Clases Sod Hashem Lireav (3)

B»H

Queridos lectores y lectoras, una semana más, compartimos nuestra clase con todos. Esta semana nuestro  querido moré está de viaje, así que reanudaremos las clases el próximo martes 26 de Febrero en Valldoreix. Los interesados podéis escribirnos al email oreinsofblog@gmail.com.
ESTUDIAR TEMAS TAN NOVEDOSOS, QUE NI SIQUIERA SE HAN TRADUCIDO A NUESTRAS LENGUAS ES UNA PRIMICIA QUE NOS ALEGRAMOS DE PONER A VUESTRA DISPOSICIÓN. MIL GRACIAS POR ESTUDIAR CON NOSOTROS, SHALOM DESDE BARCELONA A TODOS LOS JAVERIM Y JAVEROT!

itzjak ginzburgh de joven

Es el Rabino Ginzburgh

Este es un pequeño resumen de la clase del martes (bienvenidos todos!). Seguimos el libro de juventud de Rab Ginzburg «Sod Hashem Lireav». Dice el Rab Ginzburgh que, cuando un mashal (una alegoría) es precisa,  exacta, vemos que, la alegoría, y aquello a lo que va referida tienen una raíz espiritual común. Por esto las historias o relatos son un medio muy importante para transmitir verdades  muy profundas, que no podríamos transmitir y entender hablando de otra manera.

CÓMO CONSEGUIR QUE AFLUYA LA JOJMÁ, LA SABIDURÍA HACIA NOSOTROS

La Mejitsá, o separación que impide que la luz entre a lo inferior o más bajo, a nuestra realidad, es el exceso de egoísmo. Por eso, necesitamos acceder a Midat Bitul, o Medida de la Autoanulación positiva, y, mediante este Bitul, permitir la llegada de la luz a lo más oculto, a nuestro mundo: Olam, que por su raíz (Neelam, elem), está oculto de esa Luz. Para recoger la luz de Jojmá, el prerequisito es la autoanulación positiva (así traducimos la palabra bitul); no se trata de decirse: » ah, pobre de mí, no sirvo para nada». Todo lo contrario: D-s nos ha hecho  “polvo y cenizas”, y no podemos compararnos a él en nada. A partir de ahí,, permitiremos que las bendiciones de D-s afluyan a nosotros, sólo si nos vaciamos de la arrogancia, de la soberbia, del ego que nos domina.  Sólo así la luz de la Jojmá, que viene de lo más alto, puede iluminar este Olam nuestro, nuestro mundo, que es el más bajo de todos. Es importante recordar esto, nuestro mundo es el más alejado de la luz del Oreinsof. Es como cuando decimos una bendición, por ejemplo, antes de beber agua. Esta bendición trae a D-s al espacio donde estamos. Es una forma de traerlo al lugar donde estemos, sacarlo un poco de ese ocultamiento. Al acceder a Midat Bitul, damos un poquito de espacio para que esa luz pueda «colarse» en nuestro interior.  arbol[1]

                     Sabemos, dice el  Sefer Yetsirah ( uno de los más antiguos libros de la Cabalá Heyatribuido al patriarca Abraham) que el mundo fue creado mediante la letra Hey, cuyo valor numérico es  5. Es una alusión a las 5 partes de la boca con las que se pronuncian las palabras, por lo tanto, nos está diciendo que el mundo fue creado a partir del lenguaje y la palabra.  Por este motivo, dice el Rabino Ginzburgh, la palabra tiene un poder especial para revelarnos la esencia de la realidad en que vivimos. En la clase descubrimos muchísimas cosas acerca de cómo trabajar con el lenguaje.

LOS 5 NIVELES DE CADA PALABRA

Existe un libro atribuido a Moisés (¡nunca había escuchado esto, es increíble…!), llamado Mayaan ha Jojmá (el manantial de  Sabiduría). En él se dice, que la palabra hay  5 diferentes niveles en el estudio de una palabra. Hay que saber, para los que no siguieron las anteriores clases, que Rabino Ginzburgh utiliza el Nombre Havaiá como matriz sobre la que estructura su estudio,  y como consecuencia,  de estos 5 niveles de profundización en las palabras, el primero corresponde al Punto sobre la Yud (Keter). El segundo a la letra Yud propiamente dicha (Jojmá). El tercer nivel a la primera letra Hey del Nombre (Binah). El cuarto nivel a la waw (las 6 Midot: Jesed, Geburah, Tiferet, Netsaj, Hod, Yesod). El último nivel, la  última Hey corresponde a la Sefirá de  Maljut.images[4]

Así, según el libro tenemos un primer método de entender la palabra, que se llama TIKUN. Consiste en entender qué letras forman su raíz y estudiar su significado. El segundo método se llama Tseruf, consiste en la combinación y permutación de las letras para dar con nuevas palabras. Estas palabras tendrán una energía en común con la inicial, que iluminará su sentido, por ejemplo: Pere (salvaje), permutado da Rofé (médico)…¿?, eso significa que hay que tener cuidado con ir al médico,….?                                                                                             El tercer nivel es el Maamar o dicho, significa extender una palabra, convirtiendo la palabra original en un acróstico o notarikon. Un ejemplo sugerido por uno de nuestros estudiantes sería Amen, Alef Mem Nun Sofit, que con este método, aumentará y formará la frase El Melej Neemán (Di-s es un Rey Fidedigno)-este nivel como dijimos, corresponde a Binah,  la Madre Superior, que tiene el poder de elaborar lo poquito que recibe de Jojmá, y convertirlo en un ser entero-como la metáfora de la semilla, que al depositarse en la tierra (la madre) se convierte en un enorme árbol.

El cuarto nivel es llamado Mijlol o compuesto, que es buscar otras palabras con una conexión palpable con aquella que estamos examinando. El ejemplo es la palabra Jesed (compasión), la cual  va a menudo unida con la palabra Emet (13 veces en la Torah), y muchas más en el Tanaj. Es como el dicho “dime con quien andas, y te diré quién eres”.  El quinto y último nivel es llamado Jeshbón o cálculo numérico. Es el nivel más bajo a partir del cual podemos comprender una palabra. Es equivalente a la Guematria; el Zohar nos dice que la guematria equivale a la 7ª parte de toda la Torah. Las relaciones numéricas entre las palabras son casi ilimitadas, pero nos arrojan una luz muy importante sobre nuestro estudio. Este nivel está aludido en Qohelet o Eclesestanqueiastés, cuando dice: “todos los ríos van al mar, y el mar nunca se llena”. Este mar es la sefirá de Maljut.  Significa que el estudio numérico de la palabra es interminable. No es sorprendente que el cálculo numérico se considere el nivel más elemental del estudio de una palabra…?  (Salomón, quien al parecer disfrutaba mucho con la investigación,  también habla de este Jeshbón en Cantar de Cantares 7, 5: “einaij berejot beJeshbón”, tus ojos son como los manantiales de Jeshbon. Jeshbón, cálculo, cuenta.

Ver resumen de:  la 1ª Clase2ª Clase