Parasháh Lej Lejá | Conversión: La Toráh de Mashíaj

בס”ד

Querid@s amig@s,

Si bien no ha salido ha tiempo la subtitulación y transcripción del vídeo-comentario semanal del rav Ginsburgh, os presentamos el vídeo original en inglés (para quienes podáis aprender de él en este idioma). Tan pronto tengamos la versión en castellano, con gusto la publicaremos para tod@s.

Os adelantamos que éste, como todas reflexiones semanales del rav Ginsburgh, es sumamente interesante 🙂

Como sabéis, nuestros sabios de bendita memoria, establecieron que la Creación está dividida en tres eras de 2.000 años cada una:

Una era de caos, una era de Toráh, y una era del Mashíaj.

En la parashá de esta semana, Lej Lejá, leemos acerca de los primeros conversos al monoteísmo, a la fe pura en un D~os. La primera conversión, hecha por Avraham avinu, marcaría el inicio de la era que los jajamim identifican como la era de la Toráh.

Sin embargo, esta es una declaración de homilética que no puede ser entendida literalmente.

  • ¿Cuál es el verdadero significado de la época del Mesías y
  • cómo debemos entender el hecho de que en nuestros tiempos, en la tercera era de 2.000 años, el Mashíaj aún no haya ha llegado?

Os dejamos ya con el vídeo (en inglés) de esta semana, con el rav Ginsburgh y sus enseñanzas llenas de Toráh, misticismo y or ein sof.

Shabat shalom,

Edit Or

08.11.2011 | Para vídeo subtitulado y notas en castellano, pinchad el enlace inferior para seguir leyendo la publicación. Gracias.

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 1. Sabiduría y la Profecía

בס”ד

Estimad@ lector, querida seguidora de OrEinSof.com,

Hace poco terminamos de publicar dos series de artículos «El Arte de la Guematria» (puedes recuperar sus 3 capítulos aquí) y “La Clave para la Salud Espiritual” (puedes recuperar sus 3 capítulos aquí) que hemos visto habéis seguido regularmente y con interés. Gracias.

Así pues, iniciamos hoy, una nueva serie de artículos que seguro te gustará, que te presentaremos de forma breve y que esperamos también te permitan participar a través de tus comentarios, preguntas o sugerencias.

Se trata de «La Evolución de la Kabaláh», que es un trabajo de nuestros amigos del Departamento de Habla Hispana del Instituto Gal Einai de Israel, que es un centro de difusión de kabaláh y jasidut del rav Ginsburgh. A través de esta serie de artículos iremos adquiriendo más conocimientos básicos para la mejor comprensión de la mística judía con la que el rav precisamente nos presenta todas sus enseñanzas y comentarios semanales.

Os dejamos pues con este primer artículo de la serie, que empezamos esta semana; no sin antes agradeceros vuestro seguimiento y lectura cada día. Gracias a vosotros y vuestras ya incontables visitas a nuestro blog, nos sentimos cada día comprometidos a presentaros los mejores contenidos y procurar nuevas y más interesantes actividades para seguir irradiando or ein sof.

bShalom,

Edit Or

1. Kabaláh: La Unión de la Sabiduría y la Profecía

El valor numérico de la palabra kabaláh en hebreo es 137. Sorpresivamente, este es uno de los números más importantes hoy en día en la física moderna. Como número puro, sin dimensiones, es conocido como el “inverso de la constante de la estructura fina” y expresa una importante propiedad del espacio en relación a la creación.

137 es el valor de la suma de dos palabras muy importantes que se relacionan con la kabaláh: “sabiduría” (73) y “profecía” (64), jojmá y nevuá. La kabalák puede ser entendida entonces como la unión (o el matrimonio) de ambos conceptos.

Históricamente, la kabaláh evolucionó de la tradición profética que existío en el judaísmo hasta la época del segundo Templo (comenzando en el cuarto siglo antes de la era común).

Sigue leyendo

Fundamento de las Sefirot | 13. Devoción

בס”ד

En la entrega anterior:

Para rechazar uno necesita más inteligencia. Si sabes lo que hay que rechazar, entonces todo lo demás está automáticamente allí para acercarlo. De forma innata se trata de acercar a todo, pero tienes que estar percatado y atento de aquellas cosas que pueden perjudicarte. Por eso, primero debes tener idea de lo que debes rechazar y luego aplicar tu innato poder de atracción.

Si te has perdido algún capítulo de esta serie, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Como dupla, la terminología correcta para la benevolencia y el rigor es más o menos obvia, ya que está basada en el dicho de los sabios. El que sigue es algo más sutil. En hebreo, el fundamento de la belleza es el poder de la devoción o התמסרות , hitmasrut .

Es dificultoso encontrar la palabra correcta para esto en castellano, pero en yídish es bien conocida: ibergueguebenkeit, que significa “entregarse o brindarse a alguien”.

La devoción tiene muchas connotaciones religiosas, que nosotros no tenemos la intención de emplear. Sin embargo, queremos resaltar el aspecto de empatía o compasión de la devoción, por ejemplo, uno puede ser devoto a alguien porque siente empatía y compasión por él. O devoto a HaShem, no como un estado místico, sino como un compromiso de hacer Su voluntad. En las religiones creadas por los hombres, donde no existen preceptos de HaShem, ser religiosamente devoto es algo sin significado. Pero si hay algo que hacer porque alguien nos necesita (uno de los secretos de la contracción inicial de la Luz Infinita de HaShem es que la hizo, como si fuera, por necesitar nuestro servicio en el cumplimiento de Sus mandamientos), nos permite consagrarnos a ellos.

Obsérvese que antes utilizamos la palabra devoción para describir la experiencia interior de la sefiráh de fundamento.

Aquí estamos utilizando la misma palabra (por falta de una palabra mejor en castellano, el término en hebreo que expresa el concepto de devoción es hitmasrut, allí también estaba la palabra emet) para describir el fundamento (el punto de contacto con la realidad) de la sefiráh de belleza. Antes se refería al impulso inmediato y vital por la autorrealización (el ejemplo más importante de lo cual es el casamiento y dar a luz), aquí significa entregarse al otro y ocuparse de sus necesidades (incluso al punto de olvidar o descuidar las nuestras).

Sigue leyendo