Beraja (bendición) del Rav Gisnsburgh, para los asistentes del seminario

B»H

Nuestro querido Rav Ginsburgh nos envía una Beraja especial para los asistentes del segundo seminario OrEinSof.

Muchas gracias a Jaim Frim por grabar y enviarnos esta Bendición!

«המברך הוא יברך» (El que bendiga, será bendecido)

Inscríbete ya al seminario en oreinsof.zohosites.com

Shabbat shalom,

Oded y el equipo OrEinSof.

Avance 2º Seminario | Conferencia Prof. Zeiger

B»H

Estimados seguidores de OrEinSof.com,

Faltan pocos días para el Segundo Seminario de OrEinSof, en el que seguro disfrutaremos de las enseñanzas de Profesor Zeiger.

Queremos compartir con todos vosotros una serie de videos grabados en la conferencia-debate que organizó la Fundación Baruj Espinosa. Los ponentes son Profesor Zeiger y Jorge Wagensberg.

El moderador da inicio a la conferencia exponiendo las tres grandes preguntas que una persona se hace en algún momento u otro de su vida: ¿Quién soy? ¿Dónde voy? ¿De dónde vengo?

Para responder a estas preguntas existen dos teorías fundamentales: el creacionismo y el evolucionismo. Profesor Zieger y Jorge Wagensberg, exponen durante 15 minutos su punto de vista sobre esta temática.

Son un total de cinco videos de unos 15 minutos cada uno. Aunque puede parecer un poco largo, vale la pena seguir el debate hasta el final.

Esperamos vuestros comentarios después de ver los videos. Podéis dejarlos en el campo de texto debajo de esta nota. Será un gusto compartir opiniones entre tod@s.

Parasháh Jukat El secreto de la vaca roja (2)

B»H

El secreto de la vaca roja. segunda parte

La Vaca Completamente Roja y Eva

La vaca roja es la potente esencia de vida que viene a purificar el contacto espiritual y físico con la muerte. Por eso se asocia con Eva (Javáh), quien fue la responsable de traer la muerte al mundo.

El nombre que tenía que haber tenido Eva era Jaiah, que se escribe jet (letra que representa la pulsación de la vida), iud yheiJaiah significa «alma viviente» y representa la vida eterna. Luego del pecado, Adam la llamó Javáhjet-vav-hei, que significa «madre de la vida mortal«. (La vav en Eva alude a la serpiente, llamada jivia en arameo.)

El color rojo es el de la sangre y de la vida misma. La vaca completamente roja representa la vida y la procreación eternas y consumadas. La forma femenina de la palabra hebrea para «roja» utilizada en aquí es adumáh. Estas letras forman la palabra Adam más una hei al final que denota femineidad, el alma gemela femenina de Adam, Eva.

Cuando meditamos acerca del rojo de esta vaca, nos conectamos con el alma de Eva antes del pecado original, cuando aún se llamaba Jaiah.

En el futuro, cuando el mundo sea purificado del toque de la muerte, el nombre de Javáh será nuevamente Jaiah.

La Vaca Completamente Roja y Saráh

El pecado más severo de la historia del pueblo judío fue el pecado del Becerro de Oro. Explican nuestros sabios que la vaca roja es el único mandamiento que expía por él.

La imagen de la vaca roja es la de la vaca madre que viene a limpiar la suciedad que dejó el pecado y la impureza de su becerro dorado. A este respecto, la vaca roja es asociada con la maternidad, representada por las matriarcas, y en particular se relaciona con la más grande de ellas, Saráh.

Rashi explica que en la inauguración del Tabernáculo, los príncipes de cada tribu trajeron sacrificios de vacas, carneros y ovejas. Las vacas corresponden a Abraham, los carneros a Itzjak y las ovejas a Iacov. Por eso Saráh, la esposa de Abraham y alma gemela, también corresponde a la vaca y representa la rectificación del pecado del becerro de oro.

El pecado original de Adán y Eva es como el pecado colectivo del pueblo judío con el becerro de oro. Como tal, cuando rectifica el pecado del becerro, Saráh esta rectificando el modelo original de la madre de toda la humanidad, Eva.sacrificios de vacas, carneros y ovejas. Las vacas corresponden a Abraham, los carneros a Itzjak y las ovejas a Iacov. Por eso Saráh, la esposa de Abraham y alma gemela, también corresponde a la vaca y representa la rectificación del pecado del becerro de oro.

La palabra hebrea para «consumado» es temimah. Los patriarcas iban con sinceridad consumada, temimut, con Dios. El valor numérico de esta palabra es 495, y el de Sarah es 505, juntos suman 1000, que es el número más perfecto y consumado.

La conexión Interior de Sarah con la Vaca Roja

Una hermosa historia ilustra esta conexión. Rabí Najum de Chernobil fue uno de los grandes tzadikim que vivieron hace aproximadamente 250 años, el autor del libro «Maor Einaim«. Fue discípulo del Baal Shem Tov y de su sucesor el Maguid de Meseritch. El Rebe de Lubavitch cita una frase de su libro donde afirma que todo judío tiene una chispa del Mashíaj, una chispa de vida eterna.

Dedicó una gran parte del trabajo de su vida a redimir prisioneros judíos. En aquellos días, si un judío no podía pagar sus deudas al señor del lugar, a menudo era arrojado sin misericordia al calabozo o a un pozo, a veces hasta con su familia entera. Rabí Nojum colectaba dinero para redimir a estos infortunados, salvándolos de una muerte segura.

Nuestros sabios dicen que hay dos mandamientos que son llamados «mitzvot grandes«. El primero es el de procrear, y el segundo el de redimir al judío en prisión. Cuando lo redime, salvando su vida, es como si diera nacimiento a su alma.

Llego a suceder que rabí Nojum también fue apresado. Cada día debía sobornar a su guardia para que lo deje salir del pozo por un corto tiempo para rezar y sumergirse en la mikveh.

Un día, sucedió que no soborno al carcelero. Explico que no necesitaba hacerlo porque ese mismo día iba a ser liberado. Cuando le preguntaron cómo lo supo, contó que esa noche Saráh había venido a él en un sueño.

Le pregunto a Saráh que había hecho para merecer ser arrojado a un pozo, a lo que esta le respondió que era porque se había dedicado toda su vida a redimir cautivos. Era necesario que experimentara el sabor amargo del cautiverio para que pueda comprender en forma consumada la situación y entonces dedicarse a esa mitzváh de una manera aún más perfecta.

Cuando una persona comprende por qué Di-s lo ha colocado en una situación determinada, esto lo libera de la situación. Entonces, tan pronto como Rabí Najum comprendió la razón de su encarcelamiento, supo que iba a ser liberado ese mismo día.

Fue especialmente Saráh la que apareció en el sueño; ella está relacionada esencialmente con la importante lección que quiso impartir al tzadik: para poder hacer algo de una manera consumada, uno debe probarlo. Este es el secreto de la existencia de la muerte en el mundo y por qué la figura materna de la vaca roja viene a purificar de su contacto.

El propósito del pueblo judío es rectificar el pecado original, redimiendo de la muerte a toda la humanidad. Saráh nos enseña que para rectificar la muerte, primero debemos probarla. La propia Saráh fue la primera persona judía que experimentó la muerte, cuando se enteró que iban a sacrificar a Itzjak. Al rectificar a Eva, su propósito en la vida es purificar y rectificar la muerte y transformarla en vida eterna.

Si el pueblo judío no hubiera pecado con el becerro del oro, hubiera merecido la vida eterna. Saráh, quien simboliza la vida perfecta y consumada, el rojo de la vaca, rectifica ese pecado con el 1000 consumado de su nombre con temimah.

Así como Moisés recibió las 1000 luces consumadas de la Toráh en el Monte Sinai, también Saráh lo hizo a través del secreto de rectificar el toque de la muerte, dotando a sus hijos con la vida eterna.

Parasháh Jukat | El Secreto de la Vaca Roja(1)

B»H

 

Os initamos a gozar de las nociones de nuestro rabino, con este mismo articulo, extraido desde el instituto Gal Einai.

 

El Secreto de la Vaca Roja

La Cura de la Desesperanza Espiritual

La porción de la Torá de esta semana, Jukat, comienza con el mandamiento de la vaca roja. Cuando una vaca que reúne los intrincados criterios halágicos («leyes judías») de una «vaca roja», es incinerada según las instrucciones de la Torá, y sus cenizas son mezcladas con agua fresca de manantial, la mezcla resultante purifica a una persona que estuvo en contacto con un muerto.

De acuerdo con la ley judía, la muerte es considerada el «Padre de Padres» de la impureza, y una persona que estuvo en contacto con ella se vuelve impura.

Espiritualmente, este contacto con la muerte significa que la persona quedó afectada por las leyes de la entropía, según las cuales el universo tiende a expandirse y a desordenarse. A cierto nivel, ha incorporado en su alma que no hay eternidad en la realidad, lo que conduce a una desesperación espiritual interior.

Uno de los fundamentos básicos de la Torá es que debemos servir a Di-s con alegría absoluta. Esto sólo puede ser logrado si uno está libre del miedo a la muerte y a todo lo que implica.

¿Cuál es el poder Divino de las cenizas de la vaca roja que nos cura de la desesperación de la muerte?

 

La Extraordinaria Vaca Roja

Para que estas cenizas sean adecuadas para purificar la impureza causada por la muerte, la Toráh nos cuenta que deben ser de una vaca completamente roja. El nacimiento de semejante animal es algo muy raro, por lo que Di-s, en su Divina Providencia, se ocupa que nazca una en cada generación que la necesita.

La primera vaca roja para uso ritual fue preparada por Moisés en el desierto. Durante el período del Templo de Jerusalem fueron preparadas ocho más. La décima será preparada por el Mashíaj. Uno de los signos del arribo inminente del Mashíaj es el nacimiento de un animal como este. Sus cenizas serán alistadas para la verdadera vida eterna y la resurrección de los muertos.

La Vaca Roja y las Almas Arquetípicas

En cabalá y jasidut, la vaca roja es identificada con tres almas arquetípicas.

En hebreo se llama paráh adumáh temimáh, una vaca completamente roja. Cuando meditamos sobre la conexión entre estas tres descripciones y las almas arquetípicas con las que se conectan, comprenderemos el secreto.

 

La Vaca Perfectamente Roja de Moisés

En el principio de esta porción de la Toráh, Di-s le ordena a Moisés «…y el pueblo judío tomará para ti una vaca completamente roja». Explican nuestros sabios que todas las vacas rojas que se prepararon estaban relacionadas directamente con Moisés.

De todas maneras esta vaca es una paradoja: purifica al impuro e impurifica al puro. El rey Salomón, quien fue el más sabio de todos los hombres, llegó a comprender la razón espiritual profunda de todos los mandamientos, excepto la paradoja de la vaca roja. En Eclesiastés escribe sobre esto: «Pensé que era sabio, pero veo que la sabiduría está lejos de mi».

Moisés fue la única persona que sí la comprendió. Di-s en un acto de gracia, le reveló este secreto exclusivamente a él, haciendo que esta ordenanza se relacione con Moisés más que con cualquier otra figura, por eso también es llamada la vaca de Moisés.

(La palabra hebrea para «vaca», paráh, también significa ser fructifero y multiplicarse. Más que cualquier otro animal, la vaca se relaciona con la procreación.)

Para seguir leyendo, sigan este enlace 


Parasha jukat | Sumario

B»H

Estimad@s seguidor@s de OrEinSof Es muy curioso saber que tan solo 2 parashióth marcan la estancia de 40 años en el desierto. La primera es parasháh Shlaj, con el regreso de los emisarios. Los acontecimientos descritos en parasháh Jukat suceden en el último año de la larga espera.

Esta semana os invitamos a disfrutar de las nociones de sabiduría que Rav Ginsburgh acerca de la parasháh, pero antes de esto, pasemos a contemplar su contenido. Para los que desean profundizarse en el contenido de la Parasháh, les recomendamos leerla completa: Números 19:1-22:1 .

Nuestra parasháh inicia con la entrega de las leyes de la vaca roja y, seguidamente, con el conjunto de leyes de purificación de todas aquellas personas que hayan estado en contacto con un cadáver. La profetisa Miriam fallece y se la entierra en el desierto de Zin.

Ilustración. agua desde la roca

El pueblo está sediento. Para dar de beber al pueblo, D-os manda a Moshé que hable a una piedra para que ésta saque agua. Moshé, sin seguir la palabra de Di-s, golpea directamente la piedra sin hablarle antes. El pueblo recibe el agua pero D-os informa a Moshé que ni él ni Aarón entrarán en la tierra prometida. Aarón fallece en Hor Hahar, y su hijo Elazar, lo sustituye en el puesto de sumo sacerdote o primer Cohen.

«Najash Hanejoshet»
La serpiente de cobre

Una multitud de serpientes venenosas atacan el campamento del pueblo de Israel, ante las quejas del pueblo y falta de fe. Siguiendo el mandato que recibe Moshé se construye una serpiente de cobre. Los que miran hacia lo alto se curan del veneno de las serpientes. La parasháh termina con la conquista de la tierra y el éxito en las batallas contra los reyes emoraítas, Og y Sijón.

Esta es una parasháh llena de contenido. Es una parasháh compleja, con las leyes de purificación ante un cadáver y las leyes de la vaca roja, y finalmente marcada con los acontecimientos históricos, que conllevan alegría y cierta amargura. Las aguas que salieron de la roca se llaman desde entonces Mei Merivá, Aguas de la Contienda. Tienen el sabor agridulcede la protección divina, sin el sabor de la plena confianza en Él.

esta semana, os compartimos un texto muy interesante e inspirador, acerca del tema sumamente complejo de las leyes de la vaca roja, que aparecen en esta misma parasháh El secreto de la vaca roja

Feliz Shabát

Desde el equipo De OrEinSof

Querida Ana Frank (4) Diario de Teshuváh

En la entrega anterior:

Después de que el diario fue publicado y tuvo un éxito excepcional en todo el mundo, comenzaron a escucharse voces acerca de su falta de credibilidad…Por más gracioso que suene, la incertidumbre de su existencia o la veracidad de sus palabras son una indicación de su grandeza…La raíz de todas las almas de las que se duda su existencia, se puede decir, está arraigada en un estrato sumamente elevado en la Divinidad misma, y en lo que respecta a nosotros, su existencia depende más que nada de si lo creemos o no.

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas.

Diario de Teshuváh

El escritor Primo Levi, sobreviviente de Aushvitz cuyos escritos también trajeron el holocausto a la conciencia de multitudes, dijo una vez:

“Una Ana Frank nos conmueve más que las historias de otros, que sufrieron como ella pero su rostro quedó en la oscuridad. Posiblemente es mejor que sea así, porque si hubiéramos podido comprender todo el sufrimiento de todas aquellas personas no hubiéramos podido sobrevivir”.

Las palabras de Levi recuerdan una idea fundamental de la sabiduría de la Cabalá conocida como la idea del “tzimtzum”, “la contracción. Cuando Dios quiso crear el mundo tenía infinitas luces con las que quería iluminarlo. Pero sabía que el mundo no iba a ser capaz de soportar todas esas luces, y se iba a destruir. Por eso Dios contrajo su luz en una línea delgada de luz, y la insertó dentro del mundo. Este hilo de luz se revela en nuestro mundo en los libros de Torá, en las palabras de los profetas, y también en la chispa Divina en cada uno y una.

Primo Levi habló sobre la contracción del sufrimiento, sobre la historia de Ana Frank como un pequeño resplandor que permite a las personas aprender acerca del holocausto de manera que no los colapse. Pero podemos llevar esta idea a un lugar positivo, más parecido a la contracción cabalística.

Si una historia personal aislada puede revelarle al mundo la oscuridad que experimentaron millones, es porque también puede revelar una gran luz.

Vivimos hoy en una generación en que muchísimas personas que estaban completamente desconectadas del judaísmo, de la fe o en general de lo espiritual –como Ana Frank y su familia- de repente se despiertan en la edad de la madurez y encuentran su camino de regreso a su origen. Al mismo tiempo, también las almas que crecieron en el seno del judaísmo, pero por diferentes motivos experimentaron una desconexión o alejamiento, lo descubren de nuevo, a su manera. Esta vivencia del despertar y el retorno a Dios es de hecho la experiencia más íntima en la psiquis del hombre. Esos momentos preciados, raros y frágiles de revelación de la raíz del alma producen chispazos de revelación Divina, nada menos que eso.

Sobre el verso del libro de Debarim (30:3)

“Y regresará Havaiá tu Dios a tus retornantes”

pregunta Rashi: “tendría que haberse escrito ‘y hará regresar a tus retornantes”. ¿Por qué está escrito “regresará”? La respuesta de Rashi: “Es tan grande el día del kibutz galuiot, la recolección de los exiliados, y a duras penas, como si fuera ‘Él [Hashem] mismo tiene que ser el que traiga de las manos tal cual a cada uno y uno desde su lugar’”. La reunión del exilio físico y espiritual de las almas de Israel se realiza de tal manera que Hashem mismo, como si fuera, acompaña a las almas desde donde se encuentran de regreso a casa.

En nuestra generación, todo aquel que logra experimentar un despertar espiritual como este, tiene que transmitirlo verbalmente o por escrito, para que otras personas también puedan probar de sus mieles

“Prueben y ven que bueno es Hashem” (Salmos 34:9)

Así como el diario de Ana Frank le transmitió a millones una idea de las dificultades de los judíos, como así también la confianza en la vida a pesar de las dificultades, así los diarios de teshuvá pueden transmitir a muchos la fe en lo que está por encima y más allá de la vida, la luz Divina que le da a la vida el motivo y el significado.

La escritura de un diario de teshuvá es diferente de la escritura de un diario común, porque en él tenemos que tratar de expresar en palabras aquello que no se puede expresar, decir algo imposible de decir. En otras palabras, en la escritura de este tipo, lo que no se escribe es más significativo que lo que se escribe. Pero esto no tiene que disuadirnos del intentarlo. Las palabras que salen del corazón entran en el corazón, y esto es cierto incluso en cuanto a lo que no se dice explícitamente, sino un susurro entre líneas.

CONTINUARÁ

Alimento para el cuerpo y el alma

 

Estimados amigos de OrEinSof,

Nos acercamos a Shabat con más fuerzas y más ganas que nunca. El Segundo Seminario de OrEinSof está cada día más cerca. Os damos las gracias por vuestras muestras de afecto, vuestros múltiples mails y los ánimos que nos dais día a día.

Tanto en el blog como en Facebook, muchos de vosotros nos habéis preguntado sobre el lugar, las fechas y la inscripción al seminario. Encontraréis toda la información necesaria en el siguiente enlace:

oreinsof.zohosites.com

Os dejamos con un fragmento del libro de Profesor Zeiger titulado “Torah of Life”, es decir, La Torá de la vida, libro que combina la biología con el punto de vista de la Torá siguiendo las enseñanzas de nuestro rabino y maestro Rav Ginsburgh.  Esto ha sido posible gracias a la ayuda de nuestro amigo y compañero Paul Murga, que muy amablemente nos ha traducido fragmentos del libro que, durante estas semanas, os iremos mostrando. ¡Gracias Paul!

¡Disfrutad con la lectura!

 «La comida es fundamentalmente alimento, pero para la psique humana, el alimento del cuerpo sugiere también la necesidad de alimento espiritual. Expresar el agradecimiento nutre el alma, así como la comida nutre al cuerpo. Sentamos juntos, disfrutar la presencia de los demás, contar historias, hacer planes, y luego reunirnos entorno a una comida, un snack, o una bebida, puede abrir nuestros corazones. Compartir nuestra comida nos hace más receptivos y capaces de interrelacionarnos de forma productiva con los demás.

En la tradición judía cada fiesta tiene una comida especial que simboliza el significado profundo del día. Al comer esa comida, internalizamos ese significado de forma consciente. En Pesaj, la fiesta que conmemora nuestra liberación de la esclavitud egipcia, comemos matzá – pan ácimo- que simboliza la esclavitud y la redención. En Shavuot, el momento de la Entrega de la Torá, comemos productos lácteos, porque la Torá es comparada con la leche. En Rosh Hashaná, el Año Nuevo, comemos una manzana bañada en miel para simbolizar nuestro deseo de un año dulce. En Janucá, comemos latkes y queso, que nos recuerda el heroísmo de Yehudit y los macabeos. En Purim, bebemos vino y comemos hamantashen, en conmemoración de la fiesta de Esther y el ahorcamiento de Hamán.

La mayoría de personas emprenden su rutina diaria de proveer a su cuerpo aquello que naturalmente necesita – comer, beber, dormir, etc.- sin prestar mucha atención a lo que estas actividades significan en un plano espiritual. Las preguntas que debemos hacer son:

¿Por qué Dios me ha creado así? ¿Por qué debo comer para obtener energía?

La Torá nos enseña: “No sólo de pan vive el hombre, sino que vive de todo lo que sale de la boca del Eterno”. En la Torá, la palabra “pan” se refiere a la comida en general. Lo que este verso nos enseña es que el “pan” que comemos contiene una fuerza vital que es Divina, y además que es importante que sepamos que esta fuerza vital proviene directamente de Dios, el Creador y Sostén de toda vida (y ciertamente, de toda la realidad).

Si comemos nuestra comida teniendo en cuenta esta comprensión, podemos extraer la fuerza vital Divina o la chispa Divina que es la esencia profunda de la comida. De esta forma, el nivel de alimentación – que obtenemos de la comida será mucho mayor que si la comemos sin tener en cuenta dicha comprensión.

En hebreo, “pan” (comida), léjem, es una palabra análoga a “guerra”, miljamá (ambas palabras provienen de la misma raíz l-j-m). Los sabios nos enseñan a comer “con la espada en la mano”. ¿Qué significa esto?

La “espada” es la conciencia necesaria para perforar la “cáscara” exterior de la comida y revelar, esto es, redimir, la chispa Divina que lleva dentro. En el plano físico, la “espada” simboliza las enzimas presentes a lo largo del tracto digestivo, que descompone químicamente los alimentos y permite al cuerpo absorber sus nutrientes. La Torá nos enseña a ser conscientes de lo que sucede dentro de nuestro cuerpo, a reconocer las implicaciones espirituales de los procesos fisiológicos que sustentan nuestra vida y nuestra salud. La Torá quiere que conectemos en nuestra consciencia aquello que tiene lugar en el plano espiritual con aquello que simultáneamente tiene lugar en el plano físico, enriqueciendo así a ambos – más alimentación espiritual y más alimentación física»

Traducción de Paul Murga

Parasháh Koraj | «Tuteando a D-os»

B”H

Queridos lectores y lectoras de OrEinSof, Shalom.

En la parasháh de esta semana se nos presenta un autentico drama: por un lado tenemos una gran intriga, por otro, negociaciones y también vemos como la justicia divina cobra el precio de la desobediencia. Pero, finalmente, D-os muestra su misericordia y esperanza.

Nos complace entregarles a un nuevo video de nuestro querido Rabino Ginsburgh. Pero antes que nada, veremos la parasháh.

Koraj, miembro de la tribu de Leví, juntamente con algunos seguidores, desafían el liderazgo de Moshé y el sacerdocio de Aharón. Datán y Avirám, junto con otros 250 miembros distinguidos, intentan ofrecer el santo incienso. Las consecuencias son trágicas: todos conocemos el pasaje de la apertura de la tierra que engulle y traga a los rebeldes. Como castigo, se desencadena una plaga, y Aharón logra detenerla ofreciendo incienso. Di-s da y muestra un signo claro del indiscutible valor de Aharón ante el pueblo de Israel, haciendo florecer su vara milagrosamente con flores de almendro. Seguidamente,  Di-s otorga a Israel las leyes de las ofrendas a los Cohanim y a los Leviim.

Os recomendamos consultar la parasháh completa. Esta disponible aquí: BaMidbár 16:1-18:32

Volvamos a la escena que termina la primera parte de la parasháh:

“Temprano por la mañana, entra Moshé en el tabernáculo del testimonio, en el que guardó la noche anterior las varas de los jefes de las tribus de Israel. Una de las varas parece distinta a las demás. Es un milagro, es un signo: una flor de almendro floreció en la vara de Aarón.

Vemos la forma pacifica de demostrar la fuerza del creador, la cual entra directamente en nuestras corazones.

Sin más demoras, llega la hora del video semanal. El rabino Ginsburgh contempla e indica las características de los cohanim y de leviim, a través de dos versículos que analiza:

עֲבֹדַת מַתָּנָה אֶתֵּן אֶת כְּהֻנַּתְכֶם  (BaMidbar:18-7)

/Avodát matanáh etén et cehunatjém/

(Una labor de dotación daré a su sacerdotes)

Y por otro lado, a los leviim se atribuye el siguiente versículo:

וְעָבַד הַלֵּוִי הוּא (BaMidbar: 18-23)

/veavád Haleví hu/

(Y obró el levi ÉL)

La obra de los cohanim se distingue de la de los levim en diversos niveles. Nuestro rabino Ginsburgh nos habla de las virtudes y de las chispas que se descubren leyendo.

  • ¿Cómo se vinculan las obras de los cohanim y los levim con las virtudes de su sabiduría (jojmá) y del entendimiento/comprención (biná) que tienen?
  • ¿Cómo se complementan estas dos obras?
  • ¿Cómo entiende Rabi Ginsburgh la expresión Matanáh (dotación) en el primer versículo?
  • ¿Y la curiosa adición de la palabra hu (Él) en el segundo?

Os dejamos disfrutando del video del rabino, y os deseamos un  buen Shabat.

Nos complace compartir con vosotros otro video sobre esta misma Parasha, que acabó de salir ayer con subtítulos en Español.  Este Video habla de tres niveles en los que podemos entender el precepto de Cuidar / Guardar el Templo.

Queremos agradecer a Jaim Frim, por traducirlo y por habérnoslo enviado.  También es el lugar para agradecer a todos las personas que con buen corazón y con sus donativos permiten poder seguir difundiendo las enseñanzas del Rav Ginsburgh.

Shabbat Shalom! desde Lightletter y el equipo de OrEinSof

Parasháh Shláj | Espionaje Divino: La Misión

(Extraída del instituto Gal Einai)

Uno de los propósitos esenciales del Pueblo Judío es hacer brillar la luz de Dios en el mundo. Este propósito sólo puede ser cumplido totalmente cuando el Pueblo judío mora en la Tierra de Dios, la Tierra de Israel. Cuando Moisés envió los doce espías para reconocer la Tierra de Israel, su objetivo no sólo era investigar las posiciones enemigas sino, algo más importante, comenzar a revelar las chispas de Divinidad en la Tierra.

Transformarnos en Espías Divinos

El Baal Shem Tov enseñó que cuando un judío se encuentra en un lugar determinado no es por casualidad. La Divina Providencia lo ha traído hasta allí de manera que pueda revelar Divinidad en ese lugar. A veces un alma judía nace simplemente para caminar por un lugar donde ningún judío ha caminado antes. Cuando está conectado con Di-s, y especialmente si recita una bendición o un capítulo de Salmos es ese lugar, eleva todas las chispas que hayan caído allí.

Aprendemos en cabalá y jasidut que los doce espías, representantes de las doce Tribus de Israel, circunvalaron todos los bordes de la Tierra de Israel. Su misión era ser espías divinos, sembrar espiritualmente la tierra para prepararla para la entrada del Pueblo Judío, momento en que sus chispas ocultas habrían de ser reveladas completamente. Los espías fracasaron rotundamente en su misión, dejando para nosotros la tarea de rectificar su pecado.

 Donde sea que se posen nuestros pies, debemos ser espías divinos y hacer del lugar donde nos encontramos un instrumento para la Divinidad

Este principio se aplica tanto para la Tierra de Israel como para el exilio. La jasidut enseña que dondequiera que esté el judío, debe traer la divinidad de la Tierra de Israel a ese lugar. Cuando cumplimos cabalmente con esta misión, estamos rectificando el pecado de los espías y transformándonos en espías divinos.

Espiar las Perlas Divinas de la Realidad

La palabra hebrea para «espía» es meraguel. «Divino» en hebreo es kadosh, cuyo valor numérico es 410. El Arizal señala que las letras hebreas básicas para este número son tav (400) y iud (10). Cuando agregamos la tav y la iud de «divino» a «espía», meraguel, se forma una palabra completamente nueva: margalit, que significa «perla«.

Las perlas son las chispas Divinas ocultas en las aguas profundas del lecho oceánico. Para poder ser espías divinos debemos saber cómo bucear en las profundidades del océano de la realidad y rescatar las chispas sagradas que cayeron allí. Al hacer esto llenamos nuestra realidad actual, no importa donde, con la santidad de la Tierra de Israel.

Shabát shalom

el equipo de OrEinSof

Parasháh Shlaj | Sumario

Estimad@s lector@s:

Desde OrEinSof nos complace vivir de nuevo los momentos descritos en nuestra Toráh, acerca de la llegada a la tierra prometida. Otra vez más, las porciones que leemos cada semana  dejan la posibilidad de experimentar con frescura estos momentos emocionantes.

Con todo ello, es fascinante descubrir que siempre hay algo más, un nivel más alto del discurso, que añade matices a estos mismos acontecimientos.

La porción de esta semana trata sobre la primera llegada del pueblo de Israel a la tierra prometida. Aunque fueran pocos los que la visitaron, y a escondidas, fue el primer testimonio que describe al país y a sus habitantes.

Hoy tenemos una reflexión fascinante y profunda, extraída de una charla dada por el Rav Ginsburgh, acerca de la Parasháh, pero antes que nada, recordemos lo que nos dice en la Parasháh de esta semana.


Moshéh manda un grupo de doce emisarios a investigar en detalle las características de la tierra prometida, y de su población. Eran días de vendímia, la cosecha de las uvas. Los emisarios vuelven con un racimo de uvas, granadas e higos para demostrar la fertilidad de la tierra. Solo dos de los doce emisarios, Caleb  y Iehoshúa, creen que el pueblo de Israel podrá conquistar el país. Más adelante, los otros emisarios son castigados por Di-s. El castigo al pueblo de Israel, entonces, es la condena a errar por el desierto durante cuarenta años. Durante estos años murieron los que dudaron de la promesa de Di-s. Unos grupos desean acercarse a los bordes de la tierra prometida, pero son atacados por los amalequitas y los cenanítas. Se entregan las leyes de las Menajot (que son las ofrendas de harina, vino y aceite) y la obligación de la separación de la masa durante la preparación del pan. Un hombre que carga ramas en Shabat es castigado a muerte. La parasháh termina con la instrucción de poner los tzitziot (flecos) en las cuatro puntas de las vestiduras para recordar nuestras Mitzvot.
Como de costumbre, os damos el acceso a la parasháh, en hebreo, acompañada por una traducción al castellano. Bamidbar 13:1-15:41Os invitamos a gozar de reflexiones de sabiduría, de parte de nuestro Rabino Ginsburgh. Allí se nos revelan capas más profunda del verdadero significado del descubrimiento de la tierra de Israel.

Podéis acceder directamente pinchando aquí: Espionaje Divino: La Misión