Nueva Sección | «Este Mes debatimos…»

Durante las próximas 4 semanas esperamos vuestros comentarios, ideas, reflexiones, preguntas, dudas, cuestionamientos, opiniones…

Con el inicio de la nueva semana bE»H publicaremos el contenido y las indicaciones.

¡Estáis tod@s invitad@s a participar en nuestra comunidad virtual!

Parasháh vaYigásh | Mi Padre vive Aún

בס”ד

Querid@s amig@s que seguís OrEinSof.com cada semana,

Llega de nuevo nuestra fiesta semanal, Shabat. Ha pasado una semana de transición entre Janukáh y una nueva etapa en la que desde este blog, queremos hacer una llamada a la participación.

Sabemos que nos seguís: eso nos alegra y nos honra. Después de todos estos meses, desearíamos que todos (vosotr@s y nosotr@s) empecemos a sentirnos una comunidad de lectores y lectoras, de estudiosos de la Kabaláh y por su puesto, seguidores del rav Ginsburg (a quienes muchos tuvimos el honor de conocer personalmente y escuchar en el Seminario de Barcelona en mayo 2011).

Nos gustaría que como comunidad que tenemos nuestro punto de encuentro semanal en este espacio web, empecemos a dialogar, a comentar… a comunicarnos en relación a los contenidos publicados pero también nuestras experiencias y nuestras ideas. Sobre qué significa la Kabaláh en nuestras vidas, cómo la percibimos, cómo la estudiamos, y cómo repercuten las tantísimas enseñanzas que nuestro maestro nos ha transmitido a través de sus artículos y vídeomensajes desde marzo 2011.

¿Qués os parece la idea? ¡Contamos con vosotr@s!

Y para ello, seguidamente lanzaremos una sección y un contenido que esperamos suscite el intercambio de ideas. Os pasaremos más información bE»H después de Shabat.

Bien, a continuación llega el momento de estudiar, con la sabiduría del rav Ginsburgh, la parasháh de esta semana desde su lectura mística, que nos desvela lo que la simple letra sobre el papel esconde detrás de ella. Os presentamos el vídeo-comentario de la parasháh, subtitulado en castellano para: vaYigásh «Y se presentó», en Bereshit 44:18 a 47:27.

Si lo preferís, para complementar el visionado del shiur online, tenéis a continuación la hoja de estudio (pdf) que podéis descargar aquí. Así tenéis a mano la transcripción en castellano de la meditación del rav Ginsburgh.

En vaYigásh Yehudáh se acerca a Yosef para pedir por la liberación de Binyiamín, ofreciéndose a así mismo como esclavo al líder Egipcio en lugar de su hermano.

Luego de presenciar la lealtad de sus hermanos unos a los otros, Yosef revela su identidad diciendo «Yo soy Yosef. ¿Mi padre aún está vivo?».

Con esta cita comienza la meditación semanal del rav Ginsburg, que desarrolla una serie de interesantes enseñanzas sobre estas palabras.

  • ¿Crees que esta pregunta de Yosef es una mera intención de saber sobre Yaakov o es una amonestación hacia sus hermanos?
  • En el contexto de la parasháh, ¿podrías relacionar el «mi padre» de Yosef y «Nuestro Padre» shevashamáyim?
  • ¿Por qué crees que el honor al padre es reiterativo en las últimas parashiot?
  • Am Yisrael, como hijos del Padre Eterno, ¿enaltecemos Su honor o Lo dañamos… «Nuestro Padre aún vive» en nosotros?

Agradecemos a nuestros amigos del Instituto Gal Einai, de Israel, por facilitarnos la transcripción del vídeo.

Os invitamos a leer la parashá de esta semana, a aprender del rav Ginsburgh y posteriormente a intentar responder los planteamientos que os hacemos. Nos encantaría saber vuestras opiniones y reflexiones, y por ello tenéis a vuestra disposición el campo de comentarios más abajo.

¡Shabat shalom uBrajot!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

Del Rav | El Colorado Rey David

בס”ד

El Rey David hizo la pregunta “¿Quién soy yo?” La Biblia lo describe como “rojizo con hermosos ojos y bien parecido”.

David haMélej, también pintado de rojo en una obra de Marc Chagal.

Cada uno de nosotros tenemos un alma-raíz. Al fin de cuentas todos descendemos de Adam, y como tales cada uno estamos enraizados en uno de sus miembros (espirituales). El alma de Adam es el origen de la línea media del Árbol de la Vida. Sus primeros dos hijos, Caín y Hevel, representan las dos ramificaciones primarias de su alma, la rama izquierda y la derecha, respectivamente. Más adelante en la historia, los dos mellizos Esav (de la raíz de Caín) y Iaacov (de la raíz de Hevel), corresponden a las almas arquetípicas de la izquierda y la derecha.

La palabra “colorado” (אדמוניadmoní) o rojizo aparece sólo dos veces en la Biblia, primero describiendo el nacimiento de Esav (El primero salió rojizo”; luego llamado Edom, “el rojo”) y posteriormente describiendo a David haMélej, en su primera aparición en la narración bíblica cuando su unción por el profeta Shmuel.

Sigue leyendo

Especial Janukáh | El Secreto de la Luz y el Color (2)

Luz y Calor: Ojos y Corazón

Hay otro fenómeno escrito en la Torá, que el fuego tiene luz y calor. Está escrito que Jánuca es una festividad de luz y también de calor. La luz se relaciona con los ojos, como toda observación y visión, toda novedad, se relacionan con los ojos. El calor en cambio se relaciona con el corazón. El Baal Shem Tov amaba especialmente Jánuca por sobre las demás festividades. Amaba mucho la luz, y también el calor del corazón. Antes de revelarse, de hacerse conocido, acostumbraba recorrer los pueblos de Ucrania, y allí a todo judío, en especial a los niños, le ponía la mano en el corazón y lo bendecía que sea un judío cálido, en idish zol zain a vorme id .

¿Qué es el calor? Es amor, amor cálido a todo judío, y en esencia a toda la creación. El Baal Shem Tov nos enseñó que si Hashem creó algo es porque lo ama, y si Él lo ama también nosotros debemos hacerlo. Comenzando por nuestro pueblo de Israel, porque está escrito debes amarlo verdaderamente “como a ti mismo”. Y fuera de nosotros, hay que amar a toda criatura, todo lo que Hashem creó en el mundo, porque todo lo creó con una finalidad, para que Él pueda morar en este mundo inferior, con nosotros en todo nuestro mundo. Amor es calor.

Entonces, está escrito que Jánuca es en esencia dos cosas, luz y calor. Por supuesto que ambos van juntos, si hay luz hay calor y si hay calor hay dentro suyo y detrás energía, luz, radiación, rayos de luz. Pero, nuevamente, la luz se revela en los ojos y el calor en el corazón. También en el pueblo de Israel están los “ojos de la congregación”, los sabios, aquellos que enseñan la Torá, son nuestros ojos. Tenemos que conectarnos con los ojos. Quién quiere ver luz, y más todavía irradiar luz, difundir la luz, tiene que tener ojos buenos y sanos, entonces hay que conectarse con los ojos de la congregación, que son los justos de la generación.

Sigue leyendo

Especial Janukáh | El Secreto de la Luz y el Color (1)

La Renovación en el Mundo-Año-Alma (Olam-Shanáh-Néfesh)

Feliz Jánuca para todos. Hoy nos encontramos en la quinta vela de las ocho velas de Jánuca. Cada día agregamos luz. Está escrito “va aumentando en luz”, cada día más y más luz. Este es el mensaje de Jánuca, que todo judío y toda alma en general, cuya alma se llama “la candela de Dios es el alma de hombre”, la tarea de cada alma es iluminar, iluminar para afuera, iluminar el mundo.

¿Qué significa iluminar? Que toda la creación tenga conciencia de que hay un Dios en el mundo, que hay milagros, que lo que está por encima de la naturaleza se encuentra dentro de ella, que cada instante que vivimos, cada bocanada de aire que respiramos, son milagros del cielo. Este es el mensaje de Jánuca y es el triunfo frente a los griegos, porque ellos no creyeron que existe una renovación a cada instante, que Hashem “renueva con su bondad en cada día por siempre el Maasé Bereshit, el “Acto de la Creación” que podemos experimentar esta renovación en nosotros mismos, sobre nuestra carne.

Está escrito que los griegos quisieron anular tres preceptos de la Torá: el Shabat , el rosh jodesh (principio del mes) y el brit milá (el pacto de la circuncisión). Y los judíos de esa generación entregaron su vida por eso. Ya había una entrega de la vida desde mucho antes de la victoria y la guerra, verdaderamente hubo casos en que murieron al kidush Hashem , santificando el Nombre de Dios. Entregaron su vida para cuidar el Shabat, el rosh jodesh y el brit milá.

Sigue leyendo

El Milagro de Janukáh

בס”ד

Un mensaje de Toráh para el mes de Kislev

del rav Itzjak Ginsburgh

Luz de uno de los brazos de la Janukiáh pública en Barcelona, 5772.

Janukáh era la festividad preferida del Baal Shem Tov, el fundador del jasidismo, por ser la festividad de la luz, una luz que llena el alma y calienta el corazón.

Aunque afuera esté frío y oscuro, el resplandor de las velas de Janukáh penetra en la profundidad de la noche de invierno, permeándola de calidez y transformando la oscuridad en una fuerza de luz.

¿De dónde proviene la fuerza de las velas de Janukáh para no sólo disipar la oscuridad sino transformarla en luz?

Las dos primeras letras de la palabra Janukáh, jet nun, significan jen, uno de los ocho sinónimos de «belleza» en hebreoJen significa literalmente «gracia» o «favor», y representa el aspecto de la belleza que se expresa a través de la estética de graciosa simetría.

La palabra jen aparece por primera vez en la Toráh en el versículo final de la parasha Bereshit, la primera porción del libro Génesis. Dice allí

«Y Noé encontró (jen) gracia a los ojos de Di-s».

El nombre Noé, en hebreo Nóaj (nun jet), es gracia (jen) escrito a la inversa. Como su primera aparición en la Toráh está en yuxtaposición a su «opuesto», se nos enseña en kabaláh que «jen» representa balance y simetría, especialmente aquella que está compuesta por dos elementos que se reflejan uno en el otro.

Los opuestos que forman la graciosa simetría de Janukáh son «oscuridad» y «luz», o como se alude en idioma arameo en el Zohar: «transformar jashoja (oscuridad) en nahora (luz)», cuyas iniciales forman jen.

Ahora podemos empezar a comprender cómo las luces de Janukáh consiguen transformar la oscuridad en luz:

Sigue leyendo

¡Encantados de recibiros cada semana!

Éste, nuestro punto de encuentro semanal, supera ya las 15.000 visitas,

1.000 de ellas ¡sólo en los últimos 20 días! 

Querid@s amig@s suscriptor@s y lector@s habituales,

¡Gracias por seguirnos! Vuestra confianza nos compromete aún más.

A nuestros nuevos lectores que se han sumado en los últimos días,

esperamos que nuestro espacio os sea de interés y nos sigáis visitando semanalmente.

A tod@s, un shavúa tov y Janukáh saméaj,

El equipo de OrEinSof.com

Parashá miKetz | Los Huesos de Yosef

בס”ד

Estimad@s lectores y lectoras de nuestro blog,

Janukáh saméaj. Esperamos que estéis pasando unos días entrañables, llenos de los valores que nos deja esta celebración, y que estéis en familia, con amigos, mientras que también dedicáis unos minutos al estudio de Kabaláh. Por eso estamos aquí 😉

A continuación os presentamos el vídeo-comentario del rav para esta parashá semanal: miKetz, “desde el final”.

Mientras nos llega la versión subtitulada por nuestros amigos del Instituto Gal Einai, os dejamos provisionalmente con el vídeo en Inglés y os ofrecemos aparte una hoja de estudio (pdf) que podéis descargar aquí.

El verso del que, el rav Ginsburgh, nos hablará con detalle esta semana es Bereshit 43:27, «Y les dijo: Shalom ¿Cómo está vuestro padre anciano del cual me contaron, todavía vive?».

  • ¿Qué mensaje creéis que puede inspirar esta frase?
  • ¿Qué relación puede tener con «no avergonzar al padre» que es la clave de esta parasháh?
  • ¿Hay alguna relación entre los roles de rey, siervo y padre en esta porción de la Toráh?
  • ¿Qué significan los huesos de Yosef, y cuál su interpretación kabalística en toda esta historia?
Una pista: «hay algo tan grande en honrar al padre, que es preferible abstenerse de ciertas cosas, para no caer en deshonrarlo».

Os invitamos a leer la parashá de esta semana, y posteriormente a aprender de muchas más enseñanzas del rav Ginsburgh, a través de esta meditación (cuyo vídeo publicamos provisionalmente en inglés).

A continuación el vídeo, deseando que paséis un hermoso Shabat, una Janukáh llena de luz y que sea de provecho esta enseñanza del rav!

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

25.12.2011

Nos acaba de llegar el vídeo en castellano. Pinchad para ampliar la publicación. Gracias.

Sigue leyendo

Psicología | Relaciones Interpersonales (4)

בס”ד

En la entrega anterior:

«…la palabra hebrea para “preceptos”mitzváh, proviene de la palabra tzavta, que significa “juntar”. El inmenso amor de Di-s se pone de manifiesto en Su voluntad de “limitarSe” o “contraerSe” de tal manera que puede parecer que El nos necesita, creando así un vínculo de unión con nosotros.

Unificación y el Nombre Esencial de Di-s

Estas cuatro formas de unión corresponden, como ya se mencionó, a las cuatro letras del Tetragramatón.

En kabaláh, las cuatro letras del Nombre esencial de Di-s (yudhehvavheh) corresponden a las sefirot como se menciona a continuación:

Letra del Nombre de Di-s

Sefirá

manifestación

iud

sabiduría

nulificación

hei

entendimiento

análisis

vav

de bondad a fundamento

mediación

hei  

reinado

jerarquía

Unificar por medio de la nulificación, la primera manera de unión, corresponde a sabiduría, ya que la fuerza psicológica interior de sabiduría es la entrega, el desinterés propio.

Aunque aparentemente este es el nivel más elevado de unidad, tiene algo “problemático” porque puede llevar a la pérdida total de la definición de sí mismo, de la identidad propia. Esto recuerda el tipo de destrucción del ser que resultó de la autoridad dictatorial de los reyes del Mundo del Caos (olam hatohu). Al fin de cuentas, Di-s no desea que perdamos totalmente nuestras identidades.

La meditación, en hebreo hitbonenut, proviene de la misma raíz que biná, entendimiento.

En jasidut, la meditación es considerada un proceso analítico por medio del cual es revelada la estructura íntima del objeto de la meditación. En este caso, el análisis pretende revelar el principio abarcador que une los dos opuestos.

La meditación por parte de un tercero está relacionada muy estrechamente con el significado de la letra vav en hebreo, un “gancho”. La tercera parte actúa como un gancho que sujeta a los dos opuestos, si se retirara el gancho estos se separarían nuevamente. Mencionamos arriba que esta forma de unificación es el rol de los tzadikim, de los cuales hay 36 en cada generación. Por cierto, el valor de la letra vav es 6, y 62 = 36.

Sigue leyendo

Janukáh | Significados Ocultos del Sevivón (4)

Janukiáh con sevivón de cristal. | Recuerda encender la tercera vela de tu Janukiáh esta tarde, y si no tienes una o vives donde no la consigues, pincha sobre la imagen. ¡Te sorprenderá!

De todas maneras, en el reino de la naturaleza salir indemne es un gran logro, porque la ley de la entropía establece que todo en la naturaleza está descendiendo continuamente hacia el desorden. Si un sistema natural puede terminar con la misma cantidad de energía con la que empezó, es realmente un adelanto.

Al explicar la correspondencia de la nun con el este y la sefirá de belleza, tiferet , advertimos que la salida del sol es como una señal o estandarte de Dios, que nos pone sobre aviso de que la naturaleza también es milagrosa. El milagro de la naturaleza, en el caso del ciclo repetitivo de la salida y la puesta del sol, día tras día, es que a este nivel la naturaleza no sucumbe a la entropía. El Creador está infundiendo continuamente más energía para mantenerla en un estado estable. Ciertamente uno puede pensar en la conservación de la belleza como el ejemplo más ilustrativo de haber vencido a la entropía.

De esta manera, cuando el jugador saca una nun , sólo se está estableciendo que su situación permanece igual: nada se ganó, nada se perdió. Esto lo inspira a meditar acerca del milagro que hay en la naturaleza material y la necesidad de conectarse con la naturaleza Divina para poder sobreponerse a su natural proclividad a la degradación. [1]

Iud Hei: Un Entero y Medio

La iud y la hei producen una ganancia para el jugador. Como estas dos letras corresponden a sabiduría y entendimiento, las sefirot intelectuales, la lección es que cuando uno es capaz de alcanzar un estado racional o mental, se produce una verdadera ganancia. La diferencia es sólo la cantidad.

Sigue leyendo