Parashah Itró | El Bien y la Bondad

BH

Shalom a tod@s nuestros seguidores y seguidoras,

Estas semana llegamos a uno de los momentos mas importantes en nuestra Toráh. Tras haber cruzado el mar, salvarse del malvado Faraón, el pueblo se prepara para recibir la Toráh Di-s. La preparación se realiza durante varios días  y la Toráh tampoco se presenta sobre una bandeja de plata. el pueblo debe demostrar que esta preparado a recibirla.

La porción entera, en Internet, traducida a castellano: Shemót 18:1-20:23

כָּל הַנֹּגֵעַ בָּהָר מוֹת יוּמָת
A cualquiera que toque la montaña se le dará muerte (Shemót 19:12)

וְכָל הָעָם רֹאִים אֶת הַקּוֹלֹת וְאֶת הַלַּפִּידִם וְאֵת קוֹל הַשֹּׁפָר וְאֶת הָהָר עָשֵׁן וַיַּרְא הָעָם וַיָּנֻעוּ וַיַּעַמְדוּ מֵרָחֹק
Todo el pueblo veía los sonidos, las llamas, el toque del cuerno de carnero y la montaña que humeaba. El pueblo se estremeció al verlo, manteniéndose a distancia (Shemót 20:15)

וַיַּעֲמֹד הָעָם מֵרָחֹק וּמשֶׁה נִגַּשׁ אֶל הָעֲרָפֶל אֲשֶׁר שָׁם הָאֱלֹהִים
El pueblo se mantuvo a distancia mientras Moshé entraba en la niebla donde lo Divino estaba [revelado] (Shemót 20:18)

La noticia de la salida del pueblo de Israel llega a Itró, que decide llevar a Tziporáh, la mujer de moshéh, y a los dos hijos, Gershom y Eliezer, y ver a Moshéh. allí ve como Moshéh atiende a todo el pueblo de sol a sol. le dice que debe cambiar esta forma por otra, para evitar su agotamiento. Itró siguiere a Moshéh que se convierta en mediador entre el pueblo y Di-s . además, le sugiere asignar lideres que ayuden en temas de importancia menor.

En el sexto mes, Tevét, siete semanas tras la salida de Egipto, delante del monte Sinái, se une todo el pueblo mientras Di-s se desciende y otorga los diez mandamientos. A lo lejos, el pueblo ven los sonidos del Shofár, el humo en la montaña y el fuego. luego piden de Moshéh que vaya él para recibir los diez mandamientos, ya que ellos temen por su vida. Moshéh acepta y entra en la niebla, donde esta Di-s.

En Parasháh Itró, se unen dos atributos durante la Matán Toráh, Moshéh recibe la posibilidad de hablar, y  asi, su bondad se une con su misericordia.

¿Que diferencia hay entre estos dos atributos?

¿Como vemos en otros puntos de nuestra historia la importancia de de unir el bien y la misericordia?

¿Como se relaciona todo esto con la venida del Meshíaj ben davíd?

Parasháh Itró tiene 72 versos exactamente. el numero de la Parasháh es 17. el valor en gimatria de estos números alude mas a lo que pasa en nuestra Parasháh. Rabi Izjak Ginsburgh nos explicara el significado de esto en el siguiente vídeo.

Shabát Shalóm

Lightletter, OrEinSof.com

Kabaláh y Educación | Inspiración y Crecimiento Espiritual

B»H

Shalom a nuestros seguidores,

Seguimos con nuestra serie semanal. El rabino menciona los conceptos que son fundamentales para el desarrollo espiritual del alumno, para el que enseña, y para la comunidad educativa.

Os Recomendamos  ver las enseñanzas ya publicadas, y acompañarnos en esta trayectoria fascinante, que habla sobre la educación en el sentido mas amplio de la palabra.

Para acceder a la entrada anterior, pulsen el siguiente enlace: Kabaláh y Educación | Educación y Crecimiento Espiritual

Inspiración y Crecimiento Espiritual

Demos una mirada a la fase de iniciación/inspiración y su expresión en la voluntad.

Fase de la Educación Etapa de Crecimiento Espiritual Estado de la Voluntad
Iniciación/ Inspiración 3. dulcificación Deseo de unirse a Di-s
2. separación Deseo de crecimiento espiritual
1. sumisión Deseo de servir a Di-s

Baal Shem Tov

El estado de la voluntad que da comienzo a todo aspecto del proceso de la educación es un deseo puro e inequívoco de servir a Di-s de toda forma posible. Este giro inicial hacia el servicio espiritual requiere lo que el Baal Shem Tov llama “sumisión”, la rendición de toda voluntad personal a la voluntad de Di-s. Esto significa aceptar las restricciones y obligaciones del trabajo espiritual e ignorar el egoísmo y las demandas oportunistas del ego.

Luego sigue una manifestación de la voluntad un tanto más desarrollada, cual es el deseo de alcanzar un estado del ser donde cada acto se realiza con el sólo propósito de sustentar el crecimiento espiritual. Esto corresponde a la etapa de “separación” del Baal Shem Tov, ya demanda un grado de discriminación más elevado. Debemos elegir contínuamente entre acciones que fomenten el desarrollo espiritual, como por ejemplo cumplir los mandamientos de la Torá, y las que son simplemente mundanas.

La fase final del despertar de la voluntad es el deseo de comprender la santidad inherente en cada acto, de usar cada momento, cada cosa, no importa cúan mundano sea, como una oportunidad para dirigirse a la unificación con Di-s. El libro de Proverbios describe esta fase con una declaración simple: “En todos tus caminos, conócelo”. “En todos tus caminos” significa a través de todas tus acciones. “Conócelo” se refiere al contacto y la comunicación con Di-s.

De acuerdo con el Baal Shem Tov, nosotros podemos “dulcificar” la aparentemente insulsa realidad ordinaria e incluso su amargura sólo si primero perfeccionamos e internalizamos la habilidad de la discriminación, porque el trabajo de transmutar el mal en bien está basado en la habilidad de distinguir la realidad de la ilusión. Es obvio que quien no perfeccionó la etapa preliminar de la “separación” no será de fiar para diferenciar entre el propósito verdadero y los ilusorios. Por lo tanto, sus actos e intenciones no pueden reflejar verdaderamente la voluntad de Di-s y pueden tener un efecto negativo o atrofiante, más que nutritivo y estimulante. El error más común entre la gente con aspiraciones espirituales es el deseo de “dulcificar” sin hacer previamente las distinciones requeridas.

Continuaremos en la proximas semana, en Kabalah y Educación.

Preguntas y Respuestas | Enfermedad y Emunáh

B»H

Queridos lectores, Shalóm.

A veces podemos ver, que la pregunta que hacemos no es nada mas ni nada menos que la simple voluntad de quitar peso y nuestras dudas, para comprender algo, tenerlo mas claro. La Toráh y una fuerte Emunáh, nos pueden proporcionar tal claridad, incluso en situaciones difíciles o peligrosos.

¿Como podemos seguir la vida y tener las fuerzas necesarias delante de tales situaciones?

El proximo articulo trata tales cuestiones. 

¿La Amenaza de una Enfermedad es un obstáculo para el Casamiento?

Pregunta: Siento que he encontrado mi pareja, mi alma gemela, un hombre especial con finos rasgos de carácter y un alma pura. Nos amamos profundamente. Siento que la clase de amor que siento por él puede ser canalizado hacia un incremento en mi conciencia de Di-s y mi espiritualidad judía. Es un portador de una enfermedad que en un 20-30% de los casos puede causar que contraiga una enfermedad terminal incurable. No hay peligro de que la enfermedad sea transmitida a su esposa o sus hijos.

Si continuo con esta relación, hay una chance mayor que la normal de que acabe con una gran penuria en mi vida.

Creo que puedo sobreponerme a mis temores rápidamente si tengo la confianza de que estoy haciendo lo correcto desde una perspectiva espiritual y de la Torá. Estoy en medio de una gran agitación y angustia y espero oír pronto de usted.

Respuesta: Su dilema es verdaderamente comprensible, y particularmente doloroso en vista de las tr[agicas circunstancias que rodean la enfermedad de su pareja. Sus temores de no ser «normal» por la situación en que se encuentra son infundados. En la vida no existe algo así como «una situación modelo». La Providencia Divina opera en todos los ámbitos para asegurar que cada persona se ocupe de la rectificación particular relevante a su alma. Con cada situación de esta clase que le acontece al hombre hay una reserva correspondiente de fuerza interior que recibe para afrontarla. Debemos ver como un mérito el ser enfrentados con una situación especial que demande una fortaleza de ánimo especial.

En su situación, el tema debe ser afrontado en varios niveles. En el plano racional de la ley judía, hay principios que determinan hasta cuánto podemos involucrarnos en situaciones que constituyan una amenaza para la salud. Como usted indicara, no hay una amenaza significativa para su propia salud física, sólo para el hombre. Aunque usted está preocupada por las consecuencias emocionales que le ocacione este riesgo de salud, la ley judía indica que no debe preocuparse por aquel riesgo que de una chance del 70-80% de seguir relativamente sano. Después de todo, encontramos que una confianza en una probabilidad mayor es un principio válido incluso en casos que involucran la pena capital. Por lo tanto si usted cree verdaderamente que usted es espiritualmente compatible, el margen de riesgo médico no debería minar su convicción.

Como indica en su carta, la palabra clave es la confianza o bitajón. El grado en que perfeccione su bitajón va a influenciar sobre la magnitud en que ambos venzan la inseguridad futura. De acuerdo con el pensamiento jasídico, bitajón es el estado subyacente del ser asociado con la sefirá «masculina» netzaj, «victoria» o «eternidad». También representa la victoria sobre la muerte. La sefirá «femenina» correspondiente hód, «esplendor» o «reconocimiento», se expresa en el alma por la cualidad de temimút, la simple dedicación incondicional a nuestros objetivos en la vida. Está dicho que hód es la fuerza que nos capacita a sobreponernos a la enfermedad. Aferrándose firmemente a estos estados respectivos del ser, estará en una posición adecuada para saber exactamente cómo responder a esta situación.

Debe fortalecer su bitajón eligiéndo adornar el cumplimiento de alguna mitzvá asociada con la vida doméstica como cashrút o mezuzá.

Esperamos a sus preguntas, nos vemos en la proxima semana.

Lightletter

OrEinSof.com

Kabalah y Educación | Educación y Crecimiento Espiritual

Estimad@s compañer@s, 

En esta serie especial, El rabino Ginsburgh habla de temas que no se mencionan muy a menudo en el discurso del mundo educativo, pero quizás deberían mencionarse mas. Como podemos educar a nuestros jóvenes  a nosotros prójimos  a nosotros mismos, sin perder los valores importantes de nuestra vista. El rabino explica.

Si queréis volver a ver la ultima enseñanza, podéis utilizar el siguiente enlace: Kabalah y Educación | Los primeros frutos (1)

Educación y Crecimiento Espiritual

Como hemos visto, la inspiración y la integración son dos requisitos necesarios y complementarios de la educación. La inspiración comienza el proceso de aprendizaje despertando un deseo apasionado por el crecimiento y el cambio, mientras que la integración nos fuerza a incorporar a nuestra voluntad de bien en cada confrontación con la vida diaria. Por eso, enseñar se puede describir como el proceso de estimular la voluntad, mientras que aprender como el proceso de asimilarla.

Cada una de estas dos categorías principales se pueden subdividir en tres etapas intermedias que reflejan el proceso de crecimiento espiritual descrito por el Baal Shem Tov, el fundador del movimiento jasídico del siglo XVIII.

El enseñó que todo proceso de crecimiento espiritual y de hecho la experiencia profunda de cualquier faceta de la realidad, debe implicar una serie triple de cambios evolutivos, resumidos por las tres palabras:

«sumisión»
«separación»
«dulcificación«

Sumisión” es la subyugación del ego, elemento esencial para una estimación honesta de la realidad en nuestra relación con ella. A menos que neutralicemos el ego de alguna manera, este va a interponer seguramente sus intereses propios con nuestro ser superior y nuestros intentos de cambio y crecimiento.

Separar el bien del mal, la luz de la oscuridad

Separación” es el proceso por el cual identificamos los elementos positivos y buenos y los negativos y malos de la realidad, alineándonos con el bien y disociándonos de la maldad. Claramente, no podemos esperar cumplir con esta etapa sin haber atravesado primero el proceso de eliminar la autoimagen engañosa derivada del ego. Cuando separamos el bien del mal, la luz de la oscuridad, el bien comienza a brillar.

Una vez que hayamos identificado claramente lo perjudicial y de habernos separado de él, podremos proceder a “dulcificarlo”. En esta etapa podremos volver a evaluar lo dañino bajo la luz positiva del bien que se ha entremezclado con él. Nuestro bien reforzado nos permite relacionarnos objetivamente con el mal para “dulcificarlo”.

Lehitraót, nos vemos en la proxima enseñanza 

Para acceder a la misma, podéis utilizar este enlace Kabaláh y Educación | Inspiración y Crecimiento Espiritual

Seminario en Mexico | Kabaláh y Psicologia

Kabaláh y Psicologia | Las tres cualidades

Queridos seguidores de nuestra comunidad

Nos complace compartir con vosotros el video del Rabino ginsburgh, Grabado especialmente para el seminario  Kabalah y psicologia | las tres cualidades, que se realizaba el domingo, 27 de enero (16 de Shevát)

Gracias al Rabino, y a su equipo en Gal einai. Esperamos poder disfrutar de mas conferencias y seminarios a lo largo del año.

OrEinSof.com

Shovavim-Tiempo de Teshuvah (1)

B»H

Estimados lectores y lectoras de Oreinsof,  presentamos un breve artículo extraído de una conferencia del Rabino Ginzburgh. Creemos importante presentaros esta enseñanza que está muy ligada a estos momentos del año y  compartirla con todos vosotros, Shalom.

Es sabido que imagesCA92MKLDhay 6 Parshiot que son conocidas por sus acrónimos, Shovavim (שׁובביﬦ ),  un tiempo especial para la teshuvah basado en el verso que aparece en Ieremiahu, שובו בנים שובבים , shuvu banim shovavim, “retornen hijos traviesos”. El acrónimo está compuesto de las iniciales de las 6 primeras parashiot del Jumash de Shemot,(Shemot, Vaerá, Bo, Beshalaj, Yitró, Mishpatim) que incluye todo el exilio en Egipto, el éxodo y la entrega de la Torá en el monte Sinaí. Están especialmente relacionados a la rectificación del pacto de la milá. Y, como dijo el Alter Rebe, el mejor tiempo para rectificar con un corto ayuno es en los meses de invierno, estas semanas.

Rabino Shalom DovBer Schneersoon, el Rashab

el Rashab

Shemot es el nombre de ambos: la parashá y el jumash, hay algo especial  acerca del principio: “todo sigue al inicio”. El comienzo de la rectificación del pacto es esta semana (La semana en que empezó Parashá Shemot, hoy hace cuatro semanas). Hay un verso en Malaji, el último profeta, que escribe: שובו אלי ואשובה אליכם , «regresa a Mí y Yo volveré a ti». La palabra שובו , regresar, es igual a 314, el valor del Nombre de Di´s Shakai (די – ש ), el Nombre que corresponde a Yesod “fundamento”, y del que los sabios interpretan que significa que:» Di´s dijo al mundo:  ¡Es suficiente! (Shá Dai)». Como el Rebe Rashab fexplica, toda teshuvá en el pacto está destinada a frenar y detener la desaparición de la verdadera identidad de la persona, la cual es lo que la mancha del pacto quita. Entonces, estas dos palabras שובו (regresad)  y די – ש  (Shakai) son iguales. De hecho, el valorde los dos versos  שובו אלי ואשובה אליכם  y שובו בנים שובבים también es el mismo, es 776, ופרצת , המשיח ב , la llegada del Mashiaj, etc.

Shovavim (שובבים ) es igual a 360, el valor de Shejem (שכם ), del cual leímos la semana pasada en la bendición que Iaacov da a Iosef. El valor del promedio de cada letra en שובבים   es 360 dividido entre 6 o 60, el valor de  כלי , un recipiente. Hay 6 recipientes que necesitan ser rectificados. Si escribimos completo  שובבים , tenemos ים יוד בית בית וו ש , o 1296 o 36 al cuadrado (36 es la décima parte de 360, שובבים ), o 6 a la cuarta. Por tanto, el שובבים es capaz de rectificar a todos los sextos, especialmente la sexta sefirá: Iesod (Fundamento). Iosef mismo es un múltiplo de 6, Iosef יוסף es igual a seis veces Havaiah (26).

Cabala y Educación | Los primeros frutos (2)

Queridos seguidores de nuestra serie semanal,

Hace pocos días  empezábamos a estudiar de nuevo de las nociones educativas bajo la perspectiva de la Toráh y de la kabaláh. Con la claridad de las ideas del Rabino Ginsburgh, podemos detectar cuales son las etapas importantes de un fructífero proceso educativo.

Para los que entran en «la mitad de la clase», podéis echar un vistazo en la primera parte de la enseñanza (Kabalah y Educación | Los primeros frutos (1))

Los primeros frutos (2)

El verso de salmos que cerraba la ultima parte:

Los pasos del hombre están establecidos por Di-s,

Y es su senda [del hombre] la que El [Di-s] desea

Esto significa que aunque el resultado final está decretado por Di-s, de todas maneras, debemos determinar nuestro propio curso y cumplir nuestra misión. La paradoja es que incluso este área de soberanía personal es sólo una respuesta a la mano conductora de Di-s que orquesta la circunstancias de nuestras vidas. La elección que hacemos en respuesta a los cambios de la vida determinan si nuestro progreso es lento o rápido, terso o tedioso, feliz o doloroso. El final está decretado, pero nosotros debemos resolver cómo llegar allí. Aquellos de nosotros que estemos familiarizados con el terreno, o sea, aquellos que se molestaron en aprender primero las leyes espirituales sobre las que se basa el universo, podrán evitar las numerosas trampas y callejones sin salida que de lo contrario pueden plagar su camino y proseguirán con una mínima frustración e incomodidad. Pero aquellos que se embarquen en la travesía sin un mapa que los guíe encontrarán peligros, tribulaciones y desperdiciarán mucho esfuerzo en innecesarias idas y venidas y giros equivocados. Se encontrarán a si mismos eliminando la maleza, hachando árboles y abriendo un nuevo sendero, sin darse cuenta de que a unos pocos pasos hay uno bien señalizado y transitado.

El trabajo del educador es inculcar en sus estudiantes un sentido profundamente internalizado de la verdad y un apasionado deseo por el bien, por Di-s y su leyes tal como están escritas en la Torá. Esto les proveerá un buen mapa de viaje, porque si las elecciones de los estudiantes reflejan los valores de la torá, aprenderán a encontrar su camino con la más mínima dificultad y la máxima paz mental.

Cuando la inspiración y la integración son comparadas con plantar y nutrir un árbol, el propósito de la educación es revelado de la siguiente manera:

Primero, el maestro inspira a sus estudiantes a percibir la mano de Di-s dentro de toda la experiencia, sembrando dentro de ellos el conocimiento de la inquebrantable benevolencia de Di-s. Segundo, motiva a sus estudiantes a comenzar a actuar de acuerdo con esta información (las acciones de los estudiantes denotan que ha tenido lugar la integración).

Procediendo de esta manera, un maestro exitoso libera a sus estudiantes de ira, resentimiento, depresión y ansiedad, todos las consecuencias negativas de una apreciación incompleta de Di-s, como Amo y Director que ama cada detalle de Su creación.

La culminación de estos esfuerzos en aras de la educación es la ofrenda de los “primeros frutos” a Di-s, representado por las acciones de un estudiante que ha hecho una decisión independiente de vivir en concordancia con Di-s y Su Torá.

Nos vemos en la próxima enseñanza

OrEinSof.com

Tu Bishvat

B»H

Estimados lectores y lectoras de Oreinsof, estamos enmedio de un periodo muy poderoso, en el que podemos rectificar muchas cosas. Es el periodo que comprende las Parashiot desde Shemot hasta Mishpatim, un recorrido de 42 días, que llamamos Shovevim por el acróstico de estas Parashiot (Oraj Jaím 685:2). Que sea para todos nosotros una oportunidad cumplida de hacer un tikun por nosotros y por nuestra generación! Feliz seder Tu Bishvat 5773…!

Nos enseña el Sefer Ietzirá que Di-s creó el mes de Shevat a través del canal divino de la letra tzadik. pzwt2151151[1]Esta palabra significa el «justo», de quien está dicho: «El justo es es fundamento del mundo», y en cada generación hay una persona que es el «justo de la generación». El mes de shevat el tiempo más apropiado para que cada uno de nosotros manifieste su chispa de tzadik, fortaleciendo su conección conciente con el tzadik de la generación.

La letra de tevet, art698[1]el mes anterior, es la ain; cuando se conecta con la letra de este mes forman la palabra etz (árbol). Esto refuerza la idea, enseñada en jasidut, de que estos meses se corresponden respectivamente con el árbol del conocimiento y el árbol de la vida. El poder espiritual de tevet, bitul o autoanulación, intenta ayudarnos a rectificar el estado de autoconciencia que proviene del hecho de que Adam y Eva hayan comido del árbol del conocimiento, provocando la caída primordial de toda la humanidad. El poder espiritual del mes de shevat, taanug o placer, intenta despertar nuestro deseo por el fruto del Árbol de la Vida, que tiene el poder de transformar la amarga oscuridad de la mortalidad que se produjo después de comer del árbol del conocimiento, en una dulce luz de vida eterna que se pretendía para el hombre en el momento de su creación.

El Árbol de la Vida, que expresa el potencial de restaurar la perfección en toda la realidad, aparece en las fuentes judía como un símbolo del «tzadik fundamento del mundo» y de la Torá, en especial su dimensión interior, la tradición esotérica. De esta manera, cuando nos concentramos en injertarnos en el Árbol de la Vida, el mes de shevat es un tiempo especialmente importante para apegarse al tzadik mediante el sendero de la «dulce» Torá que emana de su boca. Por esta razón encontramos que fue durante este mes que los hijos de Israel escucharon la recapitulación de la Torá por parte de Moisés, como está registrado en el libro Deuteronomio (Mishná Torá).

images[4]El justo es considerado como el Moisés de cada generación, anima nuestra alma al conectarnos a más y más profundos senderos de «la Torá de Vida», inspirándonos continuamente a diseminar la luz de Di-s en el mundo por medio de buenas acciones y compartiendo la sabiduría de la Torá con la que hemos sido bendecidos.

Tu B’Shevat, el 15 de shevat, es conmemorado en la tradición judía como una festividad especial, el «Año Nuevo del Arbol». Es el día en que se determina el diezmo que va a ser tomado de los frutos recién formados del árbol, porque se presume que en esta fecha ya ha caído la mayoría de las lluvias anuales. Este día celebramos el despertar de la vida, la que savia sube de las raíces y lleva las bendiciones y energía de la tierra a las ramas donde se forma el fruto. Sigue leyendo

Parasháh Veshalaj | Separación de las aguas

Estimad@s compañer@s de OrEinSof,

BITSELA-16Beshalach

Los sabios dicen que cada uno de nosotros debe sentir como si estuviera en el la salida de Egipto. La lectura de la Parasháh semanal nos da mas posibilidad sentir e identificarse con nuestro pueblo en estos momentos. el canto del mar que cantamos en las oraciones diarias se origina en esta misma porción semanal.

Os invitamos a leer la Parasháh completa en su versión virtual. Shemót 13:17-17:16

וַיהֹוָה הֹלֵךְ לִפְנֵיהֶם יוֹמָם בְּעַמּוּד עָנָן לַנְחֹתָם הַדֶּרֶךְ וְלַיְלָה בְּעַמּוּד אֵשׁ לְהָאִיר לָהֶם לָלֶכֶת יוֹמָם וָלָיְלָה
Dios iba delante de ellos de día con una columna de nube, para guiarlos a lo largo del camino. Por la noche ella aparecía como una columna de fuego, suministrándoles luz. Podían así viajar día y noche (Shemót 13:21)

אָז יָשִׁיר משֶׁה וּבְנֵי יִשְׂרָאֵל אֶת הַשִּׁירָה הַזֹּאת לַיהֹוָה וַיֹּאמְרוּ לֵאמֹר אָשִׁירָה לַּיהֹוָה כִּי גָאֹה גָּאָה סוּס וְרֹכְבוֹ רָמָה בַיָּם
Entonces Moshé y los israelitas entonaron este cántico a Dios. Decía: Cantaré a Dios por Su gran victoria, caballo y jinete echó al mar (Shemót 15:1)

וַיִּקְרְאוּ בֵית יִשְׂרָאֵל אֶת שְׁמוֹ מָן וְהוּא כְּזֶרַע גַּד לָבָן וְטַעְמוֹ כְּצַפִּיחִת בִּדְבָשׁ
La familia de Israel llamó [al alimento] maná. Parecía semilla de cilantro, [excepto que era] blanco. Sabía como una rosquilla de miel (Shemót 16:31)

Mientras se acerca el pueblo de Israel a la costa del mar, el ejercito de Faraón corta rápidamente la distancia. El pueblo entra en pánico. Se pregunta a Moshéh porque les ha llevado para morir en el desierto. Moshéh les tranquiliza y les dice que no volverán a ver el ejercito Egipcio nunca mas.

La travesia del mar rojo

Moshéh eleva su bastón sobre el agua del mar, y el mar parte en dos partes, y el pueblo de Israel pasa en el medio, sobre tierra seca. el mar se encierra y hunde a todo el ejercito egipcio. Israel canta el canto de alabanza, shirat hayam, el canto del mar, donde agradecen a Di-s.

Al estacionar en Maráh, el pueblo encuentra las aguas amargas, Di-s instruye a echar un trozo de madera a la agua amarga, y se endulza de forma milagrosa. Luego, ordena a Moshéh golpear la roca con su bastón. agua viva sale de la roca y da respuesta a la sed del pueblo.

La batalla contra Amalék en Repidím

El pueblo de Israel recibe el Mán (Maná) por la primera vez. su sabor es dulce y su color es claro. no lo pueden guardar, sino llevarlo a sus tiendas y comerlo inmediatamente. durante el sexto día  se da suficiente cantidad para dos días, ya que el séptimo día no caerá el Mán. algunos no siguen estas instrucciones  y salen en vano a buscarlo durante el día de Shabát.

El pueblo se enfrenta a Amalék en Repidím. durante esta famosa batalla, Moshéh sube a una montaña. Mientras que él levanta sus brazos Israel ganará la batalla. Su hermano Aarón, y Júr, le apoyan sus brazos hasta la derrota del enemigo.

Llega la hora de la enseñanza del Rav Ginsburgh. Estudiamos hoy sobre uno de los momentos mas importantes de la salida de Egipto. es la travesía del Mar rojo

el pueblo de Israel pasa entre las aguas. El rabino nos recuerda que no es la primera vez que se menciona en la Toráh la separación de las aguas, ya que durante la creación del mundo, tambien se separaban. 

¿Que simbolizan las aguas en la Toráh?

¿Que simboliza la separación de las aguas, durante la creación del mundo? ¿Y durante el Exodo?

¿Que descubrimos con la interesante comparación entre las aguas y el proceso de la Teshuváh?

Shabát Shalom

El equipo de OrEinSof

Preguntas y Respuestas | El judio y sus posesiones

Queridos lectores, Shalóm

Cual es la relación entre el nosotros y lo que es nuestro? ¿puede un artefacto defectuoso que tenemos influir en nuestro bienestar, o en nuestra salud? 

Una simple pregunta, abre de nuevo, un mundo de respuestas, y posiblemente, abre el camino a  mas preguntas.

Esperamos que disfruten, y os invitamos a participar en nuestro foro, con preguntas suyas.

Cordialmente, 

El equipo de OrEinSof.

El judío y sus Posesiones

P: Este artículo fue escrito originalmente como respuesta a una pareja que escribió expresando su preocupación por las implicaciones espirituales que pudieran tener los problemas constantes que tenían con sus mezuzot y tefilín. Cada vez que un escriba las chequeaba encontraba algo incorrecto, e incluso aunque ellos inmediatamente lo corregían, un nuevo problema era descubierto la vez siguiente y que no había aparecido o sido apreciado con anterioridad.

R: Los bienes de las personas son afectados por su actual estado spiritual. Sabemos por el Talmud y otras fuentes que uno de los propósitos de un judío es rectificar sus posesiones, y los grandes sabios también era muy respetuosos y cuidadosos con sus bienes (y desde luego con los de los demás).

Además, el término usado en el Shemá (una compilación de 3 pasajes bíblicos Deuteronomio 6:4-9, 11:13-21 y Números 15:37-41) comienza con esta palabra, que se nos ordena recitar dos veces al día) para “posesiones” esmeodeja, “tu poder”, que en Jasidut es explicado también como el estado trascendente del alma, makif. Este estado supraconsciente (es decir, todavía inconsciente), en el alma-raíz de uno puede descender y manifestarse en nuestras posesiones. En otras palabras, lo que ocurre con nuestros bienes puede reflejar lo que está pasando en el alma raíz de esa persona antes de que la persona misma se de cuenta de ello.

Esto es visto en las leyes de tzaraat, las plagas de “lepra” que la gente solía tener. El Rambam explica que estas plagas aparecían primero en la casa de la persona, en la cual se manifiesta el “estado trascendente distante” o makif harajok, del alma. Si no mejoraba su comportamiento, aparecerían en sus ropas, el “estado trascendente cercano” omakif hakarov. Sólo si todavía seguía sin mejorar su comportamiento finalmente aparecía sobre su piel.

Tefilín

Ahora, los tefilin y las mezuzot son las posesiones más sagradas y representativas de una persona. Ambas están relacionadas con la casa, ya que los compartimentos de los tefilín son llamados batim, “casas”, y la mezuzá significa que la casa y todo su contenido son sagrados y están dedicados a Dios. Más específicamente, la mezuzá refleja el “estado trascendente distante” del alma de una persona, y los tefilín, siendo algo que es puesto en el cuerpo como una vestimenta, refleja el “estado trascendente cercano” del alma. En términos de niveles del alma, hay cinco niveles en total, de los cuales tres, nefesh-ruaj-neshamá se invisten en el cuerpo haciéndose concientes y dos permanecen por así decirlo rodeando o trascendiendo el cuerpo. La mezuzá refleja la iejidá, el más elevado de los dos estados trascendentes del alma, y los tefilin la jaiá , el segundo.

Por lo tanto, si hay algún defecto en los tefilín o las mezuzot, significa que hay algún sutil desequilibrio en los poderes del alma de su supraconciencia. Este “defecto” puede haber o no afectado aún la parte consciente del alma. Si todavía no, y es corregido en los tefilín/mezuzot, puede ser “interceptado” antes de que entre en la conciencia.

Mezuzáh

¿De dónde vienen todas estas imperfecciones del alma? El hecho de que uno las tenga (como manifiestas en sustefilín/mezuzot) no significa necesariamente que sea una mala persona. Puede significar simplemente que es espiritualmente activo. Cuando una persona está experimentando y explorando nuevos niveles de espiritualidad, inevitablemente encuentra mezclas de impurezas en su interpretación personal de lo que está experimentando. Estas impurezas deben ser expulsadas, así como cuando uno come incluso la comida más pura, hay partes de ella que no pueden ser asimiladas y deben ser excretadas.

Cuanto mayor es el cambio espiritual que uno experimenta, mayores son las impurezas que serán expulsadas. Ello no significa que las cosas vayan mal, simplemente que las cosas están sucediendo.

Así vemos que muchos tzadikim chequean o incluso cambian sus tefilín/mezuzot a menudo. El Lubavitcher Rebe por ejemplo, aconsejaba frecuentemente a la gente que revisaran las suyas, a menudo con resultados sorprendentes.

Hasta la proxima semana
OrEinSof.com