Prguntas y respuestas | Carne en shabát

Queridos Miembros de nuestra comunidad virtual,

Partimos con una nueva sección: Las siguientes preguntas que veremos a continuación son de los lectores de Gal einai. Algunos piensan que hacer preguntas demuestra que no sabemos, y mejor escuchar al tutor que preguntarle cosas. La verdad es que una pregunta bien hecha se asemeja a la llave que abre un mar de conocimiento. con lo cual, os animamos hacer lo mismo, y añadir mas preguntas en nuestro foro. nosotros haremos lo mejor que podamos para encontrar las respuestas.

Que tengamos tod@s un estudio fructifero,

Lightletter, OrEinSof.com

Carne en Shabat

P: Tengo una duda, Dado que en el mundo venidero el hombre volverá a ser vegetariano B’H ¿por qué en Shabat se recomienda comer carne siendo que este día es una ‘muestra’ del Olam Haba? Disculpen la ignorancia… 🙂 Jag Sameaj!

R: Muy por el contrario, tus preguntas son una muestra de sabiduría, el ignorante es como el hijo del seder de Pesaj que no sabe qué preguntar.

En Shabat Hashem no descansó, como se traduce normalmente, si no que dejó de hacer. Su finalidad era llegar al Shabat para disfrutar junto a todo lo que había creado. Podríamos decir que todo lo hizo más bien por placer, para disfrutar de Su Creación. Shabat es para la persona sentir un poco eso que siente Hashem, y una de las cosas que nos da placer es comer carne. La Halajá dice que si no se siente placer, se puede no comer carne en Shabat y las Festividades, porque se está desvirtuando la finalidad.

El verdadero placer de Shabat es estudiar Torá y hacer tefilá, conectarnos con Dios, que no es descansar, sino una tarea a veces ardua que necesita concentración y estar lúcidos. Una vez le preguntaron a Raba (el sabio más grande de todos) ¿Por qué este día estás tan lúcido, tu inteligencia es superior al resto de los días de la semana? Es porque ayer comí carne, les respondió. Entonces la carne nos da placer y mejora nuestro entendimiento de la Torá y de la Voluntad de Hashem.
En el futuro, cuando Hashem se revele y nuestros ojos estén despabilados y estimulados naturalmente para ver la verdad, no necesitaremos más carne.

Hasta la proxima semana

Lightletter y el equipo de OrEinSof.

Parasháh Bó | Segragación voluntaria

Shalom a Tod@s los compañer@s de OrEinSof,

Esta semana seguimos con leer de lo sucedido durante de la salida de Egipto. Cada año recordamos tal acontecimiento durante la fiesta de Pésaj, pero debemos, de hecho, recordarlo todos los días. Se puede añadir debe existir un motivo por lo que  recibimos la libertad y la Toráh con tan poca diferencia en el tiempo. Cuando pensamos en uno no podemos dejar de  recordar el otro.

Al principio de la Parasháh  בא (Ven), Moshéh aparece con su hermano Aarón en el palacio de Faraón, y le le advierte de la plaga de las langostas. en consecuencia de los actos del rey de Egipto, su país sufre grandes y terribles castigos: una ola de langostas nunca vista antes en la tierra de Egipto, perjudica a la agricultura de todo el país. luego, cae sobre Egipto la oscuridad que no permite a ningún egipcio ver la luz del día durante tres días seguidos.

Di-s endurece el corazón de Faraón, que no permite liberar el pueblo de Israel. En consecuencia, llega la mas horrible de todas las plagas: en la mitad de la noche, mueren todos los primogénitos del pueblo egipcio, desde el hijo del rey, y hasta los primogénitos de los sirvientes y de sus animales. las familias de israel están a salvo, gracias a la señal que ponen en las entradas de sus casas

El pueblo debe salir esa misma noche de Egipto. ellos salen con la fortuna de sus vecinos egipcios. llevan las provisiones del pan no leudado, porque no disponían del tiempo necesario para su preparación completa.

su trayecto les lleva desde Raamsés, la ciudad egipcia, a Sukót. el tiempo total del pueblo en lat tierra de Egipto es de cuatrocientos y treinta años.

Se instruye al pueblo el sacrificio del péter réjem, el primogénito de los animales, para rescatar a los primogénitos del pueblo de Israel. también, se describe en detalle la fiesta de Pésaj y la obligación de poner los Tefilín (Filacterias).

Esta semana, Nuestro rabino habla del concepto de la segregación, la haflaía הפלייה. tal termino aparece únicamente cuatro veces en toda la Toráh, pero tres veces de estas aparecen en nuestra Parasháh  en las ultimas tres plagas.

וּלְכֹל | בְּנֵי יִשְׂרָאֵל לֹא יֶחֱרַץ כֶּלֶב לְשֹׁנוֹ לְמֵאִישׁ וְעַד בְּהֵמָה לְמַעַן תֵּדְעוּן אֲשֶׁר יַפְלֶה יְהֹוָה בֵּין מִצְרַיִם וּבֵין יִשְׂרָאֵל
Mas entre los israelitas, ni siquiera un perro gemirá por causa de hombre o bestia. Entonces ustedes se darán cuenta de que Dios está haciendo una distinción (segregación) milagrosa entre Egipto e Israel (Shemót 11:7)

¿que es lo que distingue la tercera segregación de las primeras dos?

¿Que aprendemos de esta ultima distinción, que va mas allá de la misma Parasháh, sobre el pueblo de Israel?

Shabát Shalóm desde Barcelona

Lightletter, OrEinSof.com