Parashot beHar ~ beJukotáy | Cara a Cara frente a D-os

בס”ד

Querid@s lectores y lectoras de OrEinSof.com,

Tan sólo ocho días faltan para que terminemos la cuenta del Ómer. Detrás de nosotros queda Egipto. Por delante, Matán Toráh, representado por la fiesta de Shavuot.

Y entre todas estas fechas, no sólo el Pueblo se prepara para un evento crucial en nuestra historia, sino que también nosotros os preparamos ya un evento interesantísmo y que seguro –quienes nos acompañásteis en mayo del año pasado– querréis se parte de él esta vez: hablamos del segundo seminario de OrEinSof.com en Barcelona. Ya hemos empezado a publicar información. No os perdáis más detalles próximamente.

Ahora bien, volviendo a Egipto, a la entrega de la Toráh… en este punto de nuestro recorrido, concluimos el tercer libro de nuestra Toráh con dos parashot muy interesantes.

Por cierto, mientras esperamos que nos llegue el vídeo de este año con las reflexiones del rav Ginsburgh, volveremos a compartir con  vosotr@s  lo que se grabó para estas parashot, el año pasado.

¿De qué nos habla la Toráh esta semana?

En Har Sinay, HaShem comunica a Moshéh rabenu las leyes del Shnat haShemitá (año sabático). Cada séptimo año, todo el trabajo en la tierra debe cesar… Siete ciclos sabáticos son seguidos por un quincuagésimo año, Shnat haYovel (el año de jubileo), en el cual también cesa el trabajo en la tierra, todos los sirvientes son enviados libres y las propiedades ancestrales en la Tierra de Israel vuelven a la posesión de sus propietarios originales.

beHar también contiene leyes adicionales que gobiernan la venta de tierras, y las prohibiciones contra el fraude y la usura.

Sin embargo, nos llama la atención: siete días, siete semanas, siete años, siete ciclos de siete. ¿Por qué tanto siete? Pues bien, en el vídeo sobre esta parasháh, el rav Ginsburgh explica el motivo por el que el número 7 se repite en muchos ejemplos de la Toráh.

  • ¿Qué significado tiene el 7 en la Toráh y en nuestras mitzvot?
  • ¿Qué connotación añadida tiene el número 7 en sus apariciones?

Especial | Conexión beJukotai ~ Lag baÓmer

בס”ד

La Kabaláh enseña que el día en que el tzadik (justo) desaparece de este mundo, ese día del año se revela la esencia de su alma.

Lag baÓmer, literalmente el día 33 de [la cuenta] del Ómer, fue el día de la desaparición de Rabí Shimón bar Yojay, el autor del Zohar.

Este día, cuando la esencia de su alma fue revelada, es considerado el día de la entrega de la Dimensión Interior de la Toráh.

Lag baÓmer usualmente cae en la semana que se lee la porción de la Toráh beJukotay. No ha ocurrido este año, pero igualmente queríamos compartir con vosotros que esta incidencia, señala claramente que ambos están conectados.

beJukotay es la parasháh número 33 de la Toráh, y además el primer versículo tiene 33 letras.

Más aún, el valor numérico de las dos primeras palabras de la parasháh, «im beJukotay« es igual a 561, que es el triángulo* de 33. Esta operación matemática se relaciona con el secreto de la cuenta del ómer. El triángulo del día que se está contando está sugerido en la redacción de la frase al contar:

No decimos hoy es el primero, segundo o tercer día del omer; sino «hoy es un día del omer, hoy es dos días, etc.».

Este fraseo toma en cuenta los números de los días anteriores, creando un triángulo de cada día del ómer.

[*] el triángulo de un número es la suma de todos los números desde 1 hasta el número en cuestión, en este caso: 1 más 2 más 3 etc. hasta 33 = 561