בס”ד
Estimada lectora, estimado lector de nuestro blog,
Ya conocéis esta nueva serie de artículos que empezábamos a compartir con vosotros: “El Secreto de la Ley de la Atracción”, todo un trabajo sobre el Fundamento de las Sefirot. Hoy os presentamos las partes cuarta y quinta, que esperamos sea de vuestro interés y os anime a dejarnos comentarios en nuestra web.
El Origen de un Partzuf
Si vemos en los libros de Kabaláh y Jasidut que fueron escritos en las generaciones pasadas, no encontramos muchos ejemplos de partzufim . Antes de nuestra generación, había escasa integración y orden en el material de la Toráh en partzufim, en modelos basados en las sefirot. Por supuesto, crear un partzuf basado en las sefirot no es una idea nueva, ya que es una de las cuatro innovaciones de la Cabaláh del Arizal. En nuestra generación, el Rebe de Lubavitch en uno de sus primeros discursos nos trae un extenso ejemplo de cómo construir partzufim basándose en las cuatro letras del Nombre de HaShem, Havaiáh. Este es un discurso básico que toda persona que estudia Kabaláh hoy en día debe leer cuidadosamente.
Usualmente, cuando creamos un cuadro que describe un partzuf , comenzamos con un tópico que ya ha sido discutido en Kabaláh y Jasidut. Muy a menudo, dada la manera en que ha sido presentado en el pasado, aún si estudia y trata de encontrar todos los recursos que se relacionan con un tópico en particular, lo que resultará es sólo un esquema parcial. En otras palabras, nunca encontrará las partes del partzuf completo discutido en un lugar.
Las Experiencias Interiores de las Sefirot
Observemos el ejemplo de las experiencias interiores de las sefirot que revelan las enseñanzas jasídicas. Encontramos que incluso en el Tania, el texto clásico de Jasidut, existe sólo un lugar donde se apuntan algunas de las experiencias interiores, pero no todas ellas. En Kabaláh tenemos, por supuesto, una descripción completa del partzuf de las diez sefirot, sus nombres y una explicación aproximada de lo que significa cada una. La Kabaláh (en la introducción de Tikunei Zohar) también nos cuenta cómo se corresponden las sefirot con los órganos del cuerpo. Pero lo que significa esto realmente como experiencias del alma, no fue revelado antes del Jasidut.
Entonces, explicaremos ahora qué son estas experiencias y qué representan en relación a las sefirot. Explica Jasidut que las tres emociones primarias –benevolencia, rigor y belleza, que en el cuerpo corresponden al brazo derecho, el brazo izquierdo y el torso– tienen una experiencia interior que es su motivación interna.
La palabra benevolencia (y por supuesto su origen hebreo jésed) no denotan la emoción del amor (como se siente en el corazón), sino más bien la expresión exterior del amor, en particular la extensión del brazo derecho para dar (por esta razón jésed se identifica con el brazo derecho y no con el corazón).
Ahora, obviamente una persona no va a extender su brazo derecho para dar si no existe una motivación interior que provoque esa extensión. ¿Cuál es esa motivación? ¡El amor mismo! Esta es la experiencia interna más fácil de entender: el amor origina la benevolencia. ¿Quién nos enseñó que el amor es la motivación interior de la benevolencia? ¡El Baal Shem Tov! Sin él, sólo con los textos de la Kabaláh, jamás habríamos sabido esto. Sólo hubiéramos podido pensar que la bondad es el poder inherente en el brazo derecho (sin darnos cuenta concientemente de su origen en el corazón).
En inglés o en castellano es más fácil asociar las palabras bondad y amor, (especialmente en inglés loving kidness y love) pero en hebreo son dos palabras diferentes ahaváh y jésed . Hay un “acto de amor” y un “acto de bondad”, que se unieron como conceptos luego de la llegada del Baal Shem Tov.
Cada sefiráh también corresponde a un alma arquetípica o modelo. Como todos sabemos, la “bondad” corresponde a Abraham. En la Biblia encontramos la frase: “benevolencia a Abraham”. También encontramos que Abraham es descrito como “Abraham que Me [HaShem] ama”. Vemos que ambos aspectos interior y exterior los encontramos en referencia explícita a Abraham. Esto no es tan claro respecto a las demás sefirot .
Vayamos ahora al rigor. Que el temor es la experiencia interior del rigor o poder es totalmente opuesto a la intuición, a menos que se medite realmente en ello. A veces , cuando una persona está asustada, ese miedo la hace flexionar un músculo y vence a lo que teme. Esta es la manera más simple de entender esta relación, pero en todo caso no se presenta como algo obvio.
El alma arquetípica del temor es Itzjak, de quien encontramos un verso explícito: “el Temor de Itzjak”, que describe cómo Itzjak experimenta y sirve al Todopoderoso. Pero sin embargo no encontramos un verso que establezca que Itzjak es un guerrero poderoso. ¿Quién es la persona más poderosa de la Biblia, el más grande guibor, en hebreo? Samsón el guibor . Por eso se dice en Kabaláh que su alma deriva de la de Itzjak.
Que la misericordia o la compasión es el motivador interior de la belleza significa que un alma que es compasiva es bella. Semejante ser humano es bello en el sentido de admirable. En Iaacov se destacan su belleza (exterior e interior) y misericordia.
En el próximo capítulo:
Sabiduría y Entendimiento