Parasháh vaYetzé | Saber dar las Gracias

בס”ד

Estimad@s amig@s,

¿Cómo os preparáis para el shabat más «tempranero» del año? Estando hoy en Yerushaláyim, corremos para que todo esté a punto antes de las 15h55 🙂 y como siempre esperamos ansiosos este día en el equipo.

Nos complace publicar hoy el vídeo-comentario del rav Ginsburgh para esta parashá semanal: vaYetzé, «y Salió»…

Y salió de ella la mayor parte de nuestras tribus, y por supuesto la tribu de Yehudáh que fue también el reino que permaneció. Y yehudí es nuestro pueblo hoy. Todos nos debemos ver reflejados especialmente en esta porción semanal de la Toráh.

¿Por qué?

Esta vez lo dejaremos para reflexión personal de cada uno y por supuesto, podéis mandarnos vuestros comentarios a pie de página.

¿Te sientes identificad@ con vaYetzé, con Yehudáh, con la esencia que se esconde detrás del nombre que nos identifica como pueblo?

Descarga la transcripción de las reflexiones del rav Ginsburgh (que agradecemos a nuestros amigos del Instituto Gal Einai), para facilitar el estudio. Presta atención a la explicación mística que nos da el rav sobre esta parasháh…

  • ¿Qué relación tiene Yehudáh y ser yehudí con el tetragramatón del Nombre Divino?
  • ¿Y nosotr@s con ello?
  • ¿Cómo se relaciona David haMélej y su reino a este mismo nombre?
  • ¿Sabías que desde Adam haRishón hasta Leah, nadie antes había agradecido al Creador? ¿Seguimos el ejemplo de nuestra matriarca, quien con el nacimiento su Yehudáh ya no espera nada a cambio sino que, en la evolución de su personalidad, en este punto simplemente reconoce y agradece a HaShem?
  • ¿Qué formas de agradecimiento conoces y usas a menudo?
  • ¿Sabemos dar las gracias?

Yehudáh es el secreto del pueblo de Israel, es nuestro secreto (tuyo y mío): el de saber dar las gracias.

Os dejamos ya con el vídeo, deseando que paséis un hermoso Shabat y que sea de provecho esta enseñanza del rav!

Que en Shabat y cada día, la esencia que transmitió Leah a Yehudáh ilumine y perviva en cada yehudí/t,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Psicología | Relaciones Interpersonales (1)

בס”ד

Estimad@s amig@s que leéis nuestro blog,

Como anunciamos hace unos días en nuestra newsletter, iniciamos esta semana una nueva serie de artículos por el rav Ginsburgh, que forman parte de una colección llamada “Psicología y las Relaciones Interpersonales».

Ya conocéis y habéis seguido la serie de «Las Cuatro Dimensiones de la Fe» y «La Clave para la Salud Espiritual», que tocaban el tema de psicología que os gusta y nos habéis pedido.

Así pues, nos complace presentar esta serie de artículos que publicaremos en 4 entregas, y en ellos podremos aprender más aún de la relación entre Kabaláh y psicología.

Sin más preámbulos y esperando que la reflexión y el estudio os sea de provecho en este nuevo mes de Kislev, os mandamos un cordial shalom desde todo el equipo de OrEinSof.com.

Edit Or

Introducción

Daat significa literalmente “conocimiento”, pero en jasidut se utiliza con el sentido de  “conciencia” o “percepción”, especialmente “contactar” algo desde su interior. La primera aparición de la palabra daat en la Toráh se produce en forma de verbo en el versículo…

“Y Adán conoció a su esposa Eva” (Bereshit 4:1)

Su rol es servir como “puente” entre las sefirot o atributos intelectuales y emotivos de la psique, creando una motivación para realizar una acción (hábito o conducta).

En consecuencia, Daat es vista como una sefiráh (o facultad de la psique) abarcadora, general.

Los sabios dicen: «daat kanita ma jasarta, daat jasarta ma kanita» – Si has obtenido daat nada te falta, si te falta daat ¿qué has obtenido? (Vaikrá Rabá 1:6; ver Talmud Nedarim 41a.)

Vayamos familiarizándonos con las figuras arquetípicas de las sefirot emotivas y de conducta:

  • Abraham con jésed,
  • Yitzjak es guevuráh,
  • Yosef con iesod… y por supuesto,
  • Daat también tiene su ejemplo: Moshé Rabenu.

Sigue leyendo