Sefirot | Emanaciones Divinas (2) Corona

בס”ד

En la entrega anterior:

Otra forma de dividir las sefirot es en partzufim (perfiles o rostros). Un partzuf es una figura metafórica de similitud humana, (…). De acuerdo con la kabaláh, las sefirot keter, jojmá, biná y maljut, poseen cada una dos partzufim interrelacionados; mientras que las seis sefirot desde jésed hasta iesod, forman su propio e independiente par de partzufim.

Si te has perdido algún capítulo anterior, puedes recuperarlos todos pinchando aquí.

Las diez sefirot envueltas en la creación, por el artista Dan Weinstein.

Kéter, la primera de las diez sefirot, corresponde al reino de la superconsciencia de la experiencia, y esto se corresponde con la imagen de una «corona», lo que sugiere un aura rodeando la propia conciencia.

En la configuración de las sefirot, kéter aparece en el ápice del eje central.

El Zohar establece: «la corona suprema (kéter elión) es la corona del reino (kéter maljut)». La primera, la más elevada de las emanaciones Divinas (kéter),es entonces conectada con la última (maljut).

Sigue leyendo

Sefirot | Emanaciones Divinas (1)

בס”ד

Querid@s lectores de OrEinSof.com,

Con la nueva semana y el nuevo mes de Kislev, iniciamos también una nueva serie de artículos que seguro te gustará, que te presentaremos de forma breve y que esperamos también te permitan participar a través de tus comentarios, preguntas o sugerencias.

Se trata de “Las Emanaciones Divinas”, todo un estudio básico y a la vez complementario de series anteriores como Fundamento de las Sefirot, que son esos diez “senderos”, emanaciones del Eterno a través de las cuales creó el mundo.

Son 12 partes, pero breves, por lo que quizás publiquemos más de una por semana, de forma que podáis disponer de toda la información en poco tiempo. Tener estos conceptos claros, ayudará a entender mejor cualquier otro artículo sobre kabaláh.

Esta serie está extraída de un material de estudio preparado por el Departamento de Habla Hispana del Instituto Gal Einai, con quien nos complace trabajar, ya que es una  institución sin fines de lucro, dedicada a diseminar e implementar la sabiduría interna de la Toráh y la filosofía del rav Ginsburgh.

Os dejamos pues con este primer artículo de la serie, que empezamos esta semana; no sin antes agradeceros vuestro seguimiento y lectura cada día. Gracias a vosotros hemos superado 13.000 visitas en apenas pocos meses de publicaciones y ello es un honor que nos hacéis con vuestra confianza, que nos obliga a seguir irradiando or ein sof.

Shavúa tov y jodésh tov,

Edit Or

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | Toráh y Ecología (4)

בס”ד

En la entrega anterior:

Después del período de siete años sabáticos, o sea cada 49 años, también se prohíbe sembrar y segar el crecimeiento espontáneo. EnVaikrá 25:18-19 leemos: “Cumplan Mis decretos y observen Mis leyes y cúmplanlas. Así podrán vivir seguros en la Tierra”. “Y además la tierra dará su fruto: comerán hasta saciarse y vivirán seguros en ella”.

Como vemos, la Toráh constituye un tratado de desarrollo sostenible del medio ambiente.

¿Qué son los shalosh regalim?

Pésaj, Shavuot y Sucot. ¿Qué tienen de común? Que son fiestas agrícolas transformadas en fechas de recordación, donde se conjugan elementos agrícolas, espirituales, históricos, con un fin profundo que es rendir homenaje por parte del hombre a D~os por los bienes que Él nos ha dado.

Visto desde otra perspectiva, podemos alinear estos jaguim en el tiempo, como si fueran el transcurso de una vida.

Pésaj, sería el momento del nacimiento (de Klal Israel). Por otra parte, es la fiesta de la primavera transmutada en fiesta de liberación (coincidente a la cristalización del pueblo de Israel uego de la salida de Mitzráim). Pésaj, es entonces, comienzo, principios.

Shavuot, llamada también Jag haKatzir, es la fiesta de las cosechas. En Shemot 23:16 leemos…

“Y la Festividad de la Siega, los primeros frutos de tu labor que has sembrado en el campo”.

Sigue leyendo

¡Nos honráis con vuestra preferencia!

בס”ד

Éste, nuestro punto de encuentro semanal, supera ya las 13.000 visitas,

1.000 de ellas ¡en los últimos 10 días!

Querid@s amig@s suscriptor@s y lector@s habituales,

¡Gracias por seguirnos! Vuestra confianza nos compromete aún más.

A nuestros nuevos lectores que se han sumado en los últimos días,

esperamos que nuestro espacio os sea de interés y nos sigáis visitando semanalmente.

A tod@s, shabat shalom,

El equipo de OrEinSof.com

Parasháh Toldot | Manantiales de Nuestra Alma

בס”ד

Estimad@s amig@s,

A la espera de que nos llegue el vídeo con las reflexiones sobra la parasháh de esta semana, nos complace esta vez, compartir con vosotros un comentario escrito del rav Ginsburgh.

Nuestras almas poseen infinitas profundidades esperando ser elevadas y manifestadas en la superficie. El servicio Divino de nuestro patriarca Itzjak era cavar pozos de agua y liberar, literal y figurativamente, las aguas atrapadas en sus corrientes subterráneas, permitiéndoles brotar hacia la superficie y esparcirse.

En esta meditación, rav Ginsburgh describe la correspondencia entre los niveles del alma y los manantiales que cavó Itzjak. Cuando logramos identificar estos niveles en nosotros mismos, podemos alcanzar la infinita amplitud del nivel más elevado de nuestras almas, atravesando todas las barreras y consiguiendo la fertilidad la verdadera realización en nuestras vidas.

¡Que disfrutéis y que os sea de provecho para vuestro estudio!

Shabat shalom,

Edit Or y el el equipo OrEinSof.com

El Servicio Divino de Itzjak

El principal objetivo individual del descenso del alma de nuestro patriarca Itzjak a este mundo fue cavar pozos de agua en el desierto, elevando las aguas y manantiales subterráneos para que se revelen sobre la tierra, con el apoyo de su esposa Rivkáh.

La tarea de cada alma es el servicio espiritual tanto del hombre como de  su esposa, las dos mitades de una misma alma. Este servicio de extraer del seno de la tierra las aguas de abajo y elevarlas a la superficie de la tierra es considerado una forma femenina del servicio Divino en general, llamado «elevación de las aguas femeninas». Esto va a ser explicado a continuación.

Luz Directa y Luz de Retorno

El trabajo de Itzjak era complementario del de su padre, Abraham, cuyo servicio y rectificación era traer luz directa desde Di-s en lo alto hacia el mundo abajo. Su principal ocupación era traer huéspedes a su casa, donde les enseñaba a amar a Di-s. Abraham proyectaba luz a sus invitados, que eran como estudiantes sentados a los pies de su maestro. El maestro proyecta luz directa, desde arriba hacia abajo a sus estudiantes. Este servicio, realizado desde arriba hacia abajo es llamado or iashar, «luz directa».

El servicio y rectificación de Itzjak su hijo complementaba al del padre actuando en dirección puesta, de abajo hacia arriba. Al cavar los pozos revelaba la luz oculta simbolizada por las aguas vivientes, que previamente habían sido atrapadas en el reino material inferior. Con sus herramientas rompía las corazas, las cáscaras físicas revelando la luz encubierta desde abajo hacia arriba. Este servicio se llama or jozer, «luz de retorno».

Esta es la labor del tzadik oculto que inspira a la gente para estimular su amor y temor a Di-s, aunque no concientemente. Al cavar los pozos, Itzjak proyectaba su energía positiva hacia los corazones de la gente, causando que experimenten un inexplicable estímulo por conocer y amar a Di-s.

Atención:
28.11.2001 Nos acaba de llegar vídeo en Castellano.
Más info al pinchar para abrir la publicación. Gracias.

Sigue leyendo

Evolución de la Kabaláh | 3. Divulgación

בס”ד

En la entrega anterior:

Las enseñanzas del Arífueron entonces compiladas en el texto titulado El Árbol de la Vida, Etz Jayim. Tan abarcadoras y penetrantes eran las enseñanzas del Arí, que un estudiante de kabaláh que no haya estudiado aún elquinto nivel de la kabaláh, podría decir que el trabajo clásico para el estudio de la kabaláh en nuestras generaciones es El Árbol de la Vida.

Si no lo has leído, puedes recuperar el artículo anterior pinchando aquí.

Divulgación de la Sabiduría

El Arizal explica que a medida que se aproxima la era mesiánica se vuelve crucial que sea enseñado el estudio de la kabaláh. En sus palabras: “es una mitzvá [un mandamiento] revelar esta sabiduría” (mitzvá legalot zot hajojmáh).

Esto está basado en la declaración del Zohar que “con este libro [es decir el Zohar], saldremos de nuestro exilio con misericordia” (Zohar III:124b).

En otras palabras, el estudio de la dimensión interior de la Toráh, como se revela en el Zohar, tiene el poder de prevenir los dificultosos eventos traumáticos que de otra manera serían necesarios atravesar para hacer la transición desde nuestro estado presente de conciencia hacia la conciencia de la era Mesiánica.

Aunque el Arizal fue el primero en decir que había llegado el momento de que la kabaláh sea enseñada abiertamente, de todas maneras aún plantea ciertas condiciones impuestas a aquellos que decidan estudiar la dimensión esotérica de la Toráh. Por parte de los maestros hay por cierto una mitzváh de revelar las enseñanzas ocultas, pero sólo a aquellos que ya son dignos de integrarlas a sus vidas. La descripción de lo que se requiere de un estudiante apropiado incluso está delineada en la introducción al Etz Jaim, El Árbol de la Vida, el texto más básico de la kabaláh del Arizal .

La Quinta Etapa de la Kabaláh: Jasidut

Más de un siglo y medio después de la declaración del Arizal de que el tiempo había llegado para que se revele la kabaláh, el Baal Shem Tov (1698-1760) fundó el movimiento jasídico. Como fue explicado en extenso por uno de los más grandes sabios jasídicos, rabí Isaac de Homil (que fue un discípulo de rabí Shneur Zalmen de Liadi, el fundador de la rama Jabad del jasidut, de su hijo rabí Dov Ber y su nieto el Tzemaj Tzédek), las enseñanzas del Baal Shem Tov en particular y el jasidut en general son la etapa final de la kabaláh. Son una revelación única de la sabiduría Divina de la Kabaláh en el sentido que forman un nuevo cuerpo de enseñanzas que proveen como un todo una visión más profunda y un esquema conceptual más avanzado que los que fueron revelados antes, con el cual comprender e internalizar las enseñanzas del Zohar y del Arizal. Jasidut es entonces la quinta etapa de la revelación de la Kabaláh.

Sigue leyendo

Del rav | La Kabaláh y el Arte de Atarse los Zapatos

בס”ד

Primero ponte el zapato derecho, después el zapato izquierdo, luego ata el zapato izquierdo, y finalmente, ata el zapato derecho. Esa es la manera en que los judíos lo hacen.

La Toráh nos fue otorgada para santificar lo mundano.

Los zapatos nos permiten caminar por la faz de la tierra, contactar lo físico y movernos libremente según nuestro deseo. Más que cualquier otro artefacto material que poseamos y utilicemos todos los días, los zapatos simbolizan nuestra participación en lo mundano. Protegen nuestros pies de las piedras y las espinas que cubren el suelo en el que andamos, mientras caminamos hacia el logro de nuestras metas en la vida.

En el Templo los sacerdotes servían descalzos, como para no separar sus cuerpos de la santidad del suelo del Templo. Similarmente, Dios dijo a Moshéh en la Zarza Ardiente que se descalzara “…pues el lugar que pisas es tierra sagrada”.

La guematria de la frase “es tierra sagrada” (אדמת קדש הוא, 861, admat kodesh hu), es la misma que la de “Templo Sagrado” (בית המקדש, Beit haMikdash).

Pero mientras no hayamos santificado la tierra en su totalidad para ser un santuario para D~os, necesitamos zapatos para proteger nuestros pies, mientras estamos continuamente en movimiento, esforzándonos al máximo para hacer de este mundo un lugar mejor –un punto de encuentro para nosotros y nuestro Creador.

En el Cantar de los Cantares, la novia es descrita con las palabras:

“¡Cuán hermosos son tus pies en los zapatos, la hija del benevolente”

מַה יָּפוּ פְעָמַיִךְ בַּנְּעָלִים בַּת נָדִיב

/má iafu peamaij banealim bat nadiv/ Sigue leyendo

Fundamento de las Sefirot | 16. Expresión

בס”ד

En la entrega anterior:

Con respecto a las facultades emotivas, la sefiráh de fundamento tiene la misma función que la sefiráh de conocimiento respecto al intelecto. Por ejemplo, en el Tania está dicho que Iosef (el alma arquetípica de fundamento) fue un verdadero ejemplo en su poder de conexión. Estuvo verdaderamente conectado a sus hermanos incluso cuando lo odiaron. Obviamente, no es lo ideal estar conectado a alguien que lo odia, pero, esto es lo que aprendemos de Iosef.

Gramáticamente, la palabra hitkashrut está conjugada en la forma reflexiva, como en los casos anteriores de devoción (hitmasrut) y fortalecimiento (hitjazkut) en belleza y victoria.

Si te has perdido alguno de los capítulos de esta serie, puedes recuperarlos pinchando aquí.

Expresión

Finalmente arribamos a reinado. La palabra hebrea utilizada aquí es habaáh הבעה, que significa expresión. Puede ser una expresión verbal, visual, y en general todo tipo de expresión con que estemos familiarizados. Al expresarnos al exterior le da a la gente un sentido de quiénes somos y en dónde estamos. Una expresión facial, por ejemplo, es a veces más sincera que una verbal, porque a veces las palabras pueden mentir. A menos que sea un muy buen actor, es muy difícil mentir con el lenguaje del cuerpo.

En Kabaláh, la sefiráh del reinado es también llamada “el mundo revelado” עלמא דאתגליא (alma de itgalia) porque allí es donde uno se está revelando.

FIN

Columnistas Invitad@s | Toráh y Ecología (3)

בס”ד

En la entrega anterior:

La norma de la Toráh que apunta más directamente a la preservación ecológica es la conocida como “Bal Tashjit” (No destruirás). En Devarim 20:19 leemos “Cuando sitiares alguna ciudad por muchos dias peleando contra ella para tomarla, no ​destruirás sus árbolesalzando contra ellos el hacha porque de ellos podrás comer, por tantono los cortarás (porque el hombre ha de menester el árbol del campo) para servirte de ellos…”

Si te has perdido alguno: puedes recuperar los capítulos anteriores pinchando aquí.

La mención de destruir «alzando un hacha» no es tomada por la halajáh como un medio exclusivo de destrucción, sino que queda prohibida cualquier clase de depredación, como por ejemplo el desvío de canales de riego sin los cuales el árbol se marchita y muere. Asimismo la noción de «árboles de frutos» se extiende hasta cubrir practicamente todo lo demás, y no solo árboles.

Cualquiera que rompa vasijas, que derrumbe lo que esta construído, que detenga fuentes o desperdicie la comida de una manera destructiva, transgrede el mandamiento de «Bal Tashjit».

Los Sabios del Talmud hicieron una prohibición general en contra del desperdicio (ver Maimónides, Hiljot Melajim 6:10).

Bal Tashjit prohibe la destruccion completa o incompleta, directa o indirecta, de cualquier objeto de beneficio potencial para la gente. En Devarim 22:1 dice:

“Si vieres extraviado el buey de tu hermano, o una res de su ganado menor, no te apartarás de ello con disimulo; sin falta los harás volver a tu hermano”.

Vemos que la Toráh introdujo el concepto de la ecología en el mundo; sus mandatos prohíben al hombre ejercer una irreflexiva interferencia sobre los procesos naturales que hacen posible la vida sobre la Tierra. Cuando en Bereshit 1:28 leemos: «…Sed fructiferos y multiplicaos; llenad la tierra y sojuzgadla…», de ninguna manera significa que el hombre manifieste una brutalidad insensible contra el mundo subhumano y que su derecho a sojuzgar la naturaleza sea ilimitado. Muy por el contrario, el rol dominante del hombre en el mundo implica la correspondiente responsabilidad por mantener el orden natural.

Sigue leyendo