Sefirot | Emanaciones Divinas (10) Esplendor

בס”ד

En la entrega anterior:

Nétzaj también puede significar “conducir” u “orquestar” (como la palabra con la que empiezan muchos de los salmos de David, lamnatzéaj). De aquí que su conciencia es pragmática por naturaleza, como está reflejado en su correspondencia con la pierna derecha, la cual es el primer miembro del cuerpo supremo que “toca el suelo”.

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

Hod es la octava de las diez sefirot, y el quinto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje izquierdo, directamente debajo de guevuráh, y corresponde en el tzélem Elokim a la pierna izquierda.

Hod es asociada en el alma con el poder de avance continuo, con la determinación y perseverancia nacidos de un mandato interno muy profundo, con la finalidad de la realización de los propios objetivos de vida. El reconocimiento de un propósito supremo en la vida y la total sumisión a lo que lo inspira, sirve para dotar a la fuente de la propia inspiración con un aura de esplendor y majestuosidad.

Así, la palabra hod connota tanto «reconocimiento» (hodaá), como «esplendor», este visto como una especie de «reverberación» en forma de aura (hed) de luz.

El aspecto de hodaá de hod, también se manifiesta como el poder de expresar gratitud, (esto lo califica como una respuesta «sefirótica» a jésed), y también como el poder de «confesión» (vidui).

Las dos sefirot de nétzaj y hod son llamadas «dos mitades de un solo cuerpo«. A menudo en Kabaláh, son consideradas como una sola sefiráh (en relación con los Nombres de Di-s, hay uno que los representa: Tzevakot). Esto es más todavía que con respecto a jésed y guevuráh (los brazos derecho e izquierdo), nétzaj y hod (las piernas derecha e izquierda) sólo pueden llevar a cabo su tarea (caminar), funcionando juntas.

En el Zohar, se hace referencia a ellas como «los platillos de la balanza de la justicia». Nétzaj reconoce mientras que hod concede («reconoce » o «confiesa»). Son los responsables del estado de equilibrio general del cuerpo, por ser los dos pilares sobre los que se mantiene.

En la «unión inferior» (descrito antes en nétzaj), la novia entra en un estado conciente de hod. Ella experimenta en forma total la presencia de la providencia Divina, que la llevó a la unión con su novio. Desde lo profundo de su corazón, ella expresa su gratitud y agradecimiento a Di-s, el «tercer socio», de su casamiento.

Hod = 15, la suma de todos los números del 1 al 5. Hod expresa y refleja las cinco emociones del corazón, desde jésed hasta hod. «Biná [la «madre» de las emociones del corazón] se extiende hasta hod«.

El estado espiritual identificado en el jasidismo como correspondiente a la sefiráh de hod es el de temimut (sinceridad).

Amor | El Corazón que Nunca Duerme (3)

בס”ד

En el capítulo anterior:

El alma siente pulsaciones en dos niveles: un nivel interior del “latido del corazón” y uno externo en la “muñeca”. La primera sensación corresponde a la revelación de Di-s Mismo al judío en la forma de Toráh y mitzvot.

Si nos lees por primera vez y quieres recuperar los dos capítulos anteriores, pincha aquí.

«Mi Hermana»

El amor entre hermano y hermana difiere del amor entre marido y mujer en tres aspectos. A diferencia del amor marital, el amor fraternal no depende de la proximidad física. Es relativamente constante, mientras que la intensidad del amor marital es fluctuante. El amor fraternal es frío, falto de pasión, mientras que el marital es fogoso y apasionado. El origen de esta distinción es que el amor fraterno es instintivo y natural, requiriendo sólo el incentivo de la memoria, mientras que el marital es una experiencia de acercamiento continuamente renovado.

La primera etapa en la relación del alma con Di-s es comparada al del amor de hermano y hermana, un amor que tiene las ventajas de ser instintivo, natural y presente constantemente. No es una pasión abrasadora ni un deseo apasionado por incluirse dentro de la unidad Divina; no obstante, el judío debe alcanzar primero este nivel de conciencia en su «despertar desde abajo».

Esta etapa no es fluctuante y no requiere ningún estado adicional de conciencia a nuestra identidad judía simple y eterna. Es un instinto hereditario poseído por todo judío, transmitido a nosotros por nuestros patriarcas Avraham, Yitzjak y Yaakov. Puede expresarse a la distancia y no depende de profundas experiencias religiosas que no están presentes usualmente en las primeras etapas del servicio a Di-s.

Sigue leyendo

Del Rav | Huyendo de D~os

בס”ד

Un ángel le preguntó a Agar, la doncella de Sarai, ¿de dónde vienes y adónde vas?
Ella contestó: “Estoy huyendo de Sarai, mi ama אֵי מִזֶּה בָאת וְאָנָה תֵלֵכִי וַתֹּאמֶר מִפְּנֵי שָׂרַי גְּבִרְתִּי אָנֹכִי בֹּרַחַת
Esta es la primera aparición en la Toráh de la pregunta ¿a dónde [vas]?

Tomad en cuenta que la forma de la pregunta, “¿de dónde [vienes]?” אֵי מִזֶּה /ey mizéh/ no es la forma normal de “¿de dónde?” מאין /meáyn/, que es una palabra que también significa “de la nada”.  אֵי מִזֶּה es una expresión de dos palabras, literalmente “dónde de éste [lugar]?”, como diciendo “¿de qué lugar [específico] vienes?”. Así pues, se enfatiza más el lugar de origen que el destino.

La historia ocurre antes de que el nombre de nuestra primera matriarca fuera cambiado de Saray (con una yud) a Saráh (con un hei). Ella era estéril y entregó a su doncella Agar a su marido Abraham (en ese momento, Abram) con la esperanza de que por ese mérito ella misma pudiese concebir.

Cuando Agar quedó embarazada de inmediato, comenzó a despreciar a su señora Saray, quien reaccionó tratándola duramente, por lo que Agar huyó.

El ángel encontró a Agar en el desierto junto a una fuente de agua, en medio de la nada.

Después de la respuesta a su pregunta, el ángel (un nuevo ángel, según los sabios) le dijo: “Vuelve a tu señora y entrégate en sus manos”.

La primera aparición de una palabra o concepto en la Toráh establece el escenario para todas las siguientes apariciones.

La primera “¿a dónde vas?” trata de una mujer huyendo de su lugar ordenado Divinamente en el mundo, desde el lugar en el cual pueda cumplir su misión en la vida.

Sigue leyendo

Parasháh Trumáh | Una Morada en el Corazón

בס”ד

Querid@s amig@s de nuestro blog,

¡Jodesh tov de Adar! Un nuevo mes empieza: el último del ciclo anual natural y el más alegre según nuestra tradición. «Cuando llega Adar, incrementamos nuestra alegría» (Talmud, Taanit 29a).

Esperamos desde OrEinSof.com, que en efecto, sea para todos un mes de muchas sonrisas, buen humor y momentos felices… compartidos con el estudio que difundimos en este espacio, inspirado en la sabiduría del Rav Ginsburgh.

Por cierto, os recordamos que hay un nuevo vídeo para comentar en la sección “Este mes debatimos…” que trata de la Kabaláh como Lenguage Secreto de D-os.

Trumáh, ¿qué nos enseña esta parashá de la semana?

Como es habitual, antes del el vídeocomentario del rav Ginsburgh, con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, os recomendamos repasar esta porción en Shmot 25:1 – 27:19. Sabemos que en Trumáh leemos la conocida frase que Di-s le dice a Moshéh:

”Harás para Mí un santuario, y Yo voy a morar entre ellos”.

El pueblo de Israel es llamado a contribuir con quince materiales. En la cima del Monte Sinay, Moshéh recibe además las instrucciones detalladas sobre cómo construir esta morada para el Eterno.

Claro que, de la manos del Rav Ginsbrugh, ya estamos acostumbrados a penetrar algo más en la dimensión interior de las palabras de la Toráh… a través de su sabiduría y la mística judía. Y eso es lo que haremos esta semana, para encontrar respuestas a cuestiones como…

  • ¿Dónde realmente habitaría HaShem, en el tabernáculo o en el pueblo?
  • ¿Qué papel juega aquí el orden natural y el sobrenatural del mundo?
  • ¿Cuántos niveles de milagros ocurrían en el Templo, en el Santuario y el Tabernáculo?
  • ¿Cuál es el altar de sacrificio a HaShem en nuestros días?

¡Cuántas cosas aprenderemos nuevamente esta semana! Encontrarás las respuestas a estas interrogantes, y mucho más, en la reflexión que os ofrecemos en vídeo.

Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Acompañamos este vídeo con la transcripción de la reflexión del rav, que os servirá para complementar el estudio.

Lo encontraréis en el primer campo de comentarios, abajo.

Columnistas Invitad@s | ¡Mishe, mishe, mishe!

בס”ד

Cuando el mes de Adar entra, aumentamos la alegría (Talmud Taanit 26 b)

Llegamos, finalmente, al mes de Adar. Digo finalmente, porque Adar es el último de los 12 meses del año. Sabemos que cada mes, según el Séfer Yetziráh, está relacionado con una letra, un mazal, una tribu de Israel, un sentido y un miembro del cuerpo.

A modo de referencia diremos que la letra es la kuf, el mazal los daguim o peces, la tribu Naftalí, el sentido la risa, y el miembro el bazo.  

El Séfer Yetziráh tiene varias versiones que presentan algunas divergencias. La primera divergencia por lo que refiere al mes de Adar, es que, aunque la mayoría de los comentaristas afirman que el sentido es la risa, en uno de los comentarios se dice que es el sueño o el poder de soñar.  Veamos cómo lo podemos relacionar.

¿Qué es lo que nos provoca risa?

Generalmente, la risa es provocada por una distorsión acusada entre una causa y su efecto. Cuando se rompe la relación “causa-efecto”, por el motivo que sea, nos causa risa, y cuanto más distorsión, más risa.

Dicen que risa está conectada con la habilidad de dar la vuelta las cosas: podemos decir entonces que los estudiosos de la Toráh son los magos de la risa. Para muestra, un botón: abrid cualquier página del Talmud al azar y veréis cómo las discusiones llegan a extremos completamente hilarantes.

Sigue leyendo

¡Encantad@s de recibiros cada semana!

בס”ד

Éste, vuestro punto de encuentro semanal, supera ya las 19.000 visitas,

Mil de ellas ¡tan sólo en los últimos diez días!

¡Gracias!

Querid@s amig@s suscriptor@s y lector@s habituales,

¡Gracias por ayudarnos a ser vuestra comunidad!

Vuestra confianza nos compromete cada día a ofreceros lo mejor de nuestro equipo.
Ahora vamos hacia la consolidación de una comunidad virtual, por lo que la participación es ahora más necesaria e importante.
Esperamos que nuestro espacio osea de vuestro interés y nos sigáis visitando semanalmente como hasta ahora.

A tod@s, jodesh tov de Adar,

El equipo de OrEinSof.com

Este mes debatimos | El Lenguaje Secreto de D-os

בס”ד

Pinchad sobre la imagen para ver el vídeo en Vimeo.com

«Este mes debatimos…» 

Queridos amig@s de OrEinSof.com,

Ésta es una sección que hemos estrenado el pasado mes de enero. Ya conocéis la dinámica: durante las próximas 4 semanas esperamos vuestros comentarios, ideas, reflexiones, preguntas, dudas, cuestionamientos, opiniones…

Así es, gracias a vuestra fidelidad e interés en nuestros contenidos, OrEinSof.com se sigue consolidando poco a poco, como una comunidad virtual de personas interesadas en o estudiosas del misticismo judío, la Kabaláh, en castellano; siempre en la línea de nuestro maestro el rav Yitzjak Ginsburgh  שליט»א

Precisamente por la seguridad y confianza que nos da nuestro sólido fundamento en las sabias enseñanzas del rav Ginsburgh, podemos ver y comentar desde nuestra perspectiva, los materiales o documentales (con perspectivas posiblemente diferentes o incluso de escuelas muy dudosas) que sobre Kabaláh nosmuestran nuestros medios de comunicación.

Ese es el ejercicio que hacemos estos días. Habiendo llegado a este nivel en OrEinSof.comvuestra participación –aparte de vuestros siempre bienvenidos mensajes– es de sumo interés, necesaria y realmente enriquecedora.

Enlace correcto al vídeo.

Para esta sección, hemos escogido un vídeo que, aunque  en otra línea, es sumamente interesante, tiene mucho que podemos comentar y por ello lo queremos compartir con vosotros. Además tiene el mérito de ser uno de los poquísimos documentales al respecto de la televisión en España.

Nuestro vídeo para comentar este mes es…«La Kabaláh: el Lenguaje Secreto de D-os»

Es un documental producido por el Gobierno de España y su Plan para la Alianza de Civilizaciones, conjuntamente con la Casa Sefarad-Israel que compartimos para discusión y comentarios.

Recordad: es una producción totalmente externa a OrEinSof.com y al mismo rav Ginsburgh; aunque la creemos oportuna para iniciar un enriquecedor intercambio de opiniones, desde el punto de vista que sí compartimos todos quienes formamos parte de OrEinSof.com y sus lectores.

Esperamos en este debate la oportuna opinión de expertos de nuestro equipo, y de sabios kabalistas de los institutos  y grupos de estudio del rav Ginsburghrabinos amigos de nuestra web y por supuesto, de tod@s vosotr@s quienes nos seguís y estudiáis semanalmente nuestros contenidos: sois la razón de ser de este punto de encuentro online. Gracias.

¡Estáis tod@s invitad@s a participar en nuestra comunidad virtual, os esperamos!

Un cordial shalom de
Edit Or y el equipo que hace OrEinSof.com

Recordamos Aviso Legal, apartado «Foros de opinión y artículos externos»:

Sobre opiniones vertidas en los foros de opinión, campos de comentarios y publicaciones ajenas, OrEinSof.com no se hace responsable ni se identifica necesariamente con los comentarios u opiniones vertidas en estas últimas o en nuestros foros por parte de ningún usuario o colaborador externo.

Sefirot | Emanaciones Divinas (9) Victoria

En el capítulo anterior:

Tiféret es asociada en el alma con el poder de redimir o reconciliar las inclinaciones conflictivasde jésed y guevuráh, como así también permitir brindarcompasión, por lo que se la identifica en Kabaláh como midat harajamim (el atributo de misericordia)…

Si nos visitas por primera vez, puedes recuperar la colección completa de artículos aquí.

 

Nétzaj es la séptima de las diez sefirot, y el cuarto de los atributos emotivos dentro de la Creación.

Aparece en la configuración de las sefirot en el eje derecho, directamente debajo de jésed, y corresponde en el Tzélem Elokim a la pierna derecha.

Nétzaj es asociada en el alma, con el poder de vencer aquellos obstáculos que se encuentran en el camino de la realización de las propias aspiraciones de jésed, otorgar bondad a la Creación. De momento que la palabra nétzaj denota tanto «victoria» como «eternidad», se puede decir que la victoria definitiva de nétzaj, es sobre la muerte misma, el impedimento final de la concreción de jésed.

Antes de matar a Agag el rey del pueblo de Amalek, el profeta Samuel dijo:

«y además Nétzaj de Israel [Di-s], no va a engañar ni va a apiadarse, porque él no es un hombre para apiadarse» (Samuel 1, 15:29).

«Apiadarse» significa cambiar de opinión.

La sefiráh de nétzaj se mantiene firme por siempre y nunca se apiada. Nétzaj no es un mortal («no es un hombre») que teme a la muerte y es por lo tanto susceptible de «apiadarse» frente a la muerte.

Esto, el poder de mesirut-néfesh, estar dispuesto a sacrificar la propia vida por Di-s y la Toráh, está latente en cada alma judía, y encuentra su definitiva expresión en la sefiráh de nétzaj.

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | Aborto vs Ética Judía (6)

בס”ד

En el capítulo anterior:

En todas partes del Imperio Romano no había ninguna prohibición legal contra abortos y ellos eran bastante comunes. El Derecho Romano Antiguo se destaca por considerar a la matanza de un feto legal definiéndolo comoviscerum matris (una parte del cuerpo de la madre) y no como una criatura viva separada.

Aborto vs Ética Médica Judía | Parte VI

Conclusiones

Aún cuando la ética judía no considera el aborto intencional de un feto judío como un crimen que amerite la pena capital, el aborto injustificado está prohibido y considerado una averá (transgresión) muy seria.

En la práctica, los principios que se aplican son:

  • No se acepta el aborto en ausencia de una justificación seria. No hay ningún acuerdo completo entre las autoridades en cuanto a lo que constituye la justificación seria requerida para la terminación de embarazo en circunstancias normales. Las autoridades más modernas permiten la terminación del embarazo sólo si hay razón de creer que el embarazo puede poner en peligro la vida de la madre. Algunas autoridades excepcionales permiten la terminación de embarazo en situaciones en las que la continuación del embarazo puede causar un sufrimiento severo físico o emocional.
  • Practicar un aborto antes del cuadragésimo día después de la concepción es menos serio que el aborto a partir de entonces.
  • Está prohibido poner en peligro la vida, siendo el aborto una operación con alto riesgo médico.

Parasháh Mishpatim | El Poder de Curar + Carne y Leche

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

Esta semana hemos seguido con nuestras publicaciones como es habitual, y ha sido muy grato recibir una gran cantidad de comentarios tanto públicos en el blog, como privados, por correo electrónico. Disculpad si vamos contestando en plazos algo más largos de lo habitual, pero tened bli néder os responderemos en breve.

 Estamos agradecidos por vuestros comentarios y vuestra participación, que como sabéis, es lo que nos compromete a estar siempre a una actividad online cada vez mejor. Y ya no sólo por internet, sino, próximamente presencial también. Estamos en reuniones y conversaciones previas sobre cómo será esta actividad, así que seguidnos la pista 😉 que iremos informando en su momento.

Ahora bien, como cada semana, os presentamos el vídeo-shiur del rav Ginsburg, que con su gran sabiduría sobre Toráh y mística judía, nos presenta siempre la dimensión interior de la parasháh… esa a la que quizás no sabemos llegar solos, y por eso vamos guiados por él, mientras, en el camino, también vamos aprendiendo mucho de él.

Veamos qué encontramos detrás de lo textual, superficial y aparente en Mishpatim, que podemos leer en Shmot 21:1 – 24:18.

Importante, no nos ha llegado aún la transcripción en pdf para complementar el visionado del shiur online. Tan pronto dispongamos de ella, con gusto la publicaremos, puesto que sabemos que para muchas personas, es de gran ayuda para profundizar en el estudio de las meditaciones del rav Ginsburgh.

Luego de la revelación en Har Sinay, Di-s dicta una serie de leyes al Pueblo de Israel. Estas incluyen daños y perjucios, compensaciones… en fin, las reglas que gobiernan la justicia en las cortes judías.

Es una parasháh con mucho contenido halájico, legal, pero también una porción en la que Di-s promete llevar al Pueblo de Israel a la Tierra Santa y nos advierte de no tomar los caminos paganos de los habitantes que en ese momento están allí.

El rav Ginsburgh titula esta reflexión de hoy «el poder de curar», por lo que la visión y significado de esta parasháh, visto desde el interior mismo de la mística judía, debe tenernos preparado un contenido más trascendental.

Os invitamos a descubrirlo y a conocer más enseñanzas de nuestro querido rav.

¡Que tengáis tod@s un hermoso shabat!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Atención: a continuación nota explicativa y nuevo vídeo «Carne y Leche». Gracias.

Expandir la publicación.

Sigue leyendo