibido sacrificar el animal que tiene cualquier deformidad física.

Un vitral con los símbolos de la fiesta de Sukót

En esta misma Parasháh, aparece la instrucción de la cuenta del Omer, y a continuación, de todas las festividades. el primer día del séptimo mes se declara como un día festivo, mientras que el noveno y el décimo día de éste serán fechas de ayuno (Yom hakipurím). En el decimoquinto  día del séptimo mes, tomara lugar la fiesta de Sukót. Existe la obligación de dejar una parte en el campo sin cosecharla, para el pobre y el extranjero.

Al final de la Parasháh, se castiga con la pena de muerte  a un miembro del pueblo por Blasfemar. La Toráh indica el castigo correspondiente a cualquier persona por haber hecho daño físico al prójimo o a su ganado:

עַיִן תַּחַת עַיִן שֵׁן תַּחַת שֵׁן

Áin tajat áin, shén tajat shén

ojo por ojo, diente por diente (Vaikrá 24:20)

Para seguir preparando nuestro estudio de la Parasháh, os invitamos al vídeo semanal. Esta semana, hemos seleccionado un vídeo del archivo de Gal Einai (Precisamente antes de un seminario, que se hizo en Cancun, México, hace dos años) . El Ráv habla del primer versiculo, e interpreta la expreción Emor אמור («Diles») que aparece justo al principio de la porción.

Esta expresión repite tres veces:

וַיֹּ֤אמֶר יְהוָה֙ אֶל-מֹשֶׁ֔ה אֱמֹ֥ר אֶל-הַכֹּהֲנִ֖ים בְּנֵ֣י אַהֲרֹ֑ן וְאָמַרְתָּ֣ אֲלֵהֶ֔ם לְנֶ֥פֶשׁ לֹֽא-יִטַּמָּ֖א בְּעַמָּֽיו

vayómer hashém el moshé, emór el hakohaním benéi aharón vamárta eleihém lanéfesh ló itamé beamáv. (Vaikrá 21:1)

¿Que significado interior tiene esta acción, de hablar al prójimo?

la forma básica del verbo א.מ.ר, son siglas de אור מים רקיע, o luz, agua, sielo. ¿Como podemos comprender ahora la función simple de hablar al prójimo  ?como podemos entender la actividad educativa a través de estos conceפtos?

Todo esto, y mas, en la enseñanza semanal

Shabát Shalóm

!y Jág Sameaj!

desde todo el equipo de OrEinSof

Vídeo del Rav | El lado interior de la sabiduria

B»H

Shalóm a toda la comunidad de estudio de OrEinSof

Nos complace a compartir con vosotros las ultimas de las enseñanzas del Rabi Ginsburgh, Grabadas en estas fechas

En la primera parte («Conectando con la intención interior») El Ráv nos explica los cuatro niveles de la oración. Los tres primeros son necesarios para llegar al cuarto, pero solo en el cuarto nivel se encuentra el hashém. El comentario del Rav nos guía por todas las fases y nos ilustra lo que pasa en cada una de estas, hasta llegar a la Aín (la nada), al Kol demamá dakáh.

La segunda parte del vídeo se dedica a Hiluláh de Rabi Menajém Mendel de Vitebsk, 1 de Iaár 5773 (התשע»ג) la subida su tumba y los niguním, las melodias que se cantan a continuación.

En la tercera parte, («Todo el que pide se le dá») el rabino dedica una historia sobre el nacimiento del padre del rabi Menajém Méndel.

Que disfruten de las enseñanzas

El equipo de OrEinSof

Preguntas y Respuestas | El Arizal y el Baash’at en la Reencarnación

B»H

Querid@s lectores y lectoras,

Los objetivos que tenemos que cumplir en nuestras vidas no siempre se nos presentan con total claridad. nuestra existencia  puede estar relacionada con cosas que van mas allá de nuestro entendimiento y razonamiento. Las encarnaciones, los Gilgulím, pueden revelar las razones de lo que nos acontece en el presente. pero ¿Acaso seria lo adecuado, o responsable saber sobre estas vidas anteriores?

El rabino responde.

El Arizal y el Baal Shem Tov
en la Reencarnación

Pregunta: Explíqueme, por favor, la reencarnación según los sistemas del Arizal y el Baal Shem Tov.

Respuesta: Hay muchos libros del Arizal (Rabi Isaac Luria) que explican los conceptos relacionados con la reencarnación. El Arizal plantea cuándo y cómo tiene lugar la reencarnación; también brinda detalles acerca de las raíces de muchas almas y cómo las encontramos reencarnadas en la Biblia y luego en la época de la Torá Oral, los Sabios e incluso en la era del Arizal mismo. Traza los guilgulim desde Adam hasta su propia generación y explica que la reencarnación es para rectificar otro nivel del alma. También revelaba a las personas acerca de su reencarnación para que puedan rectificar imperfecciones de vidas anteriores.

El camino del Baal Shem Tov y el Jasidismo es el conocimiento de la reencarnación, especialmente por el tzadík («el justo»). No es necesario revelar esta información a cada individuo. Conocer nuestra reencarnación, a veces, puede ser perjudicial para nuestra rectificación personal. Limita la mente de la persona y no le permite estar abierto a lograr el bien de una manera simple y pura, como puede lograrlo siendo un puro y simple judío sin el conocimiento de las vidas anteriores. Ese conocimiento puede estrechar nuestra conciencia en vez de ampliarla.

Shalóm, hasta la próxima sesión de P&R

Lightletter

OrEinSof.com

Kabaláh y Educación | La clave para la iluminación espiritual (1)

Shalóm a todos y todas, 

La Sabiduría, entendida desde una perspectiva de la Kabaláh, es nuestra puerta a la observación, que es indispensable a nuestro crecimiento espiritual. El educador tiene el papel de guía  estimula el pensamiento y la reflexión de sus decipulos. ¿Pero que desea alcanzar con tal estimulación? ¿Qual el la esencia de tal deseada sabiduría?

 podemos entender la sabiduría  la jojmá, a través de otra dimensión.  seria interesante Compararla con nuestros cinco sentidos.

La Clave para la Iluminación Espiritual

La inspiración y la integración se asemejan a las dos ideas que se yuxtaponen dentro de la palabra hebrea jojmá, “sabiduría”. Cuando se separa en dos partes, esta palabra produce a su vez a otras dos: jéj, que significa “gusto o paladar” y , que significa “qué”. Basado en este hecho lingüistico, la sabiduría se define en cabalá como “la habilidad de saborear (saber) lo qué es”.

Definida de esta manera, la sabiduría implica una sensibilidad al aspecto de Di-s que precede y trasciende a la creación, que en cabalá se llama Ain HaAmití o “La Nada Verdadera”, porque existe más allá de las palabras o los conceptos de toda clase. No se le puede adjudicar ninguna cualidad y no se puede decir nada afirmativo acerca de él, sólo que no es esto ni aquello. La sabiduría es la sensibilidad a este origen oculto de todas las cosas. Esta correspondencia lingüística adquiere significancia de momento que el objetivo del educador es cultivar la sabiduría.

El Sabor de la Sabiduría

El lingüista del siglo XII rabí David Kimji (más conocido como el Radák), identifica realmente la raíz jéj como jinúj (habiendo eliminado la consonante nun que es una de las siete letras “débiles” que desaparecen típicamente cuando la raíz se conjuga y toma distintas formas gramaticales). Basado en el parentesco entre estas raíces, una definición de jinuj, o de la educación, debe comunicar alguna idea de saborear o comer. Por ejemplo, la educación es como presentar nuevos alimentos al estudiante, porque el educador está verdaderamente sensibilizando el paladar espiritual e intelectual de sus estudiantes a nuevas dimensiones de la realidad. El educador excita los gustos y propensiones latentes de sus discípulos y los lleva a percibir conscientemente cómo pueden ser desarrollados y refinados.

Cuando el rey David utiliza esta idea en los Salmos: “prueba y ve que Di-s es bueno”, está describiendo un conocimiento que está más allá del umbral de la percepción visual que precede e induce realmente la experiencia de la vista.

 

 

CONTINUARÁ

Parashah Ajaréi Mot-Kedoshím | Salvar de la Muerte

B»H

Estimados lectores/as,

Bienvenid@s a la Parasháh semanal. Esta Shabát, leeremos dos porciones conjuntamente, Parashót mejubarót. Cada cuarto año, se añade un mes al calendario judío. Cuando no es Shanáh meuberet (traducido literalmente como «año fecundado» por el mes que se le añade)se lee las parashót juntas.


Esta semana aparecen varias instrucciones, que protegen al pueblo moralmente, y en consecuencia, tambien fisicalmente. Los pueblos de Egipto y de la tierra de Canaan no siguen estas instrucciones, y salen castigados por ello. la tierra d canaan  «vomitará» a sus habitantes, por sus actos impuros. El pueblo de Israel  debe seguir la ley de
hashém, para tener su derecho de vida en la tierra prometida.

Sigue leyendo

Clases Sod Hashem Lireav (7)

B»H

Queridos amig@s de Oreinsof,¡ hemos alcanzado ya   la clase 7 del Libro Sod Hashem Lireav!. Las sesiones siguen dándose en Valldoreix, a 20 kms de Barcelona. Son a las 21 de la noche, y están abiertas para todo aquél interesado (sin coste). Ponemos a  vuestra disposición el email oreinsof.blog@gmail.com, así como los comentarios.

Tened en cuenta, queridos,  que el objetivo de este estudio es quintuple pues como seres humanos gozamos de 5 poderes que, siguiendo la oración de Rab Guinzburg son los siguientes: se trata de que este estudio nos lleve a la acción (el nefesh), a rectificar las emociones o midot leb (nivel del ruaj), al conocimiento de Hashem (yediat haShem) (nivel de la neshamá); a adherirnos al Creador (la Jayá, la consciencia de la continua creación de la realidad, en cada momento), y finalmente, a desprender las fuentes del Gran Abismo (traer al Mashiaj: que se revele esa Chispa en nuestro interior, y por supuesto, que venga Mashiaj en el Mundo; en nuestra alma corresponde a la Yejidá o unicidad. Requiere del mérito de la mesirut nefesh, acción de entrega total).

Hoy veremos una interesante metáfora líquida de las sefirot, relacionado con lo que expusimos en clases anteriores.

Sigue leyendo

Preguntas y Respuestas | Ruptura de los Recipientes

B»H

Querid@s lectores y lectoras, 

La Kabalah nos puede enseñar muchas cosas. El proceso de la creación en su sentido mas universal, se explica a través de los conceptos de la kabaláh. en esta sesión de preguntas y respuestas, echamos un poco de luz sobre algunos de estos términos mas frecuentes: los Keilim (los recipientes) del Or, o (de la luz), ¿que puede pasar cuando estos «se rompen»?

Ruptura de los Recipientes

Pregunta:¿Cuál es el concepto de «ruptura de los recipientes» en la cabala y el jasidismo?

Sigue leyendo