בס”ד
En la entrega anterior:
Después del período de siete años sabáticos, o sea cada 49 años, también se prohíbe sembrar y segar el crecimeiento espontáneo. EnVaikrá 25:18-19 leemos: “Cumplan Mis decretos y observen Mis leyes y cúmplanlas. Así podrán vivir seguros en la Tierra”. “Y además la tierra dará su fruto: comerán hasta saciarse y vivirán seguros en ella”.
Como vemos, la Toráh constituye un tratado de desarrollo sostenible del medio ambiente.
¿Qué son los shalosh regalim?
Pésaj, Shavuot y Sucot. ¿Qué tienen de común? Que son fiestas agrícolas transformadas en fechas de recordación, donde se conjugan elementos agrícolas, espirituales, históricos, con un fin profundo que es rendir homenaje por parte del hombre a D~os por los bienes que Él nos ha dado.
Visto desde otra perspectiva, podemos alinear estos jaguim en el tiempo, como si fueran el transcurso de una vida.
Pésaj, sería el momento del nacimiento (de Klal Israel). Por otra parte, es la fiesta de la primavera transmutada en fiesta de liberación (coincidente a la cristalización del pueblo de Israel uego de la salida de Mitzráim). Pésaj, es entonces, comienzo, principios.
Shavuot, llamada también Jag haKatzir, es la fiesta de las cosechas. En Shemot 23:16 leemos…
“Y la Festividad de la Siega, los primeros frutos de tu labor que has sembrado en el campo”.
Es el momento de cosechar lo sembrado anteriormente. En Israel coincide con el final de la primavera, donde se lleva a cabo la cosecha de cebada y trigo (la más tardía); pero también es conocida como Zmán Matán Toráh, la fecha o el tiempo de entrega de la Toráh y podría ser considerada como la festividad de la madurez; la etapa de las leyes y de sus responsabilidades; nuestra edad más activa y productiva y potencialmente más rica a nivel de evolución, trascendencia y elevación por sobre el nivel que nos hallamos.
Y finalmente en esta línea de vida, Sukot, es el tiempo en que se recogen los últimos frutos, coincide con el otoño, y puede representar el otoño de la vida personal del hombre, donde debemos prepararnos para el retorno invernal.
Como vemos, las festividades son “convocaciones sagradas que proclamarán en sus tiempos” (Vaikrá 23:2) y estos tiempos se relacionan directamente con la actividad humana y su relación con la naturaleza y su entorno.
El Talmud (Berajot 52b) menciona que se debe enseñar a los judios desde muy jóvenes, que es un pecado desperdiciar hasta la mas mínima cantidad de alimento. Rabí Aharón ben Yosef haLeví de Barcelona, autor del Séfer HaJinuj (S. XIV EC) afirma que el propósito del mandamiento es entrenar al hombre a amar el bien absteniéndose de toda destructividad, «porque esa es la vida de los piadosos… aman la paz, son felices cuando pueden hacer el bien a otros y acercarlos a la Toráh, y no harán que ni un grano de mostaza se pierda para el mundo…».
FIN
Dra. Patricia Bogdanov-Baruj | Bioquímica de profesión, doctorada en Ciencias Químicas. Especialista en Microbiología y en Estrés Oxidativo Celular. Excatedrática de la Universidad Nacional de Córdoba, anteriormente investigadora en la Universidad de Barcelona. Actualmente investigadora de la EFSD, European Research Programme in Micro- and Macrovascular Complications of Diabetes. Patricia ha trabajado en el Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona.