Nuevamente | 1.000 visitas en 20 días

בס”ד

En nuestro 7º mes, llegamos ya a 11.000 visitas,

1.000 de ellas en los últimos 20 días.

Querid@s amig@s suscriptor@s y lector@s habituales,

¡Gracias por seguirnos! Vuestra confianza nos compromete aún más.

Y a quienes nos han conocido en los últimos días,

esperamos que nuestro espacio os sea de interés y nos sigáis visitando semanalmente.

A todos, shavúa tov vJodésh tov,

El equipo de OrEinSof.com

Parasháh Nóaj | Aprende a beber Vino

בס”ד

Querid@s amig@s de OrEinSof.com,

Siempre nos complace cuando llega el día en que podemos presentaros el vídeo que con tanto esmero el rav Ginsburgh y su equipo se encargan de preparar para todos quienes le seguimos.
Antes de publicarlo pasa por las manos del departamento de habla hispana del Instituto Gal Einai, y allí es traducido, subtitulado y transcrito. Por ello, desde aquí nuestro agradecimiento a todas las personas involucradas en este delicado trabajo para que luego las enseñanzas del rav lleguen al mundo castellanohablante.

Pues bien, en la parasháh de esta semana se cuenta que Nóaj se embriagó. Después de salir del arca (cuando HaShem hizo el gran milagro de salvar a la humanidad, salvando a Nóaj y a toda su familia) lo primero que hizo, en realidad fue transgredir. Plantó una viña, tomó del vino y se embriagó.

Sobre este acontecimiento, el rav Ginsburgh nos desvela todo un significado percibible sólo desde el misticismo judío, y al que os invitamos a acceder viendo este vídeo y leyendo su transcripción.

  • ¿cómo entran en esta historia los 13 cualidades de la misericordia?
  • ¿para qué hay vino en el mundo?
  • ¿qué son los 13 sufrimientos del vino?

Preparáos para un completo análisis de guematria, comentarios de Guemará, de Rashí y rabí Meir… ¡Un comentario de la parasháh realmente interesante y que posiblemente nos dará otro enfoque a la hora de brindar con una copa de vino la próxima vez!

Para facilitar el estudio, por favor descargad aquí la transcripción en pdf, y así podréis releer o ver detenidamente muchos de los aspectos en los que debemos detenernos esta semana para comprender mejor este comentario. ¡No dudéis en hacernos llegar vuestras ideas, preguntas, dudas y sugerencias!

Shabat shalom y jodésh tov de jeshván.

Edit Or

en nombre de todos quienes formamos OrEinSof.com

Columnistas Invitad@s | Pensamiento y Salud (3)

בס”ד

Del capítulo anterior:

Una vida con preocupaciones permanentes inducirá a una vida muy infeliz. Si persistes en preocuparte constantemente serás tú mismo quien estará destruyendo tu propia vida. Si intentamosrevertir esta línea de pensamiento negativa, podemos sentirnos con mayor plenitud.

En Késer Jojmáh 12:16 leemos que “La preocupación destruirá tu propia vida”.

Una vida con preocupaciones permanentes inducirá a una vida muy infeliz. Si persistes en preocuparte constantemente serás tu mismo quien estará destruyendo tu propia vida. Si intentamos revertir esta línea de pensamiento negativo, podemos sentirnos con mayor plenitud.

“La verdadera libertad es la libertad de la mente”.

Sólo una persona cuya mente este libre de preocupaciones, podrá considerarse auténticamente libre (Jojmáh Umussar, Vol. 2, Pág. 99).

Evidentemente, Di-s creó un mundo imperfecto e incompleto, donde no todo es un “valle de rosas”. Podemos plantearnos el hecho que los problemas acuden a nosotros, sometiéndonos a una vida con preocupaciones. Es verdad. Pero también podemos pensar que Di-s creó al mundo para…

hacer en este mundo, para crecer y evolucionar como personas.

Por un lado, este mundo fue creado imperfecto para darnos la posibilidad de mejorarloletaken olam y por otra parte, para exigirnos a nosotros mismos este proceso evolutivo, creciendo cada vez que sorteamos un inconveniente. Si nos ocupamos de optimizar nuestras capacidades especificas que ayudarán a mejorarnos, podremos liberarnos de inquietudes y aumentar en eficiencia nuestra vida y actividades.

“Preocuparse es un hábito que puedes superar”.

A veces nos equivocamos pensando que es parte de nuestra naturaleza y en consecuencia no podemos  librarnos de nuestra esencia. Pero se trata solamente de un hábito, que podemos superar si no empleamos nuestra ansiedad y preocupaciones como excusa para no alcanzar nuestros logros.

Sigue leyendo

Salud Espiritual | 6. Las Tres Almas de la Persona

בס”ד

Estimad@s lectores y lectoras de OrEinSof.com,

¿Qué tal se desarrollan los primeros días del año? Esperamos que muy bien, y contentos de aprender cada día un poco más a través de los contenidos de nuestro espacio web… en el que aparte de colaboraciones externas, destacan especialmente las reflexiones del rav Ginsburgh. En efecto, el «feedback» que recibimos es bastante motivador para nosotros, y se convierte en un reto semanal, al ver que en los últimos meses tenemos más visitas y más lectores. Os estamos muy agradecidos.

Como sabéis, estamos abiertos a vuestras ideas y sugerencias mientras –por supuesto– preparamos el seminario online que tanta expectativa está generando ya. Así que no dudéis en hacernos llegar vuestros comentarios.

Hoy toca el turno a la serie del rav Ginsburgh La Clave para la Salud Espiritual” y os presentamos la 6ª entrega, en la que podremos aprender sobre lo que ha llamado el rav Ginsburgh Las Tres Almas del Hombre”… un título que os será familiar a much@s puesto que el hecho de tener más de un tipo de alma es algo conocido en la filosofía judía. Aquí encontraréis en detalle una introducción a este tema y cómo evoluciona la fe en relación a las tres almas, de forma de podamos fortalecer nuestra emunáh (confianza) y lograr con ello un óptimo estado de salud espiritual.

Sin más, os deseamos una buena finalización de esta semana… ya cercanos al Shabat y a la meditación sobre la parasháh que esperamos siempre ansiosos para aprender más del rav Ginsburgh, a través de su propia voz e imagen.

bShalom

Edit Or

6. Las Tres Almas del Hombre

En el primer capítulo del Tania, el rabí Shneur Zalman se explaya acerca de las dos fuerzas que crean la dinámica espiritual que actúa en todo judío: el Alma Divina, esa parte de la Esencia de Di-s que mora dentro nuestro y que nos impele a trascender su naturaleza física, y el Alma Animal, la fuerza que está detrás de las emociones e instintos de la criatura humana que lo liga a lo material (el Alma Animal es llamada también «Alma Vital» o «Alma Natural»).

También se insinúa en el Tania, aunque elaborada más explícitamente en los últimos escritos de jasidut, la existencia de una fuerza intermediaria llamada Alma Racional, que busca motivar y elevar el Alma Animal filtrando la experiencia natural a través del prisma de la razón humana (1).

De acuerdo con la doctrina jasídica, Abraham comenzó su camino de fe refinando la emunáh inherente dentro de su Alma Animal y su Alma Racional.

Una vez perfeccionadas, adquirió un conjunto nuevo de poderes espirituales que conocemos como Alma Divina. Incorporó tan completamente estos poderes en su ser, que el Alma Divina pasó a ser inmediatamente una característica genética que heredó a las generaciones subsiguientes de judíos.

Sigue leyendo

Del rav Ginsburgh | Observando el Shabat

בס”ד

El Shabat en relación al resto de los días de la semana es como la vista al oído. Durante toda la semana las vibraciones Divinas llenan mi corazón, en Shabat, veo la Divinidad.

En el Zohar aprendemos que la palabra “Shabat” (שבת), representa el secreto de los ojos. Los tres brazos de la primera letra, shin (ש), aluden a los tres patriarcas y a los tres colores asociados con sus atributos espirituales (bondad, poder y belleza) que aparece en los ojos:

  • la parte blanca del ojo (לבן),
  • las venas rojas que se pueden ver en “mar” blanco del ojo (אדום), y
  • el color de ojos de la persona (al que se llama genéricamente “amarillo verdoso” ירוק).

Las letras bet y tav de Shabat deletrean la palabra “bat”, que literalmente significa “hija” (que corresponde en la Kabaláh a la sefiráh del reinado, personificado por el Rey David, la cuarta “rueda” de la Carroza Divina, simbolizada aquí por los cuatro colores de los ojos), se refiere a la pupila negra (שחור, shajor) del ojo (בת עין, bat ain).

Los valores numéricos de los cuatro colores presentes en el ojo (a los que se alude en la palabra Shabat), la Carroza Divina de los ojos (revelado en el día de Shabat):

  • blanco (לבן, 82, laván),
  • rojo (אדום,51, adom),
  • amarillo verdoso (ירוק, 316, iarok),
  • negro (שחור, 514, shajor)

…añadir a 963, la guematria de la frase en la que “la vista” aparece por primera vez en la Torá: “Y Dios vio que la luz era buena” ( וירא אלהים את האור כי טוב, Vaiar Elokim et haor ki tov).

Después del pecado original, Adam y Javáh escucharon “la voz de HaShem,” caminando por el jardín. Escucharon a D~os que les hablaba y Le contestaron. Esta es la conciencia de “oir”, la altura de nuestra conciencia de la Divinidad (D~os y Su Divina Providencia) es nuestra vida posterior al pecado original, la conciencia de los días de la semana, los días de trabajo (“Con el sudor de tu frente…”).

Sigue leyendo

Fundamento de las Sefirot | 12. Atracción y Repulsión

בס”ד

Estimada lectora, estimado lector de nuestro blog,

Volvemos a la normalidad de un año recién estrenado, habiendo ya pasado todas las fiestas, y centrándonos ahora en lo que será OrEinSof.com en esta nueva etapa, gracias a vosotros y vuestra confianza. Estamos muy agradecidos del nivel de lectura que están teniendo los artículos que este equipo os presenta, y de vuestras constantes visitas a nuestro blog. Gracias.

Volviendo a la rutina, retomamos hoy la serie “El Secreto de la Ley de la Atracción”, todo un trabajo sobre el Fundamento de las Sefirot. Llegando casi a su fin, hoy disponéis de la décimosegunda parte, que esperamos siga siendo de vuestro interés y os anime a dejarnos comentarios en nuestra web.

Por cierto que si pensáis que os habéis perdido algún capítulo anterior, aquí los recuperaréis todos en orden cronológico.

A continuación, sin más preámbulos, la nueva entrega. ¡Que lo disfrutéis!

Edit Or

Atracción y Repulsión

En el capítulo anterior: «El Rebe Solía decir que para traer la redención al mundo tenemos que traer la letra álef ( א ) a la palabra en hebreo גולה , goláh , “exilio”, que entonces se transforma en la palabra גאולה , gueuláh , “redención”. También explicó que esta letra álef tiene tres significados diferentes. Su significado más elevado es maravilla ( פלא , pele ). Por eso al agregar la alef al exilio, a los aspectos de la realidad aún no rectificados, estamos trayendo la maravilla al mundo y por lo tanto redimiéndolo

Dirijámonos ahora al primer par de sefirot del área de las emociones: benevolencia y poder. Hay un muy conocido dicho de los sabios advirtiéndonos que una persona debe tener una relación equilibrada con la realidad: “la mano izquierda rechaza y la derecha acerca”.

El orden es primero la izquierda y luego la derecha, implicando que para poder atraer algo y acercarlo a nosotros, primero debemos ejercer cierto grado de rechazo, específicamente debes primero separar y rechazar lo que no es apropiado. Este es un clásico ejemplo del principio del Baal Shem Tov donde la sumisión y la separación se consiguen a través de que la izquierda rechaza y luego se dulcifica con la derecha que acerca.

Para que el acercamiento sea una experiencia rectificada y verdadera, tiene que haber primero una separación de lo bueno y lo malo. Este es posiblemente el balance más esencial del alma.

Sigue leyendo

A tod@s nuestr@s amig@s: ¡Jag saméaj!

¡Regocijándonos con la Toráh!

Simját Toráh llega el último día de las festividades. En este momento se lee la última porción de la Toráh, ya que nunca debemos terminar la lectura de la Toráh, empezamos la lectura al puro principio de nuevo para mostrar que amamos la Toráh como un “nuevo mandato al que todos corren.”

Es una ocasión muy feliz. Todos los pergaminos de la Torá son sacados del Arca y llevados en un desfile alrededor de la sinagoga siete veces. Nos regocijamos, cantamos y danzamos con los rollos de la Toráh, por el reestablecimiento de nuestro pacto con la Toráh, como un novio se regocija con su novia; ya que la Toráh se desposa con Israel como una esposa con su marido.

A los niños se les dan regalos de dulce y fruta porque se ha dicho que los “mandamientos del Señor son más dulces que la miel.”

[fuente del texto: Chabad.org, imágenes © Virtual Jerusalem y Guilad Kavalerchik]

¡Y empezamos de nuevo! Parasháh Bereshit 5772

בס”ד

Estimad@s tod@s, amig@s de OrEinSof.com,

Se aproxima el fin de una semana, el fin de las festividades, y tal como sucede en nuestro calendario, este fin no es más que un inicio… un Bereshit hacia una nueva semana y un nuevo año totalmente a estrenar.

Escribo hoy desde Israel, por lo que, para nuestros lectores de la goláh, aún les quedará un día de yom tov que deseamos celebréis con mucha alegría… pues es nada más y nada menos que Simját Toráh.

Como sabéis, con este día pasamos desde la última parasháh de la Toráh, a la primera. Del fin al inicio. Porque como la energía misma, la Toráh sólo se transforma, pasa de una fase a otra de nuestras propias vidas, de año en año… y con su misma esencia inalterable, nos sigue hablando particularmente a cada uno de nosotros de acuerdo a las circunstancias y tiempos que corren en nuestro día a día.

Hoy tenemos por tanto –como cada año– un Bereshit diferente, milenariamente renovado, y meditado especialmente para nosotros por el rav Ginsbugh, en su acostumbrado vídeo semanal.

Empezamos el año litúrgico con intensidad, para que sea signo del mucho estudio y aprendizaje en el año que empieza. Os recomendamos por ello, que aparte de ver el vídeo, descarguéis la transcripción en pdf, para poderlo repasar nuevamente, deshojar cada idea e internalizar cada concepto.

“En el principio”… también había un «árbol del Conocimiento del bien y el mal» y éste fue objeto de la transgresión de Adam y Javáh. Mucho se habla de ese árbol, pero…

  • ¿cómo era realmente?
  • ¿qué fruto tenía?
  • ¿Qué pensarías si dijésemos: uvas, trigo, higos?
  • Y sea lo que fuese lo que comieron, ¿qué podría significar la frase «con aquello que se corrompieron, se rectificaron»?

Precisamente sobre esta frase medita el rav Ginsburgh en esta ocasión y nos trae una serie de interesantísimas enseñanzas, que culminarán en  Jojmá, Biná y Daat, su guematria y algo que nos dará mucho que pensar.

Sin más y con la certeza de que este vídeo-comentario semanal será de vuestro provecho, os deseamos shabat shalom.

Edit Or

Salud Espiritual | 5. Reino Desconocido e Incognoscible

בס”ד

Estimad@s amig@s que leéis nuestro blog,

Esperamos que todos estés pasando una linda temporada de Sukot, que por cierto llega pronto a su fin por este año. En estas fechas tan significativas y llenas de esencia para reflexionar, publicamos un nuevo capítulo de la serie del rav Ginsburgh, “Las Cuatro Dimensiones de la Fe“, que  tan bueno acogida ha tenido entre vosotr@s.

Específicamente, de “La Clave para la Salud Espiritual” publicamos hoy la 5ª de 7 entregas, en el que podremos aprender sobre lo que ha llamado el rav Ginsburgh El Reino Desconocido e Incognoscible de la Cabeza Incognoscible”… un título que de por sí ya nos invita a descubrir en él la sabiduría y enseñanzas del rav Ginsburgh y, que esta vez nos habla de emunáh, liderazgo, identidad espiritual y esencia desde la que se forman importantísimos aspectos de nuestra sana personalidad y cabal espiritualidad.

Sin más, os deseamos una buena finalización de estas festividades, que no son más que un tiempo de un inicio, de la cabeza del año… y que en vez de incognoscible, deseamos a todos llena de conocimientos, estudio, misticismo… y para esto estamos y seguimos con vosotros en OrEinSof.com.

¡Jag Saméaj!

Edit Or

5. El Reino Desconocido e Incognoscible de la Cabeza Incognoscible

El estado de emunáh deriva de un reino celestial conocido en kabaláh como la Cabeza Incognoscible. Es la más alta de las tres «cabezas», o regiones psíquicas, que están incluidas en la sefirá fundamental de kéter, corona. En el lenguaje simbólico del jasidismo, kéter es utilizado para representar el estado supraconciente del ser, cuyo nivel más profundo es identificado como la Cabeza Incognoscible.

En el Zohar se referiere a este nivel como la «cabeza que no se puede conocer o ser conocida». Como alude a una mentalidad que escapa tanto al propio escrutinio como al de los demás, la Cabeza Incognoscible provee un símbolo adecuado para el estado totalmente suprarracional de emunáh en el inescrutable Ser de Di-s.

A diferencia de otros estados espirituales que la conciencia puede representar de alguna forma, la emunáh resiste todo intento de ser «investida» tanto en el pensamiento, el habla o la acción (las tres vestimentas del alma). No hay ningún medio de expresar su esencia o poder abstractos, y por ende no hay ningún medio de ser aprehendida por uno mismo o por los demás.

De todos los aspectos que componen el alma, sólo la Cabeza Incognoscible se resiste a tomar alguna «vestimenta», por lo que también es llamada «la cabeza descubierta», es decir, un estado superconciente que no puede ser verificado externamente. Análogamente, emunáh también se resiste a investirse, rechaza ser definida con las premisas de la experiencia conciente.

Sigue leyendo

Columnistas Invitad@s | Pensamiento y Salud (2)

בס”ד

Estimad@s lector@s de nuestro blog,

¿Qué tal estáis pasando esta festividad de Sukot que casi se acerca a su fin? ¡Esperamos que muy bien, en buena compañía, y con buenos contenidos y significación! Bien sean los contenidos nuestros, o de otras fuentes para vuestro estudio semanal 😉

Como ya sabéis, después de la serie “¿Cómo se originó nuestro Mundo?” tenemos el honor de presentaros una nueva colección de artículos de nuestra amiga Patricia Bogdanov: una de nuestras colaboradoras más leídas de nuestro blog, que nos vuelve a obsequiar con un artículo propio, que nos empieza a desvelar ya muchas ideas de sumo interés y vinculadas a nuestra tradición.

Para que sigáis descubriendo más ideas y haciendo vuestras reflexiones, os dejamos ya mismo con la segunda entrega de «¿Podemos influir en nuestra salud con el Pensamiento.

Esperamos que os sea de provecho y ya sabéis que vuestros comentarios, dudas o consultas a la autora o al equipo, son siempre bienvenidos.

¡Jag Sukot saméaj!,

Edit Or

[viene del capítulo anterior…] Hay científicos que opinan que el estrés puede desempeñar un papel relevante en el desarrollo del cáncer.

Podemos considerar que el cuerpo percibe a estas noxas como un agente externo agresor y tiene dos posibilidades al respecto: huir o hacerle frente, luchar contra él. Si la amenaza proviene de un agresor externo, real, es útil reaccionar ante las amenazas con cambios que decidan entre la lucha o huida. Pero si esta reacción en cadena genera un aumento de la frecuencia cardiaca de manera frecuente y sostenida en el tiempo, si nos genera insomnio, reacciones de ansiedad, o cualquier otro cambio crónico, nos originará  un estado de estrés mental, en nuestro pensamiento, en una primera fase, y corporal en una segunda etapa.

El cuerpo puede experimentar una confusión tal que percibe erróneamente al propio cuerpo sano del individuo como una amenaza que aparenta ser el enemigo. En esos casos, el sistema inmunológico realmente crea anticuerpos para luchar en contra de las células y órganos sanos del cuerpo mismo. De acuerdo con los resultados de numerosas investigaciones, el sistema nervioso se comunica con el inmunológico por vía del sistema endocrino. Así se logra una comunicación completa en ambos sentidos útil para equilibrarse  o perder el equilibrio.

Sigue leyendo