בס”ד
Querid@s lectores y lectoras de nuestro blog,
Una semana más ha pasado y llegamos a nuestro día central y siempre esperado: Shabat. Esta vez, preparándonos además para el Año Nuevo de los Árboles, Tu bShvat, del que hablaremos en pocos días. Esperamos que podamos todos acercarnos un poco más, al significativo valor de este día y nuestra relación con la naturaleza y el resto de la Creación, de la que formamos parte.
Os recordamos que aún podéis compartir vuestra opinión y comentarios sobre la sección “Este mes debatimos…”, en esta oportunidad: La Ciencia de los Milagros.
Estamos ampliando el tiempo de debate, para dar oportunidad a más personas y así generar un interesante y enriquecedor intercambio de ideas. Os animamos a participar en esa nueva sección, que se paso nos permite comprobar la participación online de nuestros lectores y lectoras, antes de lanzar una actividad online mucho mayor como el seminario virtual.
Pasemos ahora a estudiar la parashá de la semana, como siempre, de la mano del rav Ginsburgh, enriqueciéndonos con su gran sabiduría kabalística y a través de su videocomentario semanal. Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en bShaláj, que podemos leer en Shmot 13:17 – 17:16.
Importante, para complementar el visionado del shiur online, disponéis de la transcripción en castellano en un campo de comentarios, al pie de esta página (mientras nos llega la versión en pdf). Con ella podéis profundizar en el estudio de esta meditación del rav Ginsburgh.
Sabemos que en bShaláj están pasajes transcendentales para nuestra fe y nuestra historia como pueblo. Episodios tan conocidos como el que nos narra que, tiempo luego de que los Bnei Yisrael salieron de Egipto, Paró los persigue para forzarlos a volver. Los Israelitas se encuentran atrapados entre el ejército del Faraón y el mar. Así que Di-s le dice a Moshéh que eleve su bastón por sobre el agua y, el mar se abre para dejar pasar al Pueblo Judío. De ahí en adelante, bien sabida es la historia de este milagro y el consiguiente recorrido por el desierto: sed, quejas a Moshéh, agua de una roca, maná…
Ahora bien, la cinematografía, el estudio superficial, la historia hecha leyenda pasa por alo un detalle que para el rav Ginsburgh no pasa desarpercibido:
“Y se dividieron las aguas“. No se habla de la división de un mar. ¿Qué implicaciones puede tener esa aparente pequeña diferencia?
Sobre esa curiosa frase, el rav Ginsburgh reflexionará esta semana, y nos enseñará qué hay detrás de ella y por qué es tan importante.
- ¿Cuántas aguas se abrieron?
- ¿Qué representa el agua en la mística judía?
- ¿Tienen aquí algo que ver las aguas superiores y las aguas inferiores de la Creación?.
- Si es así ¿qué representa cada una de ellas?
- ¿Separar para unir o mantener separado?
¡Cuántas cosas aprendemos esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en la reflexión que os ofrecemos en vídeo.
Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.
¡Shabat shalom!
Edit Or y el el equipo OrEinSof.com