El sendero del árbol de la vida | La reparación de la ansiedad (2)

B»H

Estimad@s Lectores de nuestra serie especial,

Sigamos con nuestra serie especial, en la cual caminamos en el sendero del  arbol de la vida. recomendamos cordialmente a los nuevos lectores revisar las entradas anteriores. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

A los que siguen adelante con nosotros: Os invitamos a una reflexión fascinante sobre la relación entre el viaje físico y el espiritual, y como estas dos dimensiones se enlazan perfectamente en el alma del judío. Os deseamos un buen viaje.

“Y viajaron desde… y acamparon en…”

Una de las posibilidades graficas de la trayectoria de Israel por el desierto, según la descripción en parasháh Maséi.

En cada verso que describe cada travesía hay una alusión a 42, מב , men bet , porque cada viaje es «ויסעו מ … ויחנו ב …». , vaisú mi … vaiajanú ve …. Cada vez dice “y viajaron desde … y acamparon en ”. En la historia de los patriarcas está escrito que fueron bendecidos » ב כל מ כל כל» , v acol m icol col , “en todo, con todo, todo”. La mem pertenece a Itzjak y la bet a Abraham. En cada travesía existe el deseo de llegar desde la estrechez, la contracción de Itzjak, hasta la amplitud de Abraham.

En cada “y acamparon en…” nos sentimos bien, por lo menos algunos instantes, y por eso queremos detenernos y acampar. Sentimos que llegar de un lugar donde ya nos sentimos oprimidos e inconfortables a uno que por lo menos en este momento es cómodo. Hay una expresión que la gente utiliza últimamente en la vida diaria que dice “el tren está en marcha”; estamos de viaje, pero también hay descansos en el camino.

¿Para qué están estas estaciones? Para las personas que todavía no tuvieron la oportunidad de subir al tren, y así poder agregarse. Estamos viajando, y hasta que no lleguemos a la estación terminal estamos todo el tiempo de viaje.

El síndrome del viajero. Una enfermedad judía, la vivencia de salir de Egipto y la búsqueda de la Tierra de Israel

Hay incluso como una enfermedad mental descrita en la ciencia, por la cual hay personas que todo el tiempo tienen que estar viajando, y en verdad es una enfermedad característicamente judía. Incluso en nuestra tierra, no hay otro pueblo que se la pase viajando y dando vueltas constantemente por el mundo.

¡Qué deseo de llegar a todos los lugares, a toda esquina alejada del mundo! Es una pasión especialmente israelí.

Pero en realidad todos los viajes y travesías son para llegar al final a la Tierra Prometida de Israel, la verdadera. Puede suceder que una persona haya nacido, crecido, y haber sido educado aquí, pero no sepa qué es la Tierra de Israel. Por eso va a la India, a Brasil o a cualquier otro lugar, y así regresa a su verdadera esencia (etzem), a su árbol (etz). Pero la de esta semana es una parashá (“travesías”) de vivir transitando, en calidad de viajero.

Está escrito que todas las travesías son etapas de la salida de Egipto. Teóricamente sólo el primer viaje, desde Mitzraim hasta Ramsés se lo puede llamar así, pero se considera que todas son etapas de la salida de Egipto, donde cada estación vuelve a ser «Mitzraim«: estrechez, limitación, un lugar cerrado, como una cárcel espiritual, y por eso se necesita nuevamente que “y viajaron de…” y entonces “acamparon en…” y así continuamente. Como dijimos hay 42, מב , y cada uno debe atravesar todas a lo largo de su vida.

Bnei Noaj y la Naturaleza del Alma

B»H

Estimados lectores y lectoras: continuamos profundizado en el entendimiento de los Hijos de Noé,  los Bnei Noaj, y el trabajo espiritual que les está mandado. Esta semana, veremos una explicación de Rab Ginzburgh sobre el motivo interno de las 7 Leyes de los Bnei Noaj, basada en la naturaleza del alma y por ende en las Sefirot. Esperamos  os sea útil, Shabat Shalom.   

Toda alma humana posee 10 sefirot o poderes espirituales. Los tres primeros son intelectuales, también llamados Mojim (cerebros),  y los siete restantes se relacionan con las emociones, son llamados Midot, o atributos del corazón.

Los tres poderes del intelecto son las fuerzas motivadoras principales del componente Divino del alma. Los siete poderes emocionales son las fuerzas motivadoras principales del componente del alma animal.

Esta es la razón por la cual gran parte de la identidad judía se basa en el principio de «tres». El pueblo judío desciende de tres patriarcas; en nuestras plegarias rezamos: «Di-s de Abraham, Di-s de Itzjak y Di-s de Iaacov». La bendición sacerdotal se compone de tres versículos (tres bendiciones individuales). Nuestros sabios dicen: «Bendito sea Di-s, el Misericordioso, quien otorgó una Torá que se compone de tres partes (los Cinco Libros de Moisés, Los Profetas y Los Hagiógrafos) a un pueblo que posee tres grupos (Sacerdotes, Levitas e Israelitas) en el tercer mes (Siván) por medio de tres ( Moisés Aarón y Miriam)». Sigue leyendo

Parasháh Lej Lejá | Conversión: La Toráh de Mashíaj

B»H

Estimados lectores y lectoras de OrEinSof

A partir de esta semana, la narrativa de las parashot cambia su ritmo. hemos volado a través de la historia de la creación del mundo para ponerse delante de la historia personal de nuestro padre Abram.

Nos complace compartir con tod@s la enseñanza de nuestro rabino, pero primero, miremos un poco lo que nos dice la Parasháh de esta Shabat. 

Abram sigue la palabra de Di-s, y deja a su país de origen. Se establece en Cnaán, donde  construye un altar y da sacrificios a Di-s.

El  hambre y la necesidad causan a Abram a bajar a Egipto. Él pide de su esposa Sarai a identificarse como su hermana. pronto, el rey de Egipto toma a la hermosa Sarai y tiene la intención de casarse con ella. Di-s le castiga con una plaga. Sarái vuelve con Abram, que se recompensa con oro y ganado.

Lot, el sobrino de Abram que le acompañaba en su viaje a Egipto, se establece en la ciudad de Sdom. Se captura por los conquistadores de la ciudad. Abrám sale con sus gente para rescatarlo y derrota a los tres reyes. el rey de la ciudad de Shalem (Jerusalen) le bendice y da el regalo del pan y del vino.

Entonces llevó [a Avram] afuera y dijo: “Mira el firmamento y cuenta las estrellas. Ve si puedes contarlas”. [Dios] entonces le dijo: “Así es cuán [numerosos] serán tus descendientes”

Mas adelante, Di-s revela a Abram el futuro de su desendencia, que saldrá al exilio, pero volverá a su tierra 400 años después.

Por no poder dar hijos a Abrám, Sarái le aconseja que Hagar, su sirvienta, le concibiera un hijo. por la mala relación que se lleva entre las dos . Hagár huye al desierto. finalmente vuelve por el orden de Di-s. Mas tarde nacerá Ismael.

Di-s cambia el nombre de Abram por Abrahám (padre de naciones), mientras que Sarái se llamará Saráh (Princesa). Se da a Abrahám y a su familia el precepto de la Miláh (La circunsición). Abrahám realiza el pacto de la Miláh a los noventa y nueve años, mientras que su hijo Ismaél lo realiza a los trece años. Todos los hombres que viven con Abrahám pasan por el pacto de la Milah

En el vídeo semanal, Rabino Ginsburgh se detiene a interpretar unos de los principales versículos de la parasháh:

וַאֲבָרְכָה מְבָרֲכֶיךָ וּמְקַלֶּלְךָ אָאֹר וְנִבְרְכוּ בְךָ כֹּל מִשְׁפְּחֹת הָאֲדָמָה (Bereshit 12:3)
Bendeciré a aquellos que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré. Todas las familias de la tierra serán bendecidas a través de ti

Que curioso es el uso que se hace en Abrahám para bendecir a todas las familias de la tierra. Reflexionemos sobre esta bendición, apoyándose en las enseñanzas del Rav:

¿A través de cual acto bendecirá Abrahám a las familias de la tierra?

¿Que parte toma la persona convertida a lo largo de la historia del judaísmo?

Eliahu el profeta reparte el lapso de la existencia en tres partes de 2000 años cada uno.   cual el  la interpretación de nuestro rabino?

Shabat Shalom

El equipo de OrEinSof

El sendero del arbol de la vida | La reparación de la ansiedad (1)

B»H

Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog.

Os invitamos a la sección de psicología del rabino Ginsburgh. esta parte trata temas de la psicología y del judaísmo  sin dejar de relacionarlos con algunos temas tratados en la Parasháh de la semana.

La siguiente enseñanza corresponde a la lectura de la Parasháh de Masei, que tiene su parte al final del libro de BaMidbár. sin embargo, como hablan de travesías,  viajes y búsquedas, nos permitimos juntar las siguientes nociones con las de la porción de la semana,  Lej leja. Así, seguiremos disfrutando la continuación de la serie «El sendero del arbol de la vida».

La Reparación de la Ansiedad

(Conceptos de la Porción Masei , “Travesías”)

Hasta aquí fue una introducción del tema que vamos a tratar ahora. Hay un dicho que dice “debemos vivir con el tiempo”, y esto significa con la porción semanal de la Torá. Esta semana es masei , “las travesías”, que comienza con las 42 travesías que tuvo el Pueblo de Israel desde la salida de Egipto hasta la entrada a la Tierra de Israel. Todos los peregrinajes del Pueblo de Israel, que son las peripecias del exilio en este mundo, se dividen en cuarenta y dos viajes. En todos los libros de Jasidut está escrito que esto simboliza las travesías del judío en este mundo, y también las reencarnaciones de cada alma en particular.

Todo lo que le sucede al judío es un proceso, todas etapas desde Mitzraim (Egipto, pero literalmente “estrecheces” o sufrimientos), desde el estado espiritual de estrechez, de un círculo vicioso sin salida, hacia la tierra bondadosa y amplia, que representa a un estado de amplitud y donde se puede expresar la naturaleza judía, que es estar de manera natural todo el tiempo con el Creador, cuando tiene claro que el Pueblo de Israel, la Torá y Dios son todo uno. Vivir todo el tiempo con Hashem, con el Pueblo de Israel, con la Torá de Israel, con la Tierra de Israel, y ocuparse de que la conciencia de la Tierra de Israel se extienda a todo el mundo.

En esencia, los 42 viajes son una forma de andar en “el Sendero del Árbol de la Vida”, este árbol dentro del jardín es la Tierra de Israel, la Torá de la Tierra de Israel.

Para poder llegar debe haber un proceso, andar en el servicio de la avodá /acción y la tzedaká /donación, el trabajo espiritual de la auto anulación y la donación entregándose entero en aras del prójimo, y esto le permite a la persona que avance permanentemente en su camino.

Pero cada etapa del viaje es una historia diferente, y el nombre en hebreo de cada una de ellas es algo muy especial en toda la Torá, y se encuentran todos en el comienzo de la porción semanal masei.

CONTINUARÁ

Tsadikim: el Baal Shem Tov (3)

 B»H

Queridos amigos y amigas, tenemos la última parte de la biografía del Baal Shem Tov, esperamos que os guste. ¡Shabúa Tov!

Revelación y Liderazgo

Mientras que el Baal Shem Tov ampliaba su círculo de influencia, ayudando a sus pacientes de a uno por vez, se mantuvo toda la extensión de su conocimiento y santidad oculta a los ojos del público. Pero en 5494 (1734) todo esto cambió. En su cumpleaños número treinta y seis, después de seis años de intensa presión de sus mentores de antaño Rabí Adán y Ajía Hashiloni para revelar públicamente su grandeza, el Besht comenzó a   predicar abiertamente.

Esto marcó el comienzo de una nueva era en el pensamiento judío. En opinión del Besht, la simple bendición de los iletrados judíos era tan santa como el estudio avanzado de la Torá, la pureza de intención fue valorada más que el simple rendimiento, la alegría y la humildad eran de admirar, e incluso el más simple campesino podía servir a Di-s a través de la oración apasionada. Judíos de todas partes acudían a escuchar las palabras santas del Baal Shem Tov y observar como se consumía en la oración.

En 5800 (1740), cuando sintió que sus seguidores eran lo suficientemente fuertes, el Besht trasladó el centro del jasidismo a la pequeña ciudad de Mezhibush, donde viviría el resto de su vida. Muchas de las grandes mentes judías de la generación vinieron a estudiar en la corte del Baal Shem Tov e hicieron de Mezhibush su hogar. Rabí Iaakov Iosef de Pulnaa, Rabí Pinjas de Koritz, y Rabí DovBer (que más tarde sucedería al Besht como líder de los jasidim) fueron sólo algunos de los brillantes eruditos que llegaron a oír la sabiduría del Baal Shem Tov. Estos estudiantes fieles, los líderes por derecho propio, eventualmente, después de que el Baal Shem Tov falleció, se convirtieron en los conductos a través de los cuales se   transmitió el pensamiento jasídico a los judíos europeos.

Pero incluso entonces, rodeado de genios académicos que se aferraban a sus palabras, el Baal Shem Tov continuó honrando a la gente sencilla con afecto extraordinario.

En Rosh Hashaná de 5507 (1746), el Baal Shem Tov tuvo una visión donde él ascendió al cielo y entró en la habitación del Mashíaj. El Besht preguntó al Mashíaj, «¿Cuándo el maestro [Mashíaj] vendrá?» Mashíaj respondió: «… cuando el manantial [las   enseñanzas del] jasidismo se derrame hasta los extremos más lejanos».

A pesar, o quizás gracias a su popularidad, las enseñanzas del Baal Shem Tov se encontraron con la fuerte oposición de gran parte del movimiento talmudista tradicional. Los opositores del jasidismo fueron impulsados por un deseo de conservar sus posiciones de élite, así como por sus sospechas de que las connotaciones cabalísticas de las enseñanzas del Baal Shem Tov desmentían sus verdaderas intenciones —promoverse a sí mismo como un Mesías, como Shabtai Tzvi, que también había enseñado Cábala, un siglo antes. Su creciente aversión a la glorificación del Besht de los ignorantes, y su afirmación no convencional de que la Divinidad impregna hasta el más mundano de los asuntos, los llevó a rechazar toda su doctrina. Sigue leyendo

Bnei Noaj: Las Instrucciones Universales de HaShem

B»H

Aprovechamos que estamos justo en la Parashat Noaj, e iniciamos una introducción al trabajo espiritual propio de los Bnei Noaj o Justos gentiles, siguiendo las indicaciones que nos deja el Rabino Ginzburgh en su libro «Cabalá y Meditación para las Naciones del Mundo».

Antes, para los que nunca han oído hablar de las Leyes de Bnei Noaj, apuntar que, según el judaismo, de entre las 613 mitsvot que todo judío debe cumplir, existen 7 leyes que competen a todo ser humano, se consideran el fundamento de toda civilización humana, y son introducidas en Parashat Noaj. Como veréis, las 7 Leyes aparentemente son sencillas, pero tienen implicaciones muy complejas, mucho más de lo aparente; esperamos poder exponerlas algún día con la profundidad que merecen B»H.

La porción de la Torah más evidentemente asociada con los justos de las naciones es Noaj (Noé). Comienza describiendo su carácter de patriarca: «Noé fue justo y perfecto entre la gente de su tiempo, y anduvo con Elokim». Todo no judío que desea ir con Hashem debe tratar de emular a Noaj, quien a través de su empeño en seguir la palabra del Creador, salvó a la raza humana de la extinción total en el Diluvio, como relata la Torah: «La tierra era corrupta ante el Creador y estaba llena de violencia. Y el Creador vio la tierra y observó que era corrupta, porque toda carne habbía corrompido su sendero en la tierra. Y el Creador dijo a Noaj: «El final de toda carne ha llegado. La tierra está llena de violencia por su causa y por eso, los destruiré a ellos con la tierra…»

Así comienza la historia de la destrucción del mundo en los tiempos de Noaj. Sólo él y su familia fueron salvados del gran Diluvvio y cuando emergieron del arca que habían construido, Hashem celebró un nuevo pacto con ellos y en consecuencia con toda la humanidad. Lo bendijo junto a su familia y los instruyó en los senderos del nuevo orden, diciendo: «Ahora te he dado todo… Y por eso, de la sangre de vuestras almas voy a pedir cuentas…»

Hashem pedirá cuentas de las instrucciones que le dio Noaj, quien se convirtió en el progenitor de todos los que nacieron tras el Diluvio, «los hijos de Noaj» o Bnei Noaj, en hebreo. Por consiguiente, todos los seres humanos están íntimamente ligados a estas instrucciones, que en su mayoría fueron dadas previamente a Adam y están distribuidas en siete preceptos generales conocidos hoy como las siete Leyes de los Bnei Noaj. Ellas son:

  1. La prohibición de adorar a cualquier otra entidad que no sea Hashem.
  2. La prohibición de blasfemar el nombre de Hashem.
  3. La prohibición de matar.
  4. La prohibición de robar.
  5. La prohibición de cometer adulterio.
  6. La prohibición de comer carne de un animal vivo.
  7. La prescripción de establecer un sistema de justicia que asegure una sociedad justa. Sigue leyendo

Parasháh Noaj | Aprende a beber vino

Estimad@s lectores y lectoras de nuestra comunidad virtual, Shalom.

Se han acabado las fiestas del principio del año. Nosotros seguimos con las lecturas del libro de Bereshit. los parashot nos llevan en pasos gigantes a través de miles de años nuestra historia, pero se nos comentan mucho mas que meros hechos históricos. a veces,  tenemos que conseguir descifrar algunos de los mensajes ocultos, tal como nos enseña el Rav ginsburgh los videos de cada semana. pero antes que veamos el vídeo de la Parasháh, miramos lo que nos dice.

Se puede acceder a la parasháh completa en su versión virtual, con el siguiente enlace: Bereshit 6:9-11:32

Parasha noaj nos cuenta de lo sucedido durante las diez generaciones que separan entre dos personas justas: Noaj y Abraham. El gran diluvio marca justo en el medio del camino. diez generaciones desde la creación de Adam harishon. otros diez para el nacimiento Avraham avinu.

la Parasháh empieza con el aviso del diluvio que se da a Noaj. Él construye la arca según las instrucciones que recibe de Di-s. el dia del inicio del diluvio, dirige Noaj a su familia y a las parejas de cada especie hacia  la arca.

el diluvio dura cuarenta días  y cuarenta noches. todos los seres vivos que no entraban a la arca murieron en el diluvio. Noaj manda el cuervo para que encuentre tierra. finalmente, es la paloma que vuelve con una hoja del olivo en su pico. Un año después, se seco la tierra por completo. Di-s declara el pacto entre él y los hijos de Noaj,  y les da su bendición, tras la recepción de los sacrificios.

la parashah nos sigue contando de los primeros pasos que hizo Noaj al salir de la arca. algunos de estos hechos son fuente de asombro y sorpresa, mas adelante en la enseñanza del Rav, se habla sobre este tema.

Mas adelante, se recapitula la descendencia de los hijos de noaj. son los ancestros de todas las naciones descritas a continuación. El plan de la construcción de La torre de babilonia se interrumpe por Di-s. los hombres que antes hablaban un solo lenguaje, hablan desde entonces lenguajes diferentes, y empiezan a dispersarse por toda la tierra.

la Parasháh se concluye con los orígenes de Abraham y su familia, y su viaje desde su lugar de nacimiento en Ur Casdim, hacia la tierra de Canaan.

!Ha llegado la hora del video semanal! Mantengan concentrados,  ya que hay mucho por aprender. esta enseñanza habla de lo que paso con Noaj justo después de bajar de la arca.

¿Como interpretan los sabios el acto de los hijos de noaj?

¿Como las interpretaciones cabalistas  nos dan a entender los hechos de Noaj?

¿Que significa el vino normalmente para nosotros? ¿como tenemos que tratar el  vino en nuestras vidas?

Que Disfruten el estudio,

Shabat Shalom, y Jodesh Tov.

Desde OrEinSof

El Mes de Jeshván

B»H

Queridos amigos y amigas de OrEinSof, llegamos este anochecer al nuevo mes. Como veremos en el texto, la energía de este mes está muy relacionada con la parashá de la semana, parashat Noaj, y con Mashiaj. Buen estudio, y Jodesh Tov!

De acuerdo con el Sefer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

Jeshvan (o Mar Jeshvan) es el octavo mes del calendario judío.

En la Biblia, es llamado el jodesh bul, de la palabra mabul, «diluvio», que comenzó el 17 de Jeshvan y culminó el 27 del mismo mes del año siguiente. El día 28 Noaj ofrendó su sacrificio a Di-s y Este le prometió no volver a traer un diluvio sobre la tierra para destruir la humanidad, revelándole luego la señal del pacto con el mundo, el arco iris.

 Es el único mes que no tiene días festivos o mitzvot especiales. Nos enseñaron que está «reservado» para el tiempo del Mashíaj, quien va a inaugurar el tercer Templo en jeshvan.

Color: Violeta

Letra: nun    

Es considerada como la letra del Mashíaj, de quien está dicho: «frente al sol, está su nombre Ie-non (de la nun)» (salmos 72:17). La raíz verbal nun significa «reinar». Como sustantivo significa «el heredero del trono» (de nin).

El mes octavo es el del Mashíaj, ya que 8 significa la revelación eterna de lo sobrenatural (el estado consumado de la naturaleza rectificada es el secreto del número siete). Mientras que el «arpa» de este mundo posee siete cuerdas, la del Mashíaj tiene ocho. Así como 8 trasciende a 7, 50 (el valor numérico de la letra nun) trasciende a 49, que es 7 al cuadrado. En este mundo, la nun está doblada, confinada a los límites de la naturaleza. Con la llegada del Mashíaj, la nun «se estira» (la figura de la nun de final de palabra), abriéndose paso a través de los límites de la naturaleza, y desciende «por debajo de la línea» hacia las esferas subterráneas de la realidad para revelar allí la todo abarcadora luz Infinita de Di-s.

Mazal: akrav (escorpión) Enseñan nuestros sabios que el escorpión es el miembro más mortífero de la categoría general de criaturas venenosas, cuya figura arquetípica es la serpiente primordial del Edén. La palabra akrav deriva de akev, «talón, como está dicho: «y tu [la serpiente] lo morderás [al hombre] en el talón» (Génesis 3:15). Por eso el akrav simboliza la «mordedura» perfecta de la serpiente en el talón del hombre. En general, el veneno de la serpiente es «caliente», en cambio el del escorpión es «frío». El Mashíaj es la única alma que puede vencer, matar y al final revivir a la serpiente primordial (para transformarla en bien).

(El alma del Mashíaj y su estado permanentemente consciente, manifiesta la rectificación definitiva del «calor», «ardiendo» solamente en su amor por Di-s y Israel, y también del «frío», el frío absoluto a las falsas vanidades de este mundo).

Este es el secrerto de la ecuación numérica: Mashíaj (358) = Najash (358, la serpiente).

Akrav (372) = Mashíaj (358, najash) más David (14; la nun es la letra número 14 del alefbet). La raíz de la palabra jeshvan (jet, shin, nun) se permutan para formar la palabra najash (en jeshvan, la nun está «estirada» y en najash está «doblada»). Sigue leyendo

Video único, desde el encuentro del Rav Ginsburgh y el Rav Shalom Harush en Sucot 5773

B»H

En Sucot 5773, el Rav Ytzjak Ginsburgh visito en la suca del Rav Shalom Harush, uno de los rabinos más importantes de Breslav.  Era un encuentro muy especial entre los corrientes de Jabad y Breslav.

Tuve el placer de estar allí, en la Suca del Rav Harush, junto con cientos de personas que asistieron, para poder escuchar palabras de Toráh y celebrar Sucot con mucha alegría y unión.

El Rav Ginsburgh dedico su discurso más que todo a las palabras del Rav Najman de Breslav, ya que este día era el 202 aniversario de su fallecimiento.  Habló sobre las maneras de conseguir la alegría y sobre el misterioso concepto de «Even Hashtiya» (las Piedra angular del mundo).

Quiero compartir con todo vostros, un momento muy especial de ente encuentro, donde todos los presentes bailan al ritmo de «Nigun Hasimja» (El canto de la alegría) típico del Jasidut de Breslav:

Agradezco al creador, por poder estar allí.  Sea su voluntad que pronto podremos todos alegrarnos con la la llegada del Mashiaj y la construcción del templo en Yerushalaim!

Shabbat Shalom.

Oded.

Tsadikim: el Baal Shem Tob (II)

B»H

Estimados lectores de OrEinSof, continuamos con la biografía de nuestro maestro, el Baal Shem Tov, fundador de la jasidut. Qué  interesante es ver cuántos oficios desempeñó, cómo se vio obligado a desplazarse de un pueblo a otro pueblo, pero tiene una bondad en su interior que le acompaña en todo su camino. Recibid todos un cordial saludo, desde Oreinsof.

Israel como un tzadik oculto

Cuando Israel tenía dieciocho años, la comunidad de Tloste sugirió una esposa para él. Poco se sabe de la primera esposa de Israel, pues murió poco después de su matrimonio.

Después de la muerte de su esposa, Israel fue contratado como profesor en el jéder de Tloste. Fue en este momento que la comprensión profunda de Israel de la naturaleza humana comenzó a brillar, y se le pidió a menudo que presidiera en los litigios civiles entre los miembros de la comunidad.

Poco tiempo después, en 5478 (1718), Israel se trasladó a la ciudad de Brody, donde fue, una vez más, contratado como profesor. En este cargo, se le pidió a Israel que fuera tutor de un joven huérfano que había sido adoptado por el ilustre Rabí Guershon de Kitov, reconocido por la amplitud de sus conocimientos tanto en el Talmud como la Cábala. Este cargo eventualmente condujo al casamiento de Israel con la hermana de Rabí Guershon, Chana.

La joven pareja dio a luz a su hija, Odl. Su hijo, Tzvi Hersh, nacería quince años después.

La estancia de Israel en Brody fue de corta duración; uno de los maestros de Israel de la comunidad de tzadikim ocultos le ordenó trasladarse a una ciudad pequeña. Y así, Israel y su esposa salieron de Brody y se establecieron en un pequeño pueblo en la profundidad de los Montes Cárpatos, al este. Sigue leyendo