Parasháh Nasó | Teshuváh, Confesión, Comunidad

B»H

Estimad@s compañer@s de OrEinSof

¿Cómo habéis pasado este Jag haShavuot? Seguramente, las lecturas de la noche de shavuot han sido una experiencia unificadora. Durante estos días tan importantes, nos juntamos todos, en múltiples partes alrededor del globo, para estudiar y profundizar nuestro conocimiento de Toráh. ¡qué emoción!.Y al acabar las celebraciones, ya lo podemos sentir de nuevo: ¡La Toráh ya es nuestra!  Podemos disfrutar de su sabiduría, sin olvidarnos de seguir su ley y sus obligaciones.
Como es nuestra costumbre semanal, haremos breve revisión de nuestra parasháh, destacando temas de interés e importancia. Recomendamos cordialmente a todos acceder a la porción completa en BaMidbar4:21 – 7:89.
El censo popular nombra a los 8.580 Levitas. Entre ellos se reparte la obligación de transportar el mishkán. Se otorga a los Cohanim su famosa bendición, Birkát haCohaním, que se sigue dando hasta este mismo dia. Se habla de las leyes de la mujer infiel, por las cuales debe beber las aguas amargas para demostrar su inocencia o castigarse por culpable. Aparecen las leyes del Nazir que especifican sus obligaciones, sobre todo, cuando se expone delante de una persona fallecida.  La parasháh termina con la descripción de la ofrenda dada por jefes (Nesiim) de los tribus de Israel.

La lectura de esta semana destaca también una mitzváh muy importante: la teshuváh (el retorno), que se menciona mediante el siguiente versículo:

וְהִתְוַדּוּ אֶת חַטָּאתָם אֲשֶׁר עָשׂוּ /vehitvadeú et jatatám ashér asú/ (BaMidbar 5:7)

“deben confesar el pecado que han cometido”.Traducido al castellano:

Curiosamente, vemos que no es una persona la que confiesa, sino varias. Quizá este plural es fundamental en relación con la confesión, con la teshuváh.

  • ¿Qué relación hay entre la confesión y el yo?
  • ¿Qué misteriosa relación puede existir entre el yo (aní) y la nada (áin)?
  • ¿Cómo se manifiesta la relación entre teshuváh y bendición de los Cohanim?
  • ¿Es el proceso de teshuváh algo individual o acaso grupal?

Sin más, dejemos que sea nuestro querido rabino quien explique estas incógnitas, con su forma tan especial…

Shabat Shalom

Lightletter y el equipo de OrEinSof.com

Lehitraot Edit Or | Shalom a nuestras nuevas incorporaciones

בס»ד

¡Shalom querid@s lectores de OrEinSof.com!

Ya hace más de un año que nuestro espacio de estudio está activo y B”H está creciendo cada vez más en número de lectores y en participación.  El año pasado tuvimos un seminario que fue todo un éxito y, B”H, pronto tendremos otro seminario.  Contamos hasta la fecha con 28.000 visitas  y con un grupo muy activo de lectores que comentan, se interesan y se apasionan con las enseñanzas del Rav Ginsburgh y de otros colaboradores que nos han aportado sus pensamientos acerca de la Toráh desde diversos aspectos y puntos de vista.

Todo esto no sería posible sin el trabajo, la dedicación, el talento, la sinceridad, la responsabilidad, el sentido de humor y la amistad de nuestro querido Edit Or…  ¡Aviel Pérez!

Durante este año y pocos meses, desde que OrEinSof.com empezó a publicarse, Aviel ha estado involucrado en decenas de iniciativas, organizando seminarios, cursos, grupos de Facebook, páginas web etc,  para causas relacionadas con el bien del pueblo de Israel.

A parte de esto, él está completando un año de estudio en yeshiváh y ha hecho “aliyáh”, o sea, ha tenido el gran mérito de ir a vivir a Israel y paralelamente a todo esto, nos ha mantenido aquí en OrEinSof.com, siempre al corriente, con videos del Rav, artículos, material inédito de colaboradores, explicaciones de la parasháh semanal etc.

¿¿¿ Como lo haces, Aviel ???

Siendo una persona con este talento tan único y esta energía, siempre supimos que llegaría el momento en que alguna organización, con más recursos, ofreciera a nuestro Edit Or un puesto que le comprometería en tiempo completo.  Este momento ha llegado y a partir de la semana que viene, Aviel tomará una posición importante en una organización relacionada con la educación Judía alrededor del mundo.

¡Mazal tov Aviel!

Un nuevo equipo seguirá manteniendo a OrEinSof.com. Ya contamos con lightletter que se ha sumado a nuestro equipo, junto con Edit Sof y con vuestra ayuda. 

Si alguien de vosotros, queridos lectores, desea tomar parte activa en esta comunidad, aportando material, traduciendo material, vídeos de hebreo o de inglés, ayudando con la organización del seminario, etc.,  por favor avísadnos en info@oreinsof.com  con la referencia: “voluntariado”.

Agradezco a HaShem que haya puesto a Aviel en nuestro camino, quien nos ha permitido desarrollar esta ambiciosa iniciativa, verla crecer y desarrollarse.

¡Deseo todo lo bueno para Aviel, que HaShem le recuerde su aporte inmesurable a la difusión de la luz de la Toráh, que siempre goce de salud y de tanta energía para seguir subiendo cada vez más y que tenga el mérito de ver muy pronto la redención,  junto con todo el pueblo de Israel y el mundo entero!

Un abrazo fuerte,

Oded y el nuevo equipo de OrEinSof.com

Etapas del Proceso Creativo (8) Kadmón

בס”ד

En el capítulo anterior:

Si Ein Sof, literalmente “sin fin“, se refiriese a la esencia de Di-s, sería más apropiado el nombre Ein Tejiláh, es decir “sin comienzo” (ya que “sin fin” implica que existe algo que lo precede, un “comienzo”, pero evidentemente no existe nada que preceda a Di-s). Sin embargo, la luz infinita que emana de la esencia misma de Di-s, tiene un principio (la esencia de Di-s), pero no un fin.

Si te has perdido alguna entrega anterior o te has incorporado recientemente a nuestra comunidad virtual, puedes consultar los contenidos previos pinchando aquí.

El Primordial

Kadmón es el tercero de los tres niveles generales de la esencia Divina en la vida (Yajid, Ejad, Kadmón). Estos niveles preceden al comienzo del proceso creativo propiamente dicho (el tzimtzum).

Este nivel surge como consecuencia inmediata de las dos etapas previas, Ana Emloj y Ein Sof, antes descritas. En palabras del Zohar (el pasaje de apertura):

«En el inicio del «decreto» del Rey, Él hizo un grabado en el brillo superior«.

«El inicio del decreto del Rey» se refiere al pensamiento y el deseo de Ana Emloj. «El brillo superior» (tehiru ilaá) es el nivel de Ein Sof, descrito anteriormente. El «grabado» dentro del brillo superior alude al nivel de Kadmón.

Este es el nivel al cual se refieren los escritos de los discípulos del Arizal como Olam haMalbush («El mundo de las Vestimentas»). Olam haMalbush es una expresión figurativa que se usa para referirse al «súper plan» Divino para toda creación antes del tzimtzum de la luz infinita de Di-s. (Tehilim 104:2: «Él envuelve Su luz como una vestimenta»). El deseo de Di-s de gobernar parece estar «envuelto» (como por una vestimenta) por este «súper plan» Divino (tal como el deseo más íntimo en el corazón del hombre está envuelto por su plan consciente de cómo llevar a cabo su voluntad).

Este «súper plan» de creación es lo que en el Séfer Yetziráh se describe como Relá Shearim («231 Portales»).

Relá Shearim son las 231 posibilidades de combinaciones (no idénticas) de dos letras. Estas combinaciones se generan de las 22 letras del alfabeto hebreo (de acuerdo a la expresión matemática 22×21/2).

Cada combinación («portal») tiene dos permutaciones:

«Directa» (cuando la primera letra de la permutación está antes de la segunda según el orden del alefbet) e «inversa». Estas 462 permutaciones constituyen la totalidad de subraíces de dos letras que se encuentran en el idioma hebreo.

En el Séfer Yetziráh, Relá Shearim están dispuestos en una serie de 22 alef-bet (ver Jilufei Otiot).

El nivel de Kadmón en Jasidut, es dilucidado en la frase: «El concibió dentro de Sí mismo en potencia todo lo que estaba destinado a volverse real».

CONTINUARÁ

¡Gracias por preferirnos para vuestro estudio de Kabaláh!

בס”ד

Nuestra comunidad virtual de lectores y seguidores de la Kabaláh del rav Ginsburgh, supera ya las 28.000 visitas,

Nuevamente las últimas mil, ¡en sólo ocho días! Gracias…

Estimad@s amig@s,

Después de nuestro primer seminario en marzo de 2011,“Homenaje a Najmánides: Auténtica Kabaláh, presente, pasado y futuro”, ya estamos a toda marcha con los preparativos de nuestro segundo encuentro de estudio. Será en julio de 2012 y como sabéis, ya estamos lanzando información detallada en nuestro blog.

No sólo fue un placer teneros con nosotros y compartir tantas enseñanzas, sino que es una enorme satisfacción que nos hayáis seguido desde entonces, que nos sigáis acompañando, y que seamos cada vez más personas en esta comunidad virtual.

Por supuesto, esperamos también poder recibiros en esta segunda ocasión, para la cual os pasaremos pronto más detalles de inscripción.

Gracias por escoger nuestro punto de encuentro para vuestro estudio.

Equipo OrEinSof.com

2º Seminario | Toráh y Ciencia

בס”ד

“Mas allá del debate: Una visión unificada de la Toráh y la ciencia”

En Marzo de 2010, tuvo lugar en la ciudad de Barcelona un debate entre los profesores Wagensberg y Zeiger sobre la teoría de la evolución.

Nuestra presentación en el segundo seminario OrEinSof.com, el  22 de julio de 2012, es más ambiciosa: aspiramos a trascender el debate y a explorar una visión unificada de la Toráh y la ciencia, incluyendo  una explicación de la teoría científica de la evolución.

El conocimiento científico representa la cúspide de la sabiduría humana. Mucha gente piensa que la ciencia va resolver todos los problemas y brindar una respuesta a todas las preguntas. Sin embargo la ciencia no nos enseña nada sobre aspectos básicos de la existencia, tales como la naturaleza del alma o la esencia de lo divino.

Frecuentemente, los mundos de la Toráh y la ciencia parecen no tener nada en común. Muchos estudiantes de las yeshivot están profundamente sumergidos en la sabiduría de la Toráh pero ignoran conocimientos básicos como la forma como actúa un antibiótico, o  la manera como funciona un teléfono móvil. Por otra parte, científicos distinguidos son incapaces de explicar la naturaleza del bien y el mal.

La Toráh explica que su propósito principal es la unificación del mundo de la divinidad con el mundo natural.

Mas aún, el objetivo central de nuestra generación es la unificación de la Toráh con la ciencia. Nuestra realidad cognitiva ofrece numerosos ejemplos del progreso del proceso de unificación de la Toráh con la ciencia. Misterios  de la mecánica cuántica están siendo explicados por secretos de la Kabaláh. El conocimiento de la anatomía del alma explica la relación humana entre el bien y el mal.  Y en el campo de la evolución, la visión de la Toráh que revela al ser humano como la culminación del proceso de evolución biológica nos ofrece una explicación del propósito de la creación.

¡Esto y mucho más en nuestro 2º Seminario en Barcelona, os esperamos!

Estad pendientes a la información sobre inscripciones.

El Profesor Eliézer Zeiger es biólogo vegetal y autor de un libro de fisiología vegetal (del que ha publicado ya 5 ediciones en 10 idiomas). También ha escrito más de 100 artículos científicos de gran interés y difusión. El Prof. Zeiger fundó y dirige la «Torah Science Foundation», una organización dedicada a difundir la unidad de la Toráh y la ciencia. Actualmente escribe “La Toráh de la vida”, un libro de texto que integra el conocimiento biológico con la sabiduría de la Toráh.

Shavuot o la metáfora del converso

Nuestros sabios nos enseñan que el período de tiempo que va de Pésaj a Shavuot forma parte de una única entidad, como si fuera un Jol Hamoed de cincuenta días. Efectivamente, la fiesta de Shavuot también es llamada Atzeret, fin de fiesta, como el final de la festividad de Sukot, llamado Sheminí Atzeret, es decir, “en el octavo pararás”.

La Jasidut nos enseña la importancia del séptimo día, ya que nos revela el lazo existente más allá de la realidad que une a D-os y a Israel. Pero, así como el siete es símbolo de una manifestación de orden natural, el ocho simboliza la relación que transciende la racionalidad.

Cuando estudiamos Toráh transcendamos la realidad y la racionalidad, y creamos un espacio íntimo entre el Creador y nosotros.

En Shavuot el Creador nos entrega la Toráh. Pero esto no es suficiente. Todo dador necesita un receptor, y tan importante es que D-os nos dé la Toráh, como que nosotros la recibamos a través de su estudio.

La recepción de la Toráh está simbolizada por el converso, y así nos lo quieren dejar bien claro nuestros sabios, instaurando la lectura de Meguilat Ruth en Shavuot. Por si alguien no queda convencido de esto, nuestros sabios nos dejaron otra pista:

La entrega de la Toráh se relata en parashat Yitro, también converso.

Los mayores y más ilustres comentaristas, targumistas, talmudista y otros “istas”, también son conversos o hijos de conversos. Recordemos a Onkelos, a Rabí Akiva o a Rabí Meir.  

Pero el converso, no nos confundamos, es sólo una metáfora: la metáfora del recibir. Como dijimos anteriormente, D-os no da la Toráh en Shavuot, pero esto no basta, tenemos también que recibirla.

¡Seamos todos, pues, como conversos, para recibirla Toráh!

¡Shabat Shalom y Jag Shavuot Sameaj!

Moriah Mazal, Barcelona

Especial | La Construcción de un Liderazgo

בס”ד

Para celebrar nuestra entrada en el cuarto séfer de nuestra Toráh, os presentamos hoy este artículo especial, que incluye nociones muy interesantes acerca la relación estrecha entre nuestro pueblo y el desierto.

Desierto del Néguev, Israel.

La Paradoja del Desierto

El cuarto de los Cinco Libros de Moshé es llamado en castellano (y otros idiomas) Números, porque comienza con un censo del pueblo de Israel, pero en hebreo es conocido como Bamidbar, que significa literalmente: “en el desierto”. Es fascinante notar que la raíz de la palabra hebrea para “desierto”, midbar, ( מידבר ) es daber, ( דבר ) que significa “hablar”, y uno de los temas recurrentes de este libro es justamente la lucha -los diálogos y debates- permanente por el liderazgo que tuvo lugar durante los cuarenta años que los judíos deambularon por el desierto.

Pero paradójicamente, cuando uno se imagina un desierto, piensa usualmente en una enorme, árida extensión de penetrante silencio. Iaakov, Moshé y David eran líderes del pueblo judío que cultivaron su potencial innato de líderes mientras cuidaban sus rebaños en el silencio meditativo del desierto. También muchos profetas encontraron el silencio del desierto como un ambiente perfecto para la experiencia profética.

El Silencio habla

Una alusión al silencio que precede y lleva al potente discurso de un líder está contenida en la palabra más misteriosa de la Biblia, jashmal, utilizada por el profeta Iejezkel para describir su pasmosa visión de la carroza:

“Y miré y contemplé un viento tormentoso viniendo del norte, una enorme nube y una llamarada de fuego y un resplandor había por encima, como jashmal, saliendo de en medio del fuego.”

Sigue leyendo

Parasháh BaMidbár | A mi Manera

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestra comunidad virtual,

Casi estamos en la celebración de la fiesta de Shavuot. El Matán Toráh está cerca, ¡qué alegría! Realmente podemos identificarnos en estas fechas con pueblo de Israel de aquellos tiempos.

Al igual que ell@s, nosotr@s también debemos reorganizarnos en este tiempo de transición desde Pésaj y seguir estudiando para llegar bien preparados a esta fecha tan especial de la entrega de nuestra Toráh.

Como cada semana, recordemos brevemente qué nos dice la porción de la Toráh que leemos completa este Shabat.

La parasháh inicia con la descripción del censo hecho sobre las doce tribus de Israel. Los hombres mayores de 20 años se dedican al ejército hebreo. Se nombra un líder para cada tribu. Los levyím no son considerados como las demás tribus, puesto que se dedican única y exclusivamente al Mishkán y su continua desplazamiento. Se describe en detalle todas las funciones de los levitas. Y a continuación, se describe el rescate de los 273 primogénitos que no entraban entre ellos.

Para quienes deseéis profundizar en el contenido de la parasháh, como es habitual os facilitamos el enlace para el texto traducido al castellano en BaMidbár 1:1-4:20.

La tribu de Leví se dedicará a labores que ninguna otra tribu podrá realizar, y así pues, con orden divina se confirma la prohibición –a cualquier persona ajena– de acercarse al Mishkán.

“והזר הקרב יומת” /vehazár hakarév yumát/ (baMidbár 3:10)

Estas son las palabras que encontramos en la Toráh, y que traducen:

«Y cualquier persona ajena que se acerque morirá»

Es importante destacar que el uso de esta expresión, tal cual la encontramos aquí, sumamente extraña dentro de la Toráh. Aparece sólo cuatro veces en todos los Cinco Libros de Moshéh… ¡y dentro de nuestra parasháh aparece tres de esas veces!

¿Quién es esa persona ajena que se menciona aquí?

Nuestro querido rav Ginsburgh menciona que la vocación de los levyím, es exclusiva para ellos. Un rey no puede cumplir la vocación de un kohen. Un profeta no puede decir la profecía de otro. Cada uno tiene su propia vocación.

Por cierto… como ya sabéis, el equipo de grabación de los vídeos semanales del rav Ginsburgh está pasando por ciertas dificultades técnicas. Esperamos que, muy pronto, se reinicie la grabación de vídeos semanales actualizados, con las reflexiones del rav sobre cada parasháh. Así pues, pronto disfrutaremos nuevamente de estas entregas que tanto os gustan, con la sabiduría y la profundidad que sólo rav Ginsburgh puede compartir de la forma que lo hace! 🙂

Esta semana aprenderemos las enseñanzas del rav, sobre una leyenda del Talmud. Veremos que está muy relacionada con nuestra parasháh.

Os invitamos a ver el vídeo y prestar atención para poder dar respuesta a cuestiones como…

  • ¿A quiénes exactamente se aplica la pena de muerte en caso de acercarse al Mishkán?
  • ¿Qué y cómo podemos aprender sobre nuestra shelijut, nuestra vocación, a partir del contenido de la parasháh?
  • ¿Cómo el reconocimiento de nuestra parte ajena puede indicarnos nuestro camino personal?

Shabat shalom, jag haShavuot saméaj y bendiciones desde Barcelona.

El equipo de OrEinSof.com

30.05.2012 | Nos acaba de llegar el vídeo sobre «baMidbár», correspondiente a este año 5772, en el que el rav Ginsburg comenta esta parasháh con interesantísimas enseñanzas. Os invitamos a verlo a continuación. Gracias.

Sigue leyendo

Etapas del Proceso Creativo (7) Ein Sof

בס”ד

En el capítulo anterior:

La manifestación Divina de ana emloj es de hecho la fuerza motivadora que precede inmediatamente al comienzo del verdadero proceso creativo. Como se explicará más adelante, ésta es la fuerza pararevelar el nivel de la luz infinita de Di-s, que con posterioridad se contrae para lograr que lo infinito se vuelva finito.

Si te has perdido alguna entrega anterior o te has incorporado recientemente a nuestra comunidad virtual, puedes consultar los contenidos previos pinchando aquí.

«El Infinito»

El término Ein Sof es ocasionalmente utilizado en Kábalah para referirse a la esencia misma de Di-s.

Sin embargo, cuando se usa en forma más precisa, Ein Sof se refiere a la luz infinita de Di-s antes del comienzo del proceso creativo.

Ein Sof = 207 = Or (luz).

Si Ein Sof, literalmente «sin fin«, se refiriese a la esencia de Di-s, sería más apropiado el nombre Ein Tejiláh, es decir «sin comienzo» (ya que «sin fin» implica que existe algo que lo precede, un «comienzo», pero evidentemente no existe nada que preceda a Di-s). Sin embargo, la luz infinita que emana de la esencia misma de Di-s, tiene un principio (la esencia de Di-s), pero no un fin.

Con mayor precisión aún, Jasidut enseña (en nombre del Maguid de Mezritch) que Ein Sof se refiere a la luz infinita que es generada por maljut de Ejad. El pensamiento y el deseo de Ana Emloj (como se describió anteriormente) causó en forma espontánea una «oleada» de energía y luz infinitas para ejecutar el proceso creativo (tal como el corazón de un rey mortal se llena de energía y luz «infinitas» para materializar su voluntad de gobernar).

Sigue leyendo

Querida Ana Frank (2) La Tefiláh como Diario Personal

בס”ד

En la entrega anterior:

Ana Frank creció en una casa judía asimilada, y no estaba conectada con el judaísmo. Sin embargo, quiso la Providencia que llegue a ser la representante de todo el pueblo judío para millones de personas en todo el mundo. El Baal Shem Tov, el fundador del Jasidut –que abrió ante nosotros las puertas de los secretos de la Toráh– nos enseñó que en todo lo que hay en el mundo hay que meditar a través de la lente de la fe y la Toráh.

¿Qué inspiración podemos obtener de la personalidad y la historia de Ana Frank a través del instrumento de meditación de la dimensión interior de la Toráh?

Si te has perdido alguna entrega de esta serie, pincha aquí para recuperarlas todas.

El diario de Ana Frank

La Tefiláh como un Diario Personal

Volvamos a leer el párrafo inicial del diario: “Espero que pueda revelarte todo lo que no pude revelarle a nadie hasta ahora, y espero que encuentre en ti un confidente fiel y comprensivo”.

Estas líneas no se las escribe Ana Frank a su amiga ni a un pariente, sino a su propio diario.

Así, a continuación Ana le otorga a su diario un nombre humano, “Kiti”, para poder mostrarse a sí misma aún más hasta qué punto utiliza su diario como una amiga de carne y hueso, en cuyo oído poder derramar todo lo que se encuentra en su corazón.

«Kiti» el diario de Anna Frank

En algunas de las adaptaciones teatrales del libro, esta idea cobra vuelo y “Kiti” se vuelve verdaderamente una personalidad encarnada por la actriz, reflejando desde un costado lo que sucede, sin que ninguno de los personajes se entere de su presencia, y le relata al público los pensamientos personales de Ana, evocados en las hojas del diario.

La idea de escribir o hablarle a una personalidad que no está ante nosotros –más todavía, que es en absoluto intangible– recuerda por supuesto a la tefiláh, la plegaria.

Sigue leyendo